Número de Expediente 2345/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2345/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | URQUIA : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE EN EL 156° ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL LIBERTADOR GRAL. D. JOSÉ DE SAN MARTIN . |
Listado de Autores |
---|
Urquía
, Roberto Daniel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-07-2006 | 12-07-2006 | 105/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-07-2006 | 16-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-08-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 2371,2477,2751,2835,2862,2873/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2345/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje al cumplirse el 156° aniversario del fallecimiento del Libertador General Don José de San Martín a conmemorarse el día el 17 de agosto.
Roberto D. Urquía.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Es nuestro deber de argentinos rendirle homenaje al Libertador General Don José de San Martín en un nuevo aniversario de su desaparición física, quien evidenció a lo largo de toda su vida, relevantes aptitudes humanas y condiciones de genio militar.
San Martín nació en Yapeyú, provincia de Corrientes, el día 25 de febrero de 1778. En 1786 se traslada a España con su familia, donde estudia primero en el Seminario de Nobles de Madrid y luego, en 1789, inicia su carrera militar en el regimiento de Murcia.
En 1811 renuncia a su carrera militar en España y se embarca desde Inglaterra hacia el Río de la Plata donde arriba el 9 de marzo de 1812.
El gobierno independiente de Buenos Aires acepta los servicios de San Martín, reconoce su grado de teniente coronel y le encarga crear un cuerpo de combate que luego sería el glorioso Regimiento de Granaderos a Caballo. En ese mismo año se casa con María de los Remedios de Escalada, que pertenecía a una distinguida familia del país y crea la logia Lautaro, cuyo objetivo era liberar América del Sur del yugo español.
El 3 de febrero de 1813 los Granaderos a Caballo vencen en un combate, en las barrancas de San Lorenzo, a las fuerzas de desembarco realista.
En enero de 1814 San Martín toma el mando del ejército del Norte.
Una enfermedad lo obliga a pedir licencia y consigue que lo nombren Gobernador de Cuyo, y parte para Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes. Allí se repone y comienza a preparar un ejército para cruzar la cordillera.
En 1816 envía, por la provincia de Cuyo, delegados al congreso que se reunía en Tucumán con órdenes expresas de insistir en la declaración de la Independencia que se aclamó el 9 de Julio.
Desde Mendoza prepara con escasos medios un ejército. Todo el pueblo contribuye con su trabajo y con sus bienes para realizar la peligrosa expedición.
El 12 de febrero de 1817, pocos días después del paso de la Cordillera, el ejército de los Andes vence a los realistas en la batalla de Chacabuco.
El 5 de abril de 1818, el ejército Unido argentino chileno derrotan completamente a los realistas en la batalla de Maipú. En el mes de julio de 1821, San Martín entra triunfante a Lima, proclama la independencia, es designado Protector del Perú y ejerce el gobierno.
El 20 de setiembre de 1822, decidió entregar al Perú el mando supremo que investía. El mismo día se embarcó hacia Chile y posteriormente se dirigió a Mendoza.
El 10 de febrero de 1824, disgustado por las guerras civiles en que estaban envueltas las Provincias Unidas del Río de la Plata, decidió embarcarse hacia Francia con su hija Mercedes. Allí escribió las máximas para su hija que representan una síntesis de su filosofía de vida. Residió en Europa hasta su muerte el 17 de agosto de 1850 en la ciudad de Boulogne Sur Mer. Sus restos llegarían a Buenos Aires recién el 28 de mayo de 1880, habiendo redactado en su testamento de enero de 1844, que desearía su corazón fuese depositado en Buenos Aires. En el punto quinto de dicho documento agregaría: " Declaro no deber ni haber jamás debido nada a nadie".
A medida que transcurre el tiempo se agrandan los contornos de la figura del gran Libertador. Actor principal en el drama histórico de la emancipación hispanoamericana. Soldado de tres continentes, su nombre resiste cualquier parangón en la gloria militar. Ciudadano y gobernante ejemplar, subordinó en todo momento su conducta, sus hechos y su mismo prestigio al supremo interés colectivo.
Por todas estas razones, es que solicito a mis pares, la aprobación del presente proyecto.
Roberto D. Urquía.