Número de Expediente 2329/03

Origen Tipo Extracto
2329/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MORALES Y ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL DESARROLLO DEL " PROGRAMA NACIONAL 700 ESCUELAS " FINANCIADO POR EL BID .
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-10-2003 15-10-2003 138/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-10-2003 08-09-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
03-10-2003 08-09-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 21-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-09-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. 278 - APROBADO

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 936/05 09-02-2006
PE RP 27/05 01-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2329/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de la Unidad
Conjunta de los ministerios de Educación y de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios, informe sobre el desarrollo del
"Programa Nacional 700 Escuelas", financiado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), con particular detalle en:

· Características de la inversión realizada por el (BID), criterio de
distribución de los fondos;
· cantidad de obras a realizar, capacidad de las mismas, equipamiento
mobiliario e informático, detalle de los futuros beneficiarios;
· prioridades fijadas por jurisdicción / criterio de distribución por
provincias, por zonas urbanas y rurales;
· periodo de inicio de las obras y de su inauguración.

Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.-


























FUNDAMENTOS

Señor presidente,

La evolución de la asistencia educativa entre jóvenes de los distintos
grupos etáreos muestra una tendencia a la baja en la medida que aumenta
la edad. Sin embargo, este dato que refleja ciertas disparidades en los
accesos a niveles educativos más altos, no debe ocultarnos las
desigualdades que subyacen en los primeros niveles del sistema de
educación formal.

En efecto, en la franja de 13 a 18 años, casi 3 de cada diez jóvenes no
asisten a la escuela (en el caso de la provincia de Jujuy son 3 de cada
10) un porcentaje alto si tenemos en cuenta que el destino educativo de
los jóvenes de esta edad es la escuela media, y que ésta representa, en
la actualidad, una condición necesaria para conseguir un puesto de
trabajo en el sector formal de la economía.

Esta última circunstancia se confirma si observamos la tasa de
deserción interanual según nivel educativo. Las últimas cifras
procesadas disponibles, muestran que los niveles de deserción se
disparan en el momento en el que los jóvenes pasan de la EGB 1 y 2, a
la EGB 3 y el Polimodal.

Otro dato señala que el 42 % de los jóvenes de 18 a 24 años terminó la
secundaria, variando esta proporción de acuerdo con los ingresos de los
individuos. Sólo el 23 % de los más pobres terminaron, mientras que un
76% de los más ricos lo consiguieron.

Según encuestas del Ministerio de Desarrollo Social, los jóvenes de 14
a 24 años más pobres están fuera del sistema escolar a partir de los
8/14 años de edad de promedio, habiendo asistido a la escuela en una
media de 9 años. En el caso de los jóvenes de la misma edad pero con
los mejores ingresos, estas cifras suben a 17 y 12 años
respectivamente.

En el segmento de 25 a 29 se observa que la cantidad de jóvenes de esa
edad que nunca asistió, duplica a la de los que tienen entre 15 y 19
años de edad (13.150 en el primero de los casos contra los 6.292 en el
segundo).

El 21 de septiembre del corriente año, se lanzó el Programa Nacional
700 escuelas, con el propósito de mejorar las condiciones de
infraestructura escolar de las provincias y acompañar las políticas
educativas nacionales contra la deserción escolar y en favor de la
inserción de los jóvenes al sistema educativo.

El gobierno acordó construir rápidamente 700 escuelas para empezar a
dar las respuestas al déficit educativo que hoy atraviesa la Argentina.
Con las nuevas obras previstas, el sistema educativo nacional sumará
más de tres mil aulas equipadas con mobiliario y computadoras.

El programa será financiado con un crédito del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y representa una inversión de aproximadamente 463
millones de pesos, que contempla la realización de las obras,
equipamiento mobiliario y equipamiento informático. La ejecución estará
a cargo de una unidad conjunta que trabajará bajo las órbitas de los
ministerios de Educación y de Planificación Federal, Inversión Pública
y Servicios.

El criterio de distribución de los fondos, la localización y los
niveles de estudio en los que funcionarán los edificios escolares
fueron acordados por el Ministerio de Educación y sus pares
provinciales de acuerdo con las prioridades fijadas por las
jurisdicciones.

Ante los argumentos aquí esgrimidos, es que solicito la pronta
aprobación de la presente iniciativa.

Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.-