Número de Expediente 2326/06

Origen Tipo Extracto
2326/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración COLOMBO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL Y TURISTICO LA XXXVI EDICION DE LA FIESTA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PONCHO , A CELEBRARSE EN SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA DEL 13 AL 23 DE JULIO .
Listado de Autores
Colombo de Acevedo , María Teresita Del Valle

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-06-2006 12-07-2006 104/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
11-07-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
12-07-2006 29-02-2008
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 2
12-07-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2326/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación
DECLARA
De Interés Cultural y Turístico a la XXXVI Edición de la "Fiesta
Nacional e Internacional del Poncho", a celebrarse en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca, entre el 13 y el 23 de Julio de 2006.

María T. Colombo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La presente iniciativa propone declarar de interés Cultural y Turístico a la XXXVI Edición de la "Fiesta Nacional e Internacional del Poncho", a celebrarse en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca, entre el 13 y el 23 de Julio de 2006.

Este encuentro representa la expresión emblemática de la idiosincrasia de un pueblo, a través de artesanías elaboradas pacientemente por manos de mujeres y hombres catamarqueños, en la soledad, el clima riguroso -y también el aislamiento- de pueblos de la Puna, Pre-puna y Alto Andino catamarqueños, fundamentalmente de los departamentos Santa María, Belén, Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, entre las que se destaca por su prestancia la prenda que da nombre a este tradicional festival argentino: el Poncho, en cuya urdimbre se prolonga una práctica cultural de larga data que encuentra sus raíces en los pueblos diaguitas originarios.

El canto, la danza, la gastronomía regional y fundamentalmente la calidez y sencillez del ser catamarqueño, brindan el marco adecuado a esta exposición artesanal que representa también la culminación de intensos trabajos que realizan durante el año cientos de artesanos que exhiben sus trabajos producidos en sus lugares de pertenencia, representando a los dieciséis departamentos de la provincia.

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho reúne a artistas del folklore local y nacional -canto y danza-, además de ofrecer una muestra artesanal con la presencia de artesanos de todo el país, que asombran con la variedad y calidad de los productos que exponen. También está prevista la exposición industrial y comercial integrada por las más reconocidas industrias radicadas en Catamarca que mostrarán su producción.

La muestra se completa con la organización de actividades recreativas y culturales, donde los niños tendrán su lugar en el escenario mayor a través del ¿Ponchito¿, una fiesta folklórica pensada exclusivamente para los más pequeños. Asimismo, se podrá degustar comidas típicas que se servirán en ranchos y peñas folklóricas acondicionadas especialmente para el evento.

En este Festival anual, al igual que en otros lugares del país, subsiste una importante producción artesanal de ponchos, barracanes y mantas, de exquisita calidad y sólidas raíces populares. Como materias primas predominan la lana de oveja y de alpaca, y merece especial mención la de vicuña, de la cual surgen las mas valiosas piezas de la artesanía del poncho en la Argentina.

Es necesario resaltar que esta fiesta tradicional catamarqueña convoca a los más representativos artesanos de la zona y del resto del país, como así también delegaciones de países vecinos. Allí se pueden apreciar los típicos tejidos, entre ellos, tapices, chalinas, fajas decoradas y ponchos, algunos presentados en los rústicos telares donde se elaboran; a la par de piezas de platería, tallas en madera y rodocrosita, filigranas, confituras artesanales y las afamadas alfombras de calidad de hasta ciento sesenta mil nudos por metro cuadrado.

La iniciativa que propongo también induce a declarar al Festival del Poncho de interés turístico. En esta época del año Catamarca ofrece una variedad de paisajes y atractivos que se pueden visitar: el Valle Central y sus alrededores, además del interior provincial que esperan la visita de todos cuantos deseen disfrutar de la cultura, historia, artesanías, el buen clima y la amabilidad de su gente.

Por las razones arriba expuestas, solicito a mis pares el acompañamiento a la presente iniciativa.


María T. Colombo.