Número de Expediente 2325/06

Origen Tipo Extracto
2325/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación COLOMBO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA LA FORMULACION DE UN PLAN ESTRATEGICO OLIVICOLA NACIONAL .
Listado de Autores
Colombo de Acevedo , María Teresita Del Valle

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-06-2006 12-07-2006 104/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
11-07-2006 18-08-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
12-07-2006 18-08-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-09-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
829/06 22-08-2006 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 508/07 06-12-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2325/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional -por intermedio de los organismos competentes dependientes del Ministerio de Economía y Producción de la Nación-, apoyo para la formulación de un PLAN ESTRATEGICO OLIVICOLA NACIONAL que establezca, para las próximas décadas, políticas de Estado en materia de producción, industria, comercio y desarrollo tecnológico de la olivicultura argentina.

María T. Colombo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Durante el desarrollo de la Expolivo 2006, realizada en Catamarca durante los días 1º, 2, y 3 de Junio próximo pasado, los gobernadores de las Provincias de Catamarca y La Rioja, procedieron a suscribir un convenio para impulsar la formulación de Políticas de Estado en apoyo del desarrollo de la olivicultura en ambas jurisdicciones y en la región.

En dicho evento, sesionó el FORO OLIVICOLA NACIONAL, que resolvió la incorporación de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, San Juan, San Luis, Mendoza y Salta -además de Catamarca y La Rioja- a un emprendimiento conducente a la formulación del PLAN ESTRATÉGICO OLIVICOLA NACIONAL, mediante el que se establecerán políticas a largo plazo con la participación de diferentes niveles de gobierno y sus respectivos poderes, de entidades públicas representativas de la actividad y del sector privado, con el objetivo de apoyar la producción, industrialización, comercio y desarrollo tecnológico de la olivicultura en nuestro país.

La producción olivícola nacional proviene de las provincias de Mendoza, Córdoba, San Juan, La Rioja, Catamarca y Buenos Aires. La superficie plantada hasta el año 1999 alcanzó las 72.000 Has y está proyectado su incremento a 112.700 has para el año 2010. Se trata de una actividad que en algunas provincias, ha tomado un fuerte impulso a partir de la vigencia de la Ley 22.702.

Resulta de interés transcribir datos referidos a la producción en las citadas jurisdicciones provinciales:


Provincia Sup Plantada 1999 (has) A plantar año 2010 Total
Mendoza 14000 8.140 22140
Córdoba 5000 1.700 6700
San Juan 11300 7.380 18680
La Rioja 19900 10.000 29900
Bs.Aires 1800 ------- 1800
Catamarca 20400 11.100 31500
Salta ------- 2.000 2000
Total 72000 40.320 112720

Fuente: Publicaciones del Ministerio de Producción y Desarrollo de la Provincia de Catamarca- Año 2006-

Como puede apreciarse, la olivicultura constituye una actividad en expansión en la Argentina, situación que obedece a una coyuntura mundial y a la aplicación de políticas públicas que en la década pasada permitieron la radicación de inversiones. Ello se suma a la actividad que desarrolla el Subsector Tradicional que corresponde a explotaciones familiares que en general tienen baja tecnificación y alta significación social; la complementación entre ambos sectores es otro de los objetivos que debe ser contemplado en el plan.

La cadena productiva del olivo tiene eslabones hacia atrás, tales como proveedores de plantines, maquinarias y herramientas, agroquímicos, sistemas de riego y de servicios de labranza, poda, etc., y hacia delante como inversiones en plantas elaboradoras de aceite integradas a un proyecto agroindustrial o en proyectos independientes. En esta cadena productiva se integran sectores diferidos y promovidos que han transformado el mapa productivo de vastas regiones.

Respecto de las características de la producción en cada provincia observamos que en Catamarca, la producción de aceitunas se realiza fundamentalmente en emprendimientos iniciados en el marco del Régimen Nacional de Desarrollo Económico instituido por la Ley 22.702 (proyectos no industriales agropecuarios). Hasta el año 2005 la superficie plantada ascendió a 24.729 Has, y conforme a la evolución de los proyectos promovidos se llegará en el año 2010 a un total de 31.500 Has., de las cuales el sector tradicional representa un total de 2000 Has..

El 80 % de la producción se destina a la elaboración de aceites y el remanente para conserva; la producción de aceituna de mesa en el año 2004 fue de 1474 Tn y para aceite de 7779 Tn. En 2005 esos registros tuvieron un incremento record ascendiendo a 7593 y 40.521 Toneladas respectivamente.

La actividad se realiza en aproximadamente 125 proyectos diferidos y en 20 establecimientos industriales -cuyas inversiones provienen en un 90% de capital propio- en los que se lleva adelante la cadena productiva del olivo. La capacidad nominal de molienda instalada es de 2.018.840 Kgrs y la capacidad de almacenaje disponible de 5.736.000 litros.

Con relación a la provincia de La Rioja, la misma tiene una trayectoria indiscutida en la actividad olivícola en nuestra región, con un importante desarrollo agroindustrial en la producción de aceituna de mesa fundamentalmente. El 72 % de la cosecha actual se destina a la producción de aceituna para conserva y el 28 % restante a la elaboración de aceite. El 70 % se la superficie cultivada tiene una edad promedio de 40 años, el 30 % restante corresponde a variedades aceiteras y para conservas.

En Mendoza la olivicultura creció históricamente junto a las actividades vitivinícolas, con más del 95 % de sus plantaciones con edades mayores a los 35 años. En esta provincia el 59 % de la aceituna producida se destina a conservas, el 21 % a la producción de aceites y el 20 % corresponde a variedades doble propósito.

San Juan reúne nuevas plantaciones con las más añosas del país, el 60 % de los cultivos posee una edad menor a los 10 años correspondiendo a los nuevos emprendimientos diferidos y el resto, a olivares tradicionales con más de 25 años. Posee un 60 % de variedades aceiteras, un 22 % para aceitunas de mesa y un 19 % de variedades doble propósito.

En provincia de Buenos Aires la zona olivícola se encuentra en la región sudeste, se caracteriza por olivos de más de 40 años y la elaboración de aceite de oliva orgánico certificado; el 80 % se destina a exportación y el resto al mercado interno con sus respectivas cadenas de comercialización para productos bien diferenciados. En Córdoba en general las plantaciones datan de más de 25 años y la oferta de aceituna es de las más tempranas del país; produce aceitunas para conservas en salmuera y aceite de oliva y alrededor del 60 % de esta cadena de valor se encuentra bajo certificación orgánica, tanto en el eslabón productivo como industrial.

La vigencia del régimen de la Ley 22.702 hizo posible, por vía del diferimiento impositivo que compensa las deseconomías de localización, la radicación de inversiones agropecuarias que en algunos casos consolidaron y en otros impulsaron decididamente un cambio ostensible del perfil productivo de provincias como La Rioja, Catamarca y San Juan en un proceso que tiene a la producción olivícola como protagonista fundamental de estas transformaciones.

Por ello, toda la iniciativa tendiente a fortalecer estas actividades, debe ser difundida y apoyada, como la formulación de un plan estratégico olivícola. A través del mismo, gobiernos y sectores público y privado podrán acordar estrategias a largo plazo, consolidando el desarrollo económico alcanzado en varias jurisdicciones provinciales en el marco de políticas activas establecidas oportunamente por leyes de la Nación que instauraron regímenes de Diferimientos Impositivos y de Promoción Industrial que representaron no poco esfuerzo fiscal para el Estado Nacional.

Por las razones expuestas, solicito a mis pares que acompañen esta iniciativa.


María T. Colombo.