Número de Expediente 2325/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2325/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | MORALES Y OTROS : PROYECTO DE LEY DISPONIENDO LA IMPRESION DE UNA MONEDA EN HOMENAJE AL PRESIDENTE HIPOLITO YRIGOYEN . |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Taffarel
, Ricardo César
|
Losada
, Mario Aníbal
|
Capos
, Liliana
|
Marino
, Juan Carlos
|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Sánchez
, María Dora
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-08-2004 | 11-08-2004 | 146/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-08-2004 | 17-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-08-2004 | 17-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-05-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:PASA A DIP. |
DIPUTADOS |
---|
FECHA DE SANCION: 06-04-2005 |
SANCION: APROBO |
SANCION DE LEY |
---|
FECHA DE SANCION: 06-04-2005 |
NUMERO DE LEY: 26026 |
PODER EJECUTIVO DE LA NACION |
---|
RESOLUCION: Promulgo |
FECHA: 05-05-2005 |
OBSERVACIONES: DE HECHO |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
866/04 | 18-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2325/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°.- El Banco Central de la República Argentina y la Casa de
la Moneda, dispondrán lo necesario para la impresión de una moneda de
circulación de emisión especial, en homenaje al ex Presidente Hipólito
Yrigoyen como figura emblemática de los argentinos.
Artículo 2°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Gerardo R. Morales.- Ricardo C. Taffarel.- Mario A. Losada.- Liliana D.
Capos.- Juan C. Marino.- Alicia E. Mastandrea.- María D. Sánchez.-
Mirian Curletti.- Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Hipólito Yrigoyen nació el 12 de julio de 1852, en Buenos
Aires y falleció el 3 de julio de 1933. Fue maestro de escuela, cursó
estudios de Derecho y se inicia en la carrera política de la mano de
Leandro N. Alem.
En 1896 se convirtió en el líder de la Unión Cívica Radical, partido en
cuya fundación había participado en 1891 y el cual llevó su sello
personal durante las siguientes cuatro décadas.
Combatió la corrupción electoral, boicoteando todas las
elecciones hasta que en 1912 logró que el Presidente Roque Sáenz Peña,
aprobara una reforma electoral que concedía el sufragio universal. Así
cuatro años más tarde se consagra como el primer Presidente argentino
elegido por sufragio popular. El líder radical protagonizó una etapa en
la que la democracia argentina experimentó significativos avances en
materia de representación popular. Ganó las elecciones presidenciales
para el período 1916-1922, siendo reelecto para una segunda presidencia
con un amplio margen en 1928-1930.
Supo interpretar la necesidad de una reforma Universitaria y educativa
para dar los primeros pasos a una masificación de la educación
superior.
En octubre de 1916, al asumir su primera presidencia, el mundo sufría
la primera gran guerra. Yrigoyen mantuvo a la Argentina neutral
durante la Primera Guerra Mundial, permitiendo así que el país se
beneficiara de los altos precios que tenía la carne vacuna en el
mercado mundial.
Construía lazos permanentes para la inserción de la Argentina
en un mundo que aspiraba fuera justo y pacífico. Yrigoyen luchó por el
imperio del derecho en el país y en la vida internacional, pues su
convicción personal sobre el carácter de la neutralidad argentina
frente al conflicto, se conformaba con su concepción pacifista pero
exigente, en la práctica, del respeto debido a dicha condición por
parte de los beligerantes.
Hipólito Yrigoyen asumió por segunda vez la presidencia de la nación a
los 76 años de edad, cuando se salud ya era precaria.
Tuvo que gobernar en uno de los períodos más complejos de la historia
argentina, ya que la crisis mundial, iniciada en 1929, y sumado a ello
las internas radicales que lo destrozaron acabó finalmente con su
destitución, mediante un golpe militar que tuvo lugar en 1930.
Yrigoyen tuvo como principal característica la constancia y el tesón
durante toda su vida política, fue sin duda el primer caudillo
popular de nuestro siglo que pudo finalmente llegar al poder siguiendo
los pasos trazados por Alem, cofundador de su partido.
Luchó constantemente contra el fraude electoral y a favor de la
democratización del país. Para él el Estado debía ser el intérprete de
los valores vigentes de la sociedad, luchó también por la justicia
social en libertad, por la educación y la salud moral de la población.
Para Yrigoyen el imperativo moral era la base de la concordia cívica en
lo interno y de la paz, armonía y respeto recíprocos en la vida
internacional.
El mejor homenaje que podemos rendirle en memoria a este gran político,
para que permanezca indestructible su nombre y recuerdo, es llevar a
cabo esta iniciativa, es por ello que solicito a mis pares la
aprobación del presente proyecto de ley.
Gerardo R. Morales.- Ricardo C. Taffarel.- Mario A. Losada.- Liliana D.
Capos.- Juan C. Marino.- Alicia E. Mastandrea.- María D. Sánchez.-
Mirian Curletti.- Lylia M. Arancio de Beller.-
Texto Original
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2325/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°.- El Banco Central de la República Argentina y la Casa de
la Moneda, dispondrán lo necesario para la impresión de una moneda de
circulación de emisión especial, en homenaje al ex Presidente Hipólito
Yrigoyen como figura emblemática de los argentinos.
Artículo 2°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Gerardo R. Morales.- Ricardo C. Taffarel.- Mario A. Losada.- Liliana D.
Capos.- Juan C. Marino.- Alicia E. Mastandrea.- María D. Sánchez.-
Mirian Curletti.- Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Hipólito Yrigoyen nació el 12 de julio de 1852, en Buenos
Aires y falleció el 3 de julio de 1933. Fue maestro de escuela, cursó
estudios de Derecho y se inicia en la carrera política de la mano de
Leandro N. Alem.
En 1896 se convirtió en el líder de la Unión Cívica Radical, partido en
cuya fundación había participado en 1891 y el cual llevó su sello
personal durante las siguientes cuatro décadas.
Combatió la corrupción electoral, boicoteando todas las
elecciones hasta que en 1912 logró que el Presidente Roque Sáenz Peña,
aprobara una reforma electoral que concedía el sufragio universal. Así
cuatro años más tarde se consagra como el primer Presidente argentino
elegido por sufragio popular. El líder radical protagonizó una etapa en
la que la democracia argentina experimentó significativos avances en
materia de representación popular. Ganó las elecciones presidenciales
para el período 1916-1922, siendo reelecto para una segunda presidencia
con un amplio margen en 1928-1930.
Supo interpretar la necesidad de una reforma Universitaria y educativa
para dar los primeros pasos a una masificación de la educación
superior.
En octubre de 1916, al asumir su primera presidencia, el mundo sufría
la primera gran guerra. Yrigoyen mantuvo a la Argentina neutral
durante la Primera Guerra Mundial, permitiendo así que el país se
beneficiara de los altos precios que tenía la carne vacuna en el
mercado mundial.
Construía lazos permanentes para la inserción de la Argentina
en un mundo que aspiraba fuera justo y pacífico. Yrigoyen luchó por el
imperio del derecho en el país y en la vida internacional, pues su
convicción personal sobre el carácter de la neutralidad argentina
frente al conflicto, se conformaba con su concepción pacifista pero
exigente, en la práctica, del respeto debido a dicha condición por
parte de los beligerantes.
Hipólito Yrigoyen asumió por segunda vez la presidencia de la nación a
los 76 años de edad, cuando se salud ya era precaria.
Tuvo que gobernar en uno de los períodos más complejos de la historia
argentina, ya que la crisis mundial, iniciada en 1929, y sumado a ello
las internas radicales que lo destrozaron acabó finalmente con su
destitución, mediante un golpe militar que tuvo lugar en 1930.
Yrigoyen tuvo como principal característica la constancia y el tesón
durante toda su vida política, fue sin duda el primer caudillo
popular de nuestro siglo que pudo finalmente llegar al poder siguiendo
los pasos trazados por Alem, cofundador de su partido.
Luchó constantemente contra el fraude electoral y a favor de la
democratización del país. Para él el Estado debía ser el intérprete de
los valores vigentes de la sociedad, luchó también por la justicia
social en libertad, por la educación y la salud moral de la población.
Para Yrigoyen el imperativo moral era la base de la concordia cívica en
lo interno y de la paz, armonía y respeto recíprocos en la vida
internacional.
El mejor homenaje que podemos rendirle en memoria a este gran político,
para que permanezca indestructible su nombre y recuerdo, es llevar a
cabo esta iniciativa, es por ello que solicito a mis pares la
aprobación del presente proyecto de ley.
Gerardo R. Morales.- Ricardo C. Taffarel.- Mario A. Losada.- Liliana D.
Capos.- Juan C. Marino.- Alicia E. Mastandrea.- María D. Sánchez.-
Mirian Curletti.- Lylia M. Arancio de Beller.-
Texto Original