Número de Expediente 2323/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2323/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LOS RIESGOS DEL CONSUMO INDISCRIMINADO DE SOJA Y EN PARTICULAR LA DE ORIGEN TRANSGENICO . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-08-2004 | 11-08-2004 | 146/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-08-2004 | 03-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-08-2004 | 03-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 21-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-09-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:despacho n° 267/04 - APROBADO |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2323/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
EL Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los
Organismos competentes, informe acerca de los riesgos potenciales para
la salud humana y la inseguridad alimentaria que conllevaría el consumo
indiscriminado de Soja y particularmente de la Soja Transgénica "RR"
(Round - Up Ready), a saber:
1.- Si existen informes o se prevé estudiar acerca de los riesgos de
la soja transgénica en la introducción de graves consecuencias
adicionales para la salud y ambiente que incluyen la creación de nuevos
patógenos, resistencia a los antibióticos y alergias, sumados a los
altos niveles de residuos del herbicida Glifosato.
2.- Según estudios del Centro para el Estudio de Nutrición Infantil
(CESNI) señala que la sustitución de leche de vaca por la llamada
"leche" de soja en la alimentación infantil conducirá a deficiencia de
calcio que inhibe el crecimiento y causa malformación de los huesos, y
un faltante de hierro asimilable que puede causar anemia, por lo que no
puede denominarse "leche" de soja al jugo extraído de la semilla. Se
solicita que se informe acerca de cual es el real valor nutricional de
la soja, su uso adecuado como complementación en el marco de una
alimentación variada y completa y la recomendación de no denominar a la
bebida obtenida de la soja (jugo) como "leche", pues no la sustituye de
ninguna manera.
3.- Muchos de los llamados "beneficios para la salud" de la soja
provienen de los fitoestrógenos que contiene. Algunos de sus promotores
recomiendan su consumo para terapia de reemplazo de hormonas y para el
tratamiento de cáncer de próstata. Pero estas mismas propiedades, que
pudieran ser deseables en mujeres durante la menopausia o adultos
enfermos, se tornan peligrosas cuando se le da de comer en exceso a los
niños: La inhibición del crecimiento celular ayuda para controlar el
cáncer, pero no es deseable cuando afecta el desarrollo de los niños,
ni tampoco cuando los fitoestrógenos pueden modificar su desarrollo
hormonal y causar pubertad precoz. Se solicita que se informe si
existen estudios realizados acerca de la incorporación de sustancias
que actúan como hormonas causando un desarrollo sexual prematuro
haciendo que la edad de la menarca (primera menstruación) se adelante,
significando esto que la velocidad de crecimiento en niñas se detiene a
los 7 u 8 años sin haber tenido el empuje puberal ni un desarrollo
adecuado.
4.- La utilización de la soja debe contemplar el impacto ambiental y
social, los requerimientos de capacitación para su adecuada
utilización, la dificultad de su incorporación en el contexto de la
cultura alimentaria y las consideraciones nutricionales que
desaconsejan el uso en niños menores de 5 años y especialmente en
menores de 2 años. En este sentido, en septiembre de 2003, la Sociedad
Argentina de Pedriatría desaconsejo el "Plan Nacional de Alimentación y
Nutrición" convocado a mediados de 2002 por el entonces gobierno del
Presidente Duhalde con su Plan "Soja Solidaria". Se observó que la soja
es perfectamente compatible con otros alimentos; que es altamente
recomendable junto a otros alimentos. Que utilizada dentro de una dieta
balanceada y lo más variada posible, es absolutamente recomendable con
sus mejoras en colesterol, etc. Pero para mejorar el colesterol hay que
ingerirlo primero. En la carne, por ejemplo. Y el problema en
Argentina, con el hambre, es que la gente no come, o no come lo
suficiente. Y que la "soja solidaria" ha sido presentada como el
sustituto de otros alimentos y no como su complemento. En este sentido,
se solicita que se informe que acciones específicas se están llevando a
cabo para contribuir a la seguridad alimentaria y desarrollar una
política agroalimentaria que suministre de manera segura las verdaderas
necesidades nutricionales de la población.-
Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El consumo de soja tiene mucha prensa. Se presenta como la solución al
hambre. Se promociona como el alimento perfecto. La dura realidad la
revela como una trampa: Las personas que consumen soja como dieta base,
no podrán asimilar hierro, calcio o zinc, tienen riesgo de sufrir
deficiencias de estos minerales impidiendo su absorción especialmente
zinc, calcio y magnesio. Esto puede causar un balance de calcio
negativo en los seres humanos y contribuir a causar osteoporosis en los
adultos y graves problemas de crecimiento en los menores.
El desarrollo intelectual infantil será menor que el resto de los niños
ya que carece de colesterol, una sustancia esencial para el adecuado
desarrollo del cerebro y del sistema nervioso central. Las embarazadas
que tendrán serios problemas en el sistema hormonal de su bebé y de
ellas mismas.
La soja crea una deficiencia de la vitamina B1. Lo que consumen muchos
productos con soja se exponen a baja de defensas y complicaciones
alérgicas. La soja es una fuente de proteínas incompleta ya que como
cualquier legumbre debe consumirse en combinación con un cereal para
mejorar la calidad proteica. Las isoflavonas presentes en la soja se
comportan como hormonas femeninas (son utilizadas para atemperar los
problemas de la menopausia) causando un desarrollo sexual prematuro en
las niñas y alterando caracteres sexuales secundarios que no se
desarrollan normalmente en los niños.
En estudios publicados en los Proceedings de la Academia Nacional de
Ciencias (Publicación de la Academia Nacional de Ciencia de los EE.UU.)
se reportó que las fórmulas infantiles de soja pueden impedir el
funcionamiento del sistema inmunológico de los niños puesto que el
consumo diario de ciertos compuestos inmuno - supresores en la soja es
200 veces más que lo que consumen los niños alimentados con leche
materna o de vaca. Por esa razón, científicos aconsejan precaución en
el uso de soja para alimento humano, sobre todo en niños.
Lo que es esencial en pequeñas cantidades (por ejemplo vitaminas) en
exceso puede ser nocivo o tóxico. Además, la digestión y asimilación de
un nutriente puede depender de la presencia de otros. Tal es el caso
con la metionina: Esta se obtiene de productos animales (carnes, huevos
y pescado) en mucho mayor cantidad que en la soja. En las células, la
homocisteína genera metionina en una relación reversible. Mientras la
conversión de homocisteína a metionina requiere de la presencia de
vitamina B12 y folatos, la reacción reversa no los requiere. Así que,
en la ausencia de vitamina B12 y folatos, la metionina se convierte en
homocisteína, sustancia considerada un factor de riesgo para la
arteriosclerosis y las enfermedades cardíacas. Por tanto, la ingesta de
soja debe estar acompañada de vitamina B12 y folatos.
No se puede pretender que un solo alimento, como es el caso de la soja,
sustituya a muchos más como la carne, leche o quesos, aunque contenga
la misma o mayor cantidad de uno o más nutrientes, porque no se vive de
un solo nutriente. Cada alimento posee una combinación única de
compuestos con valores nutricionales (o anti - nutricionales)
diferentes y cuya asimilación también depende de sustancias contenidas
en otros alimentos de la dieta. Así sería absurdo criticar el consumo
de pescado porque le falta carbohidratos, la miel porque carece de
amino ácidos esenciales o el arroz porque no contiene Vitamina A.
Tampoco tiene sentido promover el consumo de un alimento señalando uno
u otro de sus compuestos "beneficiosos", pues evidentemente una buena
nutrición requiere de centenares de compuestos, y tales beneficios -o
incluso daños- dependen de la dieta total y de las cantidades
consumidas. La moda perversa de alabar alimentos por una sola de sus
propiedades o de modificar genéticamente cultivos para que produzcan
nutrientes que si bien no los contienen, están disponibles en la
naturaleza en otros alimentos que deben conformar parte de una dieta
integral, responde a intereses comerciales de vender productos y
tecnologías no - necesarias o una afán simplista, aunque no sea
mercantilista, de buscar "soluciones" a problemas de corto plazo y a
cualquier costo y no a las verdaderas necesidades nutricionales de la
población.
Señor Presidente. Por todo lo expuesto es que solicito a mis Pares el
estudio, tratamiento y posterior aprobación del presente Proyecto de
Comunicación.-
Lylia M. Arancio de Beller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2323/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
EL Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los
Organismos competentes, informe acerca de los riesgos potenciales para
la salud humana y la inseguridad alimentaria que conllevaría el consumo
indiscriminado de Soja y particularmente de la Soja Transgénica "RR"
(Round - Up Ready), a saber:
1.- Si existen informes o se prevé estudiar acerca de los riesgos de
la soja transgénica en la introducción de graves consecuencias
adicionales para la salud y ambiente que incluyen la creación de nuevos
patógenos, resistencia a los antibióticos y alergias, sumados a los
altos niveles de residuos del herbicida Glifosato.
2.- Según estudios del Centro para el Estudio de Nutrición Infantil
(CESNI) señala que la sustitución de leche de vaca por la llamada
"leche" de soja en la alimentación infantil conducirá a deficiencia de
calcio que inhibe el crecimiento y causa malformación de los huesos, y
un faltante de hierro asimilable que puede causar anemia, por lo que no
puede denominarse "leche" de soja al jugo extraído de la semilla. Se
solicita que se informe acerca de cual es el real valor nutricional de
la soja, su uso adecuado como complementación en el marco de una
alimentación variada y completa y la recomendación de no denominar a la
bebida obtenida de la soja (jugo) como "leche", pues no la sustituye de
ninguna manera.
3.- Muchos de los llamados "beneficios para la salud" de la soja
provienen de los fitoestrógenos que contiene. Algunos de sus promotores
recomiendan su consumo para terapia de reemplazo de hormonas y para el
tratamiento de cáncer de próstata. Pero estas mismas propiedades, que
pudieran ser deseables en mujeres durante la menopausia o adultos
enfermos, se tornan peligrosas cuando se le da de comer en exceso a los
niños: La inhibición del crecimiento celular ayuda para controlar el
cáncer, pero no es deseable cuando afecta el desarrollo de los niños,
ni tampoco cuando los fitoestrógenos pueden modificar su desarrollo
hormonal y causar pubertad precoz. Se solicita que se informe si
existen estudios realizados acerca de la incorporación de sustancias
que actúan como hormonas causando un desarrollo sexual prematuro
haciendo que la edad de la menarca (primera menstruación) se adelante,
significando esto que la velocidad de crecimiento en niñas se detiene a
los 7 u 8 años sin haber tenido el empuje puberal ni un desarrollo
adecuado.
4.- La utilización de la soja debe contemplar el impacto ambiental y
social, los requerimientos de capacitación para su adecuada
utilización, la dificultad de su incorporación en el contexto de la
cultura alimentaria y las consideraciones nutricionales que
desaconsejan el uso en niños menores de 5 años y especialmente en
menores de 2 años. En este sentido, en septiembre de 2003, la Sociedad
Argentina de Pedriatría desaconsejo el "Plan Nacional de Alimentación y
Nutrición" convocado a mediados de 2002 por el entonces gobierno del
Presidente Duhalde con su Plan "Soja Solidaria". Se observó que la soja
es perfectamente compatible con otros alimentos; que es altamente
recomendable junto a otros alimentos. Que utilizada dentro de una dieta
balanceada y lo más variada posible, es absolutamente recomendable con
sus mejoras en colesterol, etc. Pero para mejorar el colesterol hay que
ingerirlo primero. En la carne, por ejemplo. Y el problema en
Argentina, con el hambre, es que la gente no come, o no come lo
suficiente. Y que la "soja solidaria" ha sido presentada como el
sustituto de otros alimentos y no como su complemento. En este sentido,
se solicita que se informe que acciones específicas se están llevando a
cabo para contribuir a la seguridad alimentaria y desarrollar una
política agroalimentaria que suministre de manera segura las verdaderas
necesidades nutricionales de la población.-
Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El consumo de soja tiene mucha prensa. Se presenta como la solución al
hambre. Se promociona como el alimento perfecto. La dura realidad la
revela como una trampa: Las personas que consumen soja como dieta base,
no podrán asimilar hierro, calcio o zinc, tienen riesgo de sufrir
deficiencias de estos minerales impidiendo su absorción especialmente
zinc, calcio y magnesio. Esto puede causar un balance de calcio
negativo en los seres humanos y contribuir a causar osteoporosis en los
adultos y graves problemas de crecimiento en los menores.
El desarrollo intelectual infantil será menor que el resto de los niños
ya que carece de colesterol, una sustancia esencial para el adecuado
desarrollo del cerebro y del sistema nervioso central. Las embarazadas
que tendrán serios problemas en el sistema hormonal de su bebé y de
ellas mismas.
La soja crea una deficiencia de la vitamina B1. Lo que consumen muchos
productos con soja se exponen a baja de defensas y complicaciones
alérgicas. La soja es una fuente de proteínas incompleta ya que como
cualquier legumbre debe consumirse en combinación con un cereal para
mejorar la calidad proteica. Las isoflavonas presentes en la soja se
comportan como hormonas femeninas (son utilizadas para atemperar los
problemas de la menopausia) causando un desarrollo sexual prematuro en
las niñas y alterando caracteres sexuales secundarios que no se
desarrollan normalmente en los niños.
En estudios publicados en los Proceedings de la Academia Nacional de
Ciencias (Publicación de la Academia Nacional de Ciencia de los EE.UU.)
se reportó que las fórmulas infantiles de soja pueden impedir el
funcionamiento del sistema inmunológico de los niños puesto que el
consumo diario de ciertos compuestos inmuno - supresores en la soja es
200 veces más que lo que consumen los niños alimentados con leche
materna o de vaca. Por esa razón, científicos aconsejan precaución en
el uso de soja para alimento humano, sobre todo en niños.
Lo que es esencial en pequeñas cantidades (por ejemplo vitaminas) en
exceso puede ser nocivo o tóxico. Además, la digestión y asimilación de
un nutriente puede depender de la presencia de otros. Tal es el caso
con la metionina: Esta se obtiene de productos animales (carnes, huevos
y pescado) en mucho mayor cantidad que en la soja. En las células, la
homocisteína genera metionina en una relación reversible. Mientras la
conversión de homocisteína a metionina requiere de la presencia de
vitamina B12 y folatos, la reacción reversa no los requiere. Así que,
en la ausencia de vitamina B12 y folatos, la metionina se convierte en
homocisteína, sustancia considerada un factor de riesgo para la
arteriosclerosis y las enfermedades cardíacas. Por tanto, la ingesta de
soja debe estar acompañada de vitamina B12 y folatos.
No se puede pretender que un solo alimento, como es el caso de la soja,
sustituya a muchos más como la carne, leche o quesos, aunque contenga
la misma o mayor cantidad de uno o más nutrientes, porque no se vive de
un solo nutriente. Cada alimento posee una combinación única de
compuestos con valores nutricionales (o anti - nutricionales)
diferentes y cuya asimilación también depende de sustancias contenidas
en otros alimentos de la dieta. Así sería absurdo criticar el consumo
de pescado porque le falta carbohidratos, la miel porque carece de
amino ácidos esenciales o el arroz porque no contiene Vitamina A.
Tampoco tiene sentido promover el consumo de un alimento señalando uno
u otro de sus compuestos "beneficiosos", pues evidentemente una buena
nutrición requiere de centenares de compuestos, y tales beneficios -o
incluso daños- dependen de la dieta total y de las cantidades
consumidas. La moda perversa de alabar alimentos por una sola de sus
propiedades o de modificar genéticamente cultivos para que produzcan
nutrientes que si bien no los contienen, están disponibles en la
naturaleza en otros alimentos que deben conformar parte de una dieta
integral, responde a intereses comerciales de vender productos y
tecnologías no - necesarias o una afán simplista, aunque no sea
mercantilista, de buscar "soluciones" a problemas de corto plazo y a
cualquier costo y no a las verdaderas necesidades nutricionales de la
población.
Señor Presidente. Por todo lo expuesto es que solicito a mis Pares el
estudio, tratamiento y posterior aprobación del presente Proyecto de
Comunicación.-
Lylia M. Arancio de Beller.-