Número de Expediente 2322/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2322/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | BAR : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA QUE EL DELTA DEL PARANA SEA INCLUIDO EN LA LISTA DE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL ( SITIOS RAMSAR " ) EN LOS TERMINOS DE LA LEY 23919 .. |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-06-2006 | 12-07-2006 | 104/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-07-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2322/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que disponga de todas las acciones a su alcance, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para que el Delta del Paraná sea incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (¿Sitios Ramsar¿) en los términos de la Ley 23.919, aprobatoria de la Convención sobre Humedales firmada en Ramsar el 2 de febrero de 1971.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La ley 23.919 aprueba la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, firmado en Ramsar el 2 de febrero de 1971. Esta convención fue modificada en el año 1982 según el Protocolo de París y las Enmiendas de Regina, en 1987.
Por lo establecido por la Convención de Ramsar, son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros y son aves acuáticas las que dependen ecológicamente de los humedales.
El Delta del Paraná es una región geográfica de características excepcionales que le otorgan una diversidad digna de ser protegida en forma especial. Una de dichas características de excepción es el hecho de su desembocadura en otro río, esto es en aguas dulces, el río de la Plata.
Se trata de un gigantesco humedal de 14.000 km2 de superficie y de una longitud de 320 kilómetros originados por la deposición de sedimentos provenientes de toda la cuenca del Plata, la carga sedimentaria está formada mayormente por arcillas provenientes de los ríos Bermejo y Pilcomayo, cuyas nacientes están en la cordillera de los Andes, a la altura de Bolivia y el Noroeste argentino y da origen a la formación de las islas del Delta. El paisaje contiene ambientes muy diferentes que le confieren extrema riqueza biológica fundamentalmente debido al papel del río como corredor biológico.
Se pueden distinguir en el Delta nueve sectores distintos, que a su vez constituyen las tres zonas que se denominan Delta Superior, Medio e Inferior.
El Delta del Paraná se inicia 500 Km. aguas arriba de Buenos Aires, siendo su límite norte la línea imaginaria que une las ciudades de Diamante en Entre Ríos y Puerto Gaboto en Santa Fe, lo que significa que comienza a desarrollarse como tal a partir de la ciudad de Diamante, punto donde se ensanchan las costas internándose en la provincia de Entre Ríos y dando lugar a la formación de islas aluvionales que ocupan todo un ancho frente que se extiende hasta el río Uruguay. De lo expresado se desprende que la mayor porción del Delta se encuentra dentro de la provincia de Entre Ríos.
Que los humedales funcionen como reguladores de los excesos y deficiencias hídricas favorecen la mitigación de crecientes y la recarga y descarga del agua subterránea. Además a través de la retención, transformación y transporte de sedimentos, nutrientes y contaminantes, juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y el mantenimiento de la calidad de las aguas.
Que los humedales sustentan una importante diversidad biológica y dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones de animales muy numerosos, y que los recursos naturales provistos por ellos son necesarios para el desarrollo de numerosas actividades humanas, como la pesca, el aprovechamiento de fauna silvestre, el pastoreo, la agricultura, la actividad forestal, el transporte, la recreación y el turismo.
Que a pesar de todos estos beneficios, durante siglos los humedales fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o recuperadas, para mejorar las condiciones sanitarias o afectarlas a la producción y actualmente este concepto ha cambiado, por eso debe ser preservado.
Es decir, los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que a su vez en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Otra cuestión fundamental es el rol de los humedales como moderadores climáticos.
Debe tenerse en cuenta los estudios realizados -entre otros el del grupo de Investigadores en Ecología de Humedales (GIEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA- que avalan la consideración del Delta del Paraná como humedal.
Debido a que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya perdida seria irreparable es que la conservación de los humedales y de su flora y fauna pueden asegurarse, armonizando políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada.
Por ello se solicita la incorporación del Delta del Paraná a la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar) ya que es uno de los más importantes reservorios de agua dulce de la tierra. El agua dulce es un recurso que, además, esta siendo cada vez más escaso en el mundo y que debiera ser una estrategia de Estado, su cuidado y protección.
El Delta está en peligro y quienes tenemos alguna responsabilidad institucional para protegerlo, debemos hacerlo.
Por todo lo expuesto y sabiendo que mis pares conocen de la importancia de lo que es el Delta del Paraná es que solicito la pronta aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.