Número de Expediente 2322/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2322/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER . PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE DISPONGA EL DESARROLLO DE CENTRALES GEOTERMICAS A FIN DE PALIAR EL DEFICIT ENERGETICO . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-08-2004 | 11-08-2004 | 146/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-08-2004 | 14-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-08-2004 | 14-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-11-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1308/04 | 15-10-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 59/05 | 04-04-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2322/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
disponga el estudio, planificación y ejecución de centrales de energía
geotérmica a efectos de paliar el déficit energético del País y
posibilitar el estudio y desarrollo tecnológico a efectos de
implementar el uso de energías no convencionales en las regiones que
resultaren adecuadas a tales emprendimientos.-
Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La energía Geotérmica, junto a otras energías alternativas como la
solar y la eólica, son por las particularidades geográficas y
geológicas de nuestro País altamente desaprovechadas en la búsqueda de
un desarrollo energético que nos posibilite, no sólo autoabastecernos,
sino desarrollarnos tecnológicamente en un área que será acorto plazo
el desarrollo futuro.
Entre tanto el gas y el petróleo no se acaben, todo indica que en el
mediano plazo los precios de la energía eléctrica se acelerarán en su
costo, con lo cual sobrarán alicientes económicos para la electricidad
"libre de carbono" y sobre todo para la producida por energías
alternativas. Algunas de ellas, todavía, son caras tecnológicamente,
pero a largo plazo y ante el agotamiento de los recursos naturales
serán la solución para evitar una crisis energética de características
inimaginables.
La idea es transformar los muchos yacimientos de calor subterráneo de
la Argentina desdeñados en los años 80 y 90, cuando el gas parecía
sobrar en corriente eléctrica de alta disponibilidad, bajo costo y
escaso impacto ambiental. En los años 80 la Argentina apostó todo a la
hidroelectricidad y lo pagó en apagones por sequía en 1987 y 1988. En
los años 90, en cambio, fue el "boom" eléctrico producido con gas a
precio de regalo, fijado por productores que abrieron muchos pozos pero
no invirtieron en exploración. El único factor común de ambas décadas
fue la total indiferencia por los recursos renovables y la parálisis
del programa nuclear.
El resultado es que hoy el 90 por ciento de la electricidad Argentina
se produce casi en mitades con agua (hoy escasa, porque volvió la
sequía) o con gas (que falta porque los viejos horizontes gasíferos
vienen mermando). Tuvo que terminar la recesión para que se notara este
contraste y la falta de inversión en las áreas correspondientes.
Particularmente la energía geotérmica es de un proceso tecnológico
sencillo y sus costos son relativamente menores al de implementar la
construcción de una central térmica a gas.
Esta central es la que explota un yacimiento de "alta entalpía", un
sitio donde el vulcanismo calienta las napas profundas de agua hasta
entre 150 y 300 grados. Pese a tal temperatura el agua no hierve por
estar comprimida por millones de toneladas de roca. Sacar electricidad
a tal yacimiento perfecto es sencillo: Se "pincha" el reservorio
mediante un pozo semejante a los de petróleo, cuya profundidad suele
tener entre 500 y 2000 metros. El agua, súbitamente despresurizada, se
transforma en vapor en expansión que asciende, previa separación y
filtrado de elementos como piedras o arena, hasta una turbina
generadora de electricidad en la superficie. Luego de hacer girar la
turbina, el agua se condensa y reinyecta en el reservorio para que este
no se seque, con lo cual se reinicia el ciclo.
Los yacimientos de calidad que posee el País son frecuentes en el área
cordillerana, porque allí el vulcanismo y las montañas combinan los dos
"insumos" geotérmicos básicos: Rocas subterráneas bien calientes y
mucho agua en el subsuelo, que proviene de nieves permanentes o
abundante lluvia.
En un informe reciente en la revista de la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA), los Licenciados Oscar Haluska y Matías Perri y el
Ingeniero Daniel Tangir explican que la región cordillerana abunda
también en yacimientos de "media entalpía", con aguas subterráneas de
entre 75 y 150 grados, cuya temperatura requiere otros procedimientos,
pero que igualmente es altamente productiva para la generación
eléctrica. Aún con su mayor complejidad, las centrales "geo" de media
entalpía siguen siendo sencillas y baratas.
Sobran lugares de alta entalpía donde poner a prueba tal desafío: No
muy lejos de Copahue, en Neuquén, están Caviahue y el Volcán Domuyo,
con un potencial de 300 megavatios eléctricos, lo que es casi tanto
como la capacidad instalada en la central nuclear de Atucha I en Buenos
Aires. Pero también está el área volcánica de Tuzgle, entre Salta y
Jujuy, o el Valle del Cura, en San Juan. Son todos sitios bien
evaluados, con estudios de pre-factibilidad. Así como también los son
Bahía Blanca o Río Valdez, en Tierra del Fuego.
Más allá de la circunstancial crisis energética de la Argentina, la
movida mundial contra el cambio climático ha creado un buen momento
para iniciarse en energías libres de carbono, y de larga vida útil. Si
es verdad que se está terminando la Argentina de la electricidad
barata, el precio del kilovatio/hora volverá atractivas al capital
privado las energías hoy consideradas marginales, que en realidad
deberían ser todas no contaminantes. Con excepción de la hidráulica.
Señor Presidente. Por todo lo expuesto es que solicito a mis Pares, el
estudio, tratamiento y posterior aprobación del presente Proyecto de
Comunicación.-
Lylia M. Arancio de Beller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2322/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
disponga el estudio, planificación y ejecución de centrales de energía
geotérmica a efectos de paliar el déficit energético del País y
posibilitar el estudio y desarrollo tecnológico a efectos de
implementar el uso de energías no convencionales en las regiones que
resultaren adecuadas a tales emprendimientos.-
Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La energía Geotérmica, junto a otras energías alternativas como la
solar y la eólica, son por las particularidades geográficas y
geológicas de nuestro País altamente desaprovechadas en la búsqueda de
un desarrollo energético que nos posibilite, no sólo autoabastecernos,
sino desarrollarnos tecnológicamente en un área que será acorto plazo
el desarrollo futuro.
Entre tanto el gas y el petróleo no se acaben, todo indica que en el
mediano plazo los precios de la energía eléctrica se acelerarán en su
costo, con lo cual sobrarán alicientes económicos para la electricidad
"libre de carbono" y sobre todo para la producida por energías
alternativas. Algunas de ellas, todavía, son caras tecnológicamente,
pero a largo plazo y ante el agotamiento de los recursos naturales
serán la solución para evitar una crisis energética de características
inimaginables.
La idea es transformar los muchos yacimientos de calor subterráneo de
la Argentina desdeñados en los años 80 y 90, cuando el gas parecía
sobrar en corriente eléctrica de alta disponibilidad, bajo costo y
escaso impacto ambiental. En los años 80 la Argentina apostó todo a la
hidroelectricidad y lo pagó en apagones por sequía en 1987 y 1988. En
los años 90, en cambio, fue el "boom" eléctrico producido con gas a
precio de regalo, fijado por productores que abrieron muchos pozos pero
no invirtieron en exploración. El único factor común de ambas décadas
fue la total indiferencia por los recursos renovables y la parálisis
del programa nuclear.
El resultado es que hoy el 90 por ciento de la electricidad Argentina
se produce casi en mitades con agua (hoy escasa, porque volvió la
sequía) o con gas (que falta porque los viejos horizontes gasíferos
vienen mermando). Tuvo que terminar la recesión para que se notara este
contraste y la falta de inversión en las áreas correspondientes.
Particularmente la energía geotérmica es de un proceso tecnológico
sencillo y sus costos son relativamente menores al de implementar la
construcción de una central térmica a gas.
Esta central es la que explota un yacimiento de "alta entalpía", un
sitio donde el vulcanismo calienta las napas profundas de agua hasta
entre 150 y 300 grados. Pese a tal temperatura el agua no hierve por
estar comprimida por millones de toneladas de roca. Sacar electricidad
a tal yacimiento perfecto es sencillo: Se "pincha" el reservorio
mediante un pozo semejante a los de petróleo, cuya profundidad suele
tener entre 500 y 2000 metros. El agua, súbitamente despresurizada, se
transforma en vapor en expansión que asciende, previa separación y
filtrado de elementos como piedras o arena, hasta una turbina
generadora de electricidad en la superficie. Luego de hacer girar la
turbina, el agua se condensa y reinyecta en el reservorio para que este
no se seque, con lo cual se reinicia el ciclo.
Los yacimientos de calidad que posee el País son frecuentes en el área
cordillerana, porque allí el vulcanismo y las montañas combinan los dos
"insumos" geotérmicos básicos: Rocas subterráneas bien calientes y
mucho agua en el subsuelo, que proviene de nieves permanentes o
abundante lluvia.
En un informe reciente en la revista de la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA), los Licenciados Oscar Haluska y Matías Perri y el
Ingeniero Daniel Tangir explican que la región cordillerana abunda
también en yacimientos de "media entalpía", con aguas subterráneas de
entre 75 y 150 grados, cuya temperatura requiere otros procedimientos,
pero que igualmente es altamente productiva para la generación
eléctrica. Aún con su mayor complejidad, las centrales "geo" de media
entalpía siguen siendo sencillas y baratas.
Sobran lugares de alta entalpía donde poner a prueba tal desafío: No
muy lejos de Copahue, en Neuquén, están Caviahue y el Volcán Domuyo,
con un potencial de 300 megavatios eléctricos, lo que es casi tanto
como la capacidad instalada en la central nuclear de Atucha I en Buenos
Aires. Pero también está el área volcánica de Tuzgle, entre Salta y
Jujuy, o el Valle del Cura, en San Juan. Son todos sitios bien
evaluados, con estudios de pre-factibilidad. Así como también los son
Bahía Blanca o Río Valdez, en Tierra del Fuego.
Más allá de la circunstancial crisis energética de la Argentina, la
movida mundial contra el cambio climático ha creado un buen momento
para iniciarse en energías libres de carbono, y de larga vida útil. Si
es verdad que se está terminando la Argentina de la electricidad
barata, el precio del kilovatio/hora volverá atractivas al capital
privado las energías hoy consideradas marginales, que en realidad
deberían ser todas no contaminantes. Con excepción de la hidráulica.
Señor Presidente. Por todo lo expuesto es que solicito a mis Pares, el
estudio, tratamiento y posterior aprobación del presente Proyecto de
Comunicación.-
Lylia M. Arancio de Beller.-