Número de Expediente 2316/03

Origen Tipo Extracto
2316/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL EL PROYECTO CINEMATOGRAFICO "PIONEROS DEL TEATRO EN LA ARGENTINA ".
Listado de Autores
Perceval , María Cristina

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-10-2003 15-10-2003 137/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-10-2003 03-09-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
03-10-2003 03-09-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 25-10-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 15-09-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1006/04 06-09-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2316/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés cultural el proyecto cinematográfico "Pioneros del teatro
en la Argentina" integrado por una serie de filmes documentales
destinados a rescatar del olvido a relevantes maestros y precursores
del teatro argentino.

María C. Perceval.-


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El proyecto cinematográfico "Pioneros del Teatro en la Argentina", cuya
idea y dirección corresponde a Ernesto Torchia de reconocida
trayectoria en el ámbito cinematográfico y teatral, trata sobre las
biografías de las personalidades más importantes de la historia del
teatro en nuestro país.

Cuenta con el auspicio del Instituto Nacional del Teatro y ha sido
declarado por la UNESCO de interés cultural, inscripto dentro del
Programa relativo a la Promoción de la Creación Artística y de la
Creatividad, en particular del Teatro y las Artes del Espectáculo.

A comienzos del año 2002 se concluyó con la realización del film
"SCHIKU" - Oscar Fessler, biografía de un sembrador-", un largometraje
que, entre otros logros, fue incluido en el catálogo del Centre
National du Théâtre de Francia y merecido el patrocinio de la UNESCO.

Si bien el film sobre el maestro Oscar Fessler tiene un valor en sí
mismo, avalado por la aprobación del público y el elogio de la prensa,
en realidad forma parte de una saga que intenta rescatar del olvido y
ampliar información sobre la vida y obra de ineludibles referentes de
la actividad teatral en la Argentina. En especial, sobre quienes
sentaron las bases de la renovación estética en el plano profesional y
de la enseñanza, incorporando técnicas pedagógicas de vanguardia,
difundiendo las grandes corrientes europeas e incorporándolas
definitivamente a nuestra metodología de concepción artística.

Es con frecuencia motivo de admiración la vasta producción escénica
argentina y su alto nivel artístico, la que ha obtenido en muchas
oportunidades reconocimiento internacional. Ello no constituye un hecho
casual, sino que merece destacarse que lo sembrado por estos pioneros
ha sido recogido por generaciones de artistas que honraron y honran
nuestros escenarios.

Los impulsores de este emprendimiento cultural, alentados por los
resultados positivos alcanzados con el primer film antes mencionado y
con el mismo objetivo, han abordado investigaciones, acopio de
información y testimonios gráficos para su utilización en los
respectivos guiones acerca de distintos precursores en este campo,
tales como: Antonio Cunill Cabanellas, maestro y director teatral,
fundador de la Comedia Nacional Argentina, del Conservatorio Nacional
de Arte Dramático y del Instituto Nacional de Estudios del Teatro;
Patricia Stokoe, integrante del Royal Ballet en Inglaterra durante la
guerra, maestra y difusora de la expresión corporal y la
sensopercepción como herramientas para el trabajo del actor; Hedy
Crilla, maestra de teatro austríaca, introductora, junto con Fessler
del método de Stanislavsky y de los grandes innovadores europeos en la
Argentina, entre cuyos discípulos se encuentran Agustín Alezzo, Lito
Cruz y Augusto Fernández. También se incluirá en la saga a Galina
Tolmacheva, maestra rusa que vivió en Mendoza, formadora de grandes
actores de la escena nacional, de fascinante personalidad y discípula
directa de Stanislavsky y Vajtángov.

Como puede apreciarse la riqueza e importancia de esta temática nunca
abordada con anterioridad, el reconocimiento y la aprobación de
relevantes personalidades que establecieron en su momento contacto
directo y personal con los maestros mencionados y cuya participación
también está prevista en las futuras producciones, son antecedentes
suficientes para avalar la futura ejecución de este emprendimiento
cultural, cuyo espíritu en el marco de valores artísticos y educativos
está destinado a contribuir a la formación de las próximas
generaciones, como así también, a la preservación de nuestro acervo
histórico cultural, aspecto esencial para la construcción de una
cultura con identidad propia.

Por lo expuesto, solicito a mis pares, la aprobación del presente
proyecto de declaración.

María C. Perceval.-