Número de Expediente 2315/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2315/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | JENEFES . PROYECTO DE LEY CREANDO EL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCION DE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE YACON . |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-08-2004 | 04-08-2004 | 145/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-08-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-08-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2315/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Programa Nacional de Promoción de la Producción y Consumo del Yacón
Artículo 1: La presente ley tendrá por finalidad promover el cultivo
del yacon (Smallanthus sonchifolius), la producción de productos
derivados del mismo y el consumo.
Art. 2: Créase el Programa Nacional del Yacón en el ámbito de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación dependiente
del Ministerio de la Producción de la Nación.
Art. 3: El Programa Nacional del Yacón tendrá como objetivos:
· Promover el cultivo del yacón.
· Generar acuerdos de cooperación con organismos extranjeros
especializados.
· Perfeccionar tecnologías que generen mayor valor agregado mejorando
sus aptitudes medicinales.
· Impulsar la utilización del yacón en la producción de alimentos.
· Asegurar un sistema de control de calidad.
· Desarrollar estrategias de comercialización para fomentar el consumo
y para impulsar su exportación.
· Fomentar su utilización en las los Planes Nacionales Alimentarios.
Art. 5: El Estado generará por medio del Banco de la Nación Argentina
una línea de créditos con facilidades especiales para proyectos
agrícolas e industriales basados en el yacón.
Art. 6: Invítese a las Provincias que posean las condiciones adecuadas
para la producción del Yacón a dictar medidas de promoción similares a
la presente ley.
Art. 7: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Guillermo R. Jenefes.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El yacón es un producto andino de la familia del girasol que era
utilizado por los incas hace 500 años. Actualmente se cultiva en
tierras ubicadas a una altura de 1.500 a 2.500 metros, desde el Ecuador
hasta la zona norte de la Argentina.
A diferencia de otras raíces y tubérculos que almacenan sus
carbohidratos en forma de almidón, el yacón los conserva principalmente
en forma de oligofructanos, un polímero conformado principalmente de
fructosa y glucosa. Este polímero no es descompuesto en el tracto
humano y por tanto es una sustancia que no aporta calorías al organismo
convirtiendo al cultivo en una fuente potencialmente importante para la
industria de los edulcorantes.
El yacón aporta elementos benéficos para la salud. Los primeros
análisis de laboratorio señalan que el consumo sistemático de fructanos
disminuye significativamente el nivel de triglicéridos de la sangre.
Estudios realizados en las universidades de Minnesota (Estados Unidos)
y Ulster (Reino Unido) arrojan indicios de que los oligofructanos
favorecen el desarrollo de los gérmenes que forman parte de la flora
intestinal del ser humano frenando el crecimiento de microorganismos
perjudiciales y reduciendo la población de bacterias que producen
sustancias tóxicas en el colon.
En 1998, un catedrático de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica,
durante una conferencia internacional realizada en Estados Unidos
presentó su trabajo con animales con tumor mamario carcinógeno
inducido. En los animales alimentados con oligofructosa u
oligofructanos en un 15% de su dieta, los resultados mostraron un
decrecimiento significativo de la incidencia de cáncer, el número de
tumores y el tamaño de los mismos.
Según un trabajo presentado en la revista "Ciencia Hoy" por
científicos del Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas
y del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, ambos de la
Universidad Nacional de Tucumán - CONICET, los fructanos no son
metabolizados por las enzimas humanas, lo cual determina que su
rendimiento energético es prácticamente nulo, sin embargo, sí pueden
ser aprovechados selectivamente por bacterias de la flora del intestino
grueso. Se ha observado que las bacterias benéficas del colon, por
ejemplo los lactobacilos Acidophilus, Bifidus y Faecium, proliferan en
una dieta rica en fructanos.
Por el contrario, bacterias potencialmente patógenas como Escherichia
coli o Clostridium perfringers son incapaces de metabolizarlos,
produciendo una serie de beneficios en la ecología gastrointestinal
resultantes del consumo de fructanos.
Los fructanos de cadena corta tienen sabor dulce suave y al no ser
degradados pueden ser usados como edulcorantes naturales. Los fructanos
de cadena más larga tienen propiedades espesantes, con un
comportamiento similar a las grasas y pueden reemplazarlas en alimentos
de bajas calorías en ciertas situaciones. Hoy se están empleando como
ingredientes en la fabricación de helados y yogures.
En la actualidad la única planta que se usa comercialmente para la
producción de fructanos es la achicora (Cichorium intybus). Sin embargo
se trata de una especie con un bajo índice de cosecha, es decir que la
proporción de fructanos que produce es pequeña con relación a su
producción total y por ello el rendimiento es bajo. El interés en los
fructanos en los últimos años ha crecido en forma notable en todo el
mundo.
El yacón presenta la típica inflorescencia o agrupación de flores en
una estructura llamada cabezuela. Como el girasol, presenta hojas
grandes distribuidas de a pares a lo largo de tallos muy poco
ramificados. Pero su aspecto más llamativo está constituido por órganos
subterráneos. Estos están formados por una masa compacta de tallos
cortos y muy ramificados.
Las raíces, dulces y crocantes, se comen frescas. Su alto contenido de
fructosa lo convierte en un edulcorante natural con un elevado
contenido de insulina.
El Centro Internacional de la Papa, con sede en Perú, sostiene que a
las propiedades medicinales que tienen las raíces de yacón, se le suman
las hojas que tienen propiedades hipoglicemiantes, es decir que cuando
se toma un mate de hojas de yacón, se logra reducir la concentración de
glucosa en la sangre; de esa manera se produce un alivio en las
personas diabéticas. Estas hojas contienen flavonoides, keuvenoides,
sesquiterpenos y otras sustancias con actividades antioxidantes y
citoprotectoras.
En cuanto a la composición del yacón, además de poseer grandes
cantidades de oligofructanos denominados insulina, contiene los
siguientes minerales y vitaminas:
Base húmeda - Base seca:
Agua (%) 93 - 70
Cenizas (%) 0.3 - 2.01.1 - 6.7
Proteínas (%) 0.4 - 2.01.3 - 7.3
Grasa (%) 0.1 - 0.30.4 - 1.0
Fibra (%) 0.3 - 1.71.0 - 5.7
Calcio (mg/g) 23
Fósforo (mg/g) 21
Hierro (mg/g) 0.3
Retinol (mg/g) 10
Caroteno (mg/g) 0.08
Tiamina (mg/g) 0.01
Riboflavina (mg/g) 0.1
Niacina (mg/g) 0.33
Ácido Ascórbico 13
Sus propiedades son las siguientes:
- Efectivo antidiabético, por su activa potencia hipoglycémica para
reducir el nivel de azúcar en la sangre.
- Reduce la cantidad de colesterol.
- Favorece el desarrollo de las bifidobacterias y del bacillus subtilis
en el colon.
- Mejora la asimilación de calcio.
- Evita el crecimiento de los microorganismos putrefactivos que tienden
a provocar diarreas.
- Estimula la síntesis de vitaminas del complejo B.
- Aporta bajo contenido calórico.
- Los azúcares presentes no son cariogénicos.
- Factor preventivo del cáncer.
Este cultivo de forma intensiva, contribuirá a elevar la calidad de
vida de numerosas poblaciones de las provincias del Noroeste argentino,
que residen en zonas propicias para esta actividad y sin embargo
carecen de medios de subsistencia.
Con una adecuada capacitación sobre la producción del yacón de forma
comerciable (tubérculos frescos envasados, harina, miel, mate, etc.),
se podría generar mano de obra con valor agregado, reactivando una
economía que hoy se basa en parte en la producción artesanal, que es
insuficiente para lograr el bienestar de las familias argentinas.
Por lo expuesto, y dada la importancia que este proyecto adquiere para
fomentar la actividad económica en áreas relegadas de nuestro país y
para mejorar el nivel de vida de su población, solicito a mis pares la
aprobación de este proyecto.
Guillermo R. Jenefes.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2315/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Programa Nacional de Promoción de la Producción y Consumo del Yacón
Artículo 1: La presente ley tendrá por finalidad promover el cultivo
del yacon (Smallanthus sonchifolius), la producción de productos
derivados del mismo y el consumo.
Art. 2: Créase el Programa Nacional del Yacón en el ámbito de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación dependiente
del Ministerio de la Producción de la Nación.
Art. 3: El Programa Nacional del Yacón tendrá como objetivos:
· Promover el cultivo del yacón.
· Generar acuerdos de cooperación con organismos extranjeros
especializados.
· Perfeccionar tecnologías que generen mayor valor agregado mejorando
sus aptitudes medicinales.
· Impulsar la utilización del yacón en la producción de alimentos.
· Asegurar un sistema de control de calidad.
· Desarrollar estrategias de comercialización para fomentar el consumo
y para impulsar su exportación.
· Fomentar su utilización en las los Planes Nacionales Alimentarios.
Art. 5: El Estado generará por medio del Banco de la Nación Argentina
una línea de créditos con facilidades especiales para proyectos
agrícolas e industriales basados en el yacón.
Art. 6: Invítese a las Provincias que posean las condiciones adecuadas
para la producción del Yacón a dictar medidas de promoción similares a
la presente ley.
Art. 7: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Guillermo R. Jenefes.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El yacón es un producto andino de la familia del girasol que era
utilizado por los incas hace 500 años. Actualmente se cultiva en
tierras ubicadas a una altura de 1.500 a 2.500 metros, desde el Ecuador
hasta la zona norte de la Argentina.
A diferencia de otras raíces y tubérculos que almacenan sus
carbohidratos en forma de almidón, el yacón los conserva principalmente
en forma de oligofructanos, un polímero conformado principalmente de
fructosa y glucosa. Este polímero no es descompuesto en el tracto
humano y por tanto es una sustancia que no aporta calorías al organismo
convirtiendo al cultivo en una fuente potencialmente importante para la
industria de los edulcorantes.
El yacón aporta elementos benéficos para la salud. Los primeros
análisis de laboratorio señalan que el consumo sistemático de fructanos
disminuye significativamente el nivel de triglicéridos de la sangre.
Estudios realizados en las universidades de Minnesota (Estados Unidos)
y Ulster (Reino Unido) arrojan indicios de que los oligofructanos
favorecen el desarrollo de los gérmenes que forman parte de la flora
intestinal del ser humano frenando el crecimiento de microorganismos
perjudiciales y reduciendo la población de bacterias que producen
sustancias tóxicas en el colon.
En 1998, un catedrático de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica,
durante una conferencia internacional realizada en Estados Unidos
presentó su trabajo con animales con tumor mamario carcinógeno
inducido. En los animales alimentados con oligofructosa u
oligofructanos en un 15% de su dieta, los resultados mostraron un
decrecimiento significativo de la incidencia de cáncer, el número de
tumores y el tamaño de los mismos.
Según un trabajo presentado en la revista "Ciencia Hoy" por
científicos del Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas
y del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, ambos de la
Universidad Nacional de Tucumán - CONICET, los fructanos no son
metabolizados por las enzimas humanas, lo cual determina que su
rendimiento energético es prácticamente nulo, sin embargo, sí pueden
ser aprovechados selectivamente por bacterias de la flora del intestino
grueso. Se ha observado que las bacterias benéficas del colon, por
ejemplo los lactobacilos Acidophilus, Bifidus y Faecium, proliferan en
una dieta rica en fructanos.
Por el contrario, bacterias potencialmente patógenas como Escherichia
coli o Clostridium perfringers son incapaces de metabolizarlos,
produciendo una serie de beneficios en la ecología gastrointestinal
resultantes del consumo de fructanos.
Los fructanos de cadena corta tienen sabor dulce suave y al no ser
degradados pueden ser usados como edulcorantes naturales. Los fructanos
de cadena más larga tienen propiedades espesantes, con un
comportamiento similar a las grasas y pueden reemplazarlas en alimentos
de bajas calorías en ciertas situaciones. Hoy se están empleando como
ingredientes en la fabricación de helados y yogures.
En la actualidad la única planta que se usa comercialmente para la
producción de fructanos es la achicora (Cichorium intybus). Sin embargo
se trata de una especie con un bajo índice de cosecha, es decir que la
proporción de fructanos que produce es pequeña con relación a su
producción total y por ello el rendimiento es bajo. El interés en los
fructanos en los últimos años ha crecido en forma notable en todo el
mundo.
El yacón presenta la típica inflorescencia o agrupación de flores en
una estructura llamada cabezuela. Como el girasol, presenta hojas
grandes distribuidas de a pares a lo largo de tallos muy poco
ramificados. Pero su aspecto más llamativo está constituido por órganos
subterráneos. Estos están formados por una masa compacta de tallos
cortos y muy ramificados.
Las raíces, dulces y crocantes, se comen frescas. Su alto contenido de
fructosa lo convierte en un edulcorante natural con un elevado
contenido de insulina.
El Centro Internacional de la Papa, con sede en Perú, sostiene que a
las propiedades medicinales que tienen las raíces de yacón, se le suman
las hojas que tienen propiedades hipoglicemiantes, es decir que cuando
se toma un mate de hojas de yacón, se logra reducir la concentración de
glucosa en la sangre; de esa manera se produce un alivio en las
personas diabéticas. Estas hojas contienen flavonoides, keuvenoides,
sesquiterpenos y otras sustancias con actividades antioxidantes y
citoprotectoras.
En cuanto a la composición del yacón, además de poseer grandes
cantidades de oligofructanos denominados insulina, contiene los
siguientes minerales y vitaminas:
Base húmeda - Base seca:
Agua (%) 93 - 70
Cenizas (%) 0.3 - 2.01.1 - 6.7
Proteínas (%) 0.4 - 2.01.3 - 7.3
Grasa (%) 0.1 - 0.30.4 - 1.0
Fibra (%) 0.3 - 1.71.0 - 5.7
Calcio (mg/g) 23
Fósforo (mg/g) 21
Hierro (mg/g) 0.3
Retinol (mg/g) 10
Caroteno (mg/g) 0.08
Tiamina (mg/g) 0.01
Riboflavina (mg/g) 0.1
Niacina (mg/g) 0.33
Ácido Ascórbico 13
Sus propiedades son las siguientes:
- Efectivo antidiabético, por su activa potencia hipoglycémica para
reducir el nivel de azúcar en la sangre.
- Reduce la cantidad de colesterol.
- Favorece el desarrollo de las bifidobacterias y del bacillus subtilis
en el colon.
- Mejora la asimilación de calcio.
- Evita el crecimiento de los microorganismos putrefactivos que tienden
a provocar diarreas.
- Estimula la síntesis de vitaminas del complejo B.
- Aporta bajo contenido calórico.
- Los azúcares presentes no son cariogénicos.
- Factor preventivo del cáncer.
Este cultivo de forma intensiva, contribuirá a elevar la calidad de
vida de numerosas poblaciones de las provincias del Noroeste argentino,
que residen en zonas propicias para esta actividad y sin embargo
carecen de medios de subsistencia.
Con una adecuada capacitación sobre la producción del yacón de forma
comerciable (tubérculos frescos envasados, harina, miel, mate, etc.),
se podría generar mano de obra con valor agregado, reactivando una
economía que hoy se basa en parte en la producción artesanal, que es
insuficiente para lograr el bienestar de las familias argentinas.
Por lo expuesto, y dada la importancia que este proyecto adquiere para
fomentar la actividad económica en áreas relegadas de nuestro país y
para mejorar el nivel de vida de su población, solicito a mis pares la
aprobación de este proyecto.
Guillermo R. Jenefes.-