Número de Expediente 2312/03

Origen Tipo Extracto
2312/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PAZ Y DANIELE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL " ACUERDO FEDERAL DEL AGUA ".
Listado de Autores
Paz , Elva Azucena
Daniele , Mario Domingo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-10-2003 15-10-2003 137/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-10-2003 06-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
03-10-2003 06-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-12-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 19-11-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1069/03 14-11-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2312/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

D E C L A R A:

De interés parlamentario, el "Acuerdo Federal del
Agua", suscrito por los representantes de la Nación Argentina, las
Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, celebrado en dicha
ciudad el 17 de Septiembre de 2003.

Elva A. Paz.- Mario D. Daniele.-






FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Durante los últimos años la sociedad argentina
tomó conciencia de la vulnerabilidad y deterioro de la gestión de sus
recursos hídricos, dándole la motivación para corregir el rumbo actual.
Se coincidió en que el primer paso en esa dirección es definir la
visión que conduzca a una base jurídica sólida que garantice una
gestión eficiente y sustentable de los recursos hídricos para todo el
país. Con tal fin, y a instancias de la Subsecretaría de Recursos
Hídricos de la Nación, las provincias argentinas convocaron a los
sectores vinculados con el uso, gestión y protección de sus recursos
hídricos, buscando establecer la visión que indique "que es el agua
para nosotros" y al mismo tiempo señale la forma de utilizarla como
"motor de nuestro desarrollo sustentable"

De dicha visión se desprende que el
aprovechamiento de los recursos hídricos debe realizarse armonizando
los aspectos "sociales", "económicos" y "ambientales" conque nuestra
sociedad identifica al agua. Se reconoce que la única forma de lograr
utilizar sustentablemente el agua en beneficio de toda la sociedad
provendrá de encontrar el balance justo en la aplicación de estos tres
faros que deben guiar nuestra política hídrica.

Se arriba así a un acuerdo -Acuerdo Federal del
Agua - donde queda consensuado, en un marco de federalismo concertado,
los fundamentos de una política hídrica nacional, racional y
aglutinante de todas los sectores. En ejercicio de las facultades
concurrentes entre las provincias y la Nación que nuestra Carta
Constitucional consagra, este Acuerdo logra amalgamar principios de
política que integran los aspectos sociales y ambientales relacionados
con el agua como parte de las actividades productivas de la sociedad,
incorporando principios básicos de organización, gestión y economía de
los recursos hídricos en concierto con principios de protección del
recurso. La adopción de los lineamientos de política hídrica así
gestados -Principios Rectores- por parte de todas las Provincias y la
Nación, permitirá dotar al país de una Política de Estado.

Como corolario del esfuerzo mancomunado de las
veinticinco jurisdicciones en definir Principios Rectores de Política
Hídrica, y a través de la instancia de consenso que posibilitó el
Consejo Hídrico Federal (COHIFE), hoy es posible traducir la visión
lograda en una Ley Marco de Política Hídrica, coherente y efectiva, que
respetando las raíces históricas de cada jurisdicción, conjugue los
intereses provinciales, regionales y nacionales en una gestión
integrada de los recursos hídricos que minimice los conflictos
relacionados con el agua.

La normatización de los Principios Rectores a
través de una LEY Marco, por parte del Honorable Congreso de la Nación,
permitirá fijar reglas claras y equitativas que brinden seguridad
jurídica, evitándose así la proliferación de legislaciones parciales,
dispersas, con dispositivos superpuestos y a menudo contrapuestos.

Por último, cabe resaltar que la materialización
de estos Principios Rectores en la gestión diaria requerirá el apoyo
participativo de la comunidad en su totalidad y de un férreo compromiso
del sector político, en el entendimiento que del manejo inteligente de
las aguas depende la vida y la prosperidad de nuestro país.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares en la
pronta aprobación del presente proyecto.

Elva A. Paz.- Mario D. Daniele.-