Número de Expediente 2306/03

Origen Tipo Extracto
2306/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación TAFFAREL Y CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA SANCION DE UN REGIMEN ESPECIAL PARA ATENDER EL DESEMPLEO Y LA CRISIS DE LAS PYMES .
Listado de Autores
Taffarel , Ricardo César
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-09-2003 01-10-2003 136/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-10-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMIA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ORDEN DE GIRO: 1
01-10-2003 28-02-2005
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 2
01-10-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-05-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2306/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la Nación proceda a
implementar con carácter de necesidad y urgencia (y hasta tanto este
Congreso sancione la Ley de Promoción y Fomento a las Empresas Micro),
un régimen especial que considere la grave situación de desempleo que
vive la Argentina y la profunda crisis por la que atraviesan en la
actualidad las microempresas de todo el país, y que contemple
básicamente dos medidas excepcionales en beneficio de las unidades
productivas cuyo personal no supere a las cinco personas:

1.- Una exención por todo concepto tributario, durante los primeros
doce meses iniciales de funcionamiento del emprendimiento.
2.- Un tope máximo del 10 % (diez por ciento) del costo operativo, como
parámetro de sus obligaciones tributarias y previsionales.

Ricardo C. Taffarel - Mirian Curletti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

No es desconocida la gravedad ocupacional que viene
sufriendo la sociedad argentina en los últimos años, con cifras de
desempleo, subempleo, empleo precario, marginal e informal, que superan
cualquier antecedente histórico. Este implica no sólo un enorme
desperdicio del potencial productivo de nuestra economía, sino también
(y tanto o más grave que eso), un estado de gigantesca marginalidad
social que afecta a más de veinte millones de argentinos.

En paralelo a esta situación, la economía pasó
por una etapa de prolongada recesión a partir de 1998, y recién en el
último año comenzó a evidenciar síntomas de reacción, aunque la
reactivación no ha llegado con la velocidad y la generalización que
requiere esta dramática coyuntura.

La generación de empleo productivo genuino no
acompaña tampoco los indicios de reactivación de la economía, ya que la
misma opera vía algunos sectores que no tienen un impacto
multiplicador, y a veces, concentrados en un número reducido de grandes
grupos exportadores, con impacto muy acotado sobre la generación de
empleo.

Una alternativa legítima pero difícilmente
sustentable ha sido la implementación del Plan Jefas y Jefes de Hogar,
que debería potenciarse con medidas que apunten a una salida a través
de la generación de riquezas y empleos genuinos.

Los microemprendimientos productivos
constituyen una herramienta que, más allá de la teoría y la declamación
de muchos funcionarios, ha sido utilizada por quienes pierden su
trabajo en relación de dependencia y no encuentran (y difícilmente lo
hagan por muchos años) una nueva inserción en el mercado laboral con
esa misma modalidad. Se trata de una alternativa de supervivencia, que
permite a quienes la adoptan, no quedar totalmente marginados del
mercado y de la sociedad.

Sin embargo, la gran mayoría de tales
microemprendimientos, son salidas desesperadas en la lucha por la vida
(que impiden tener que adoptar decisiones dramáticas o llegar a
situaciones extremas no deseadas por nadie), pero que no poseen la
potencialidad de generar recursos más que para mantener la propia
actividad y cubrir el mínimo esencial de bienes y servicios para la
satisfacción de las necesidades elementales.

Esto implica la existencia de un numeroso
universo de unidades productivas micro que no pueden cumplir con las
exigencias de un sistema tributario que para nada los contempla, y que
por el contrario, los persigue en caso de incumplimiento de las
impagables obligaciones vigentes.

Por esto, se considera imprescindible actuar
con la urgencia necesaria para buscar evitar males mayores. De nada
sirven los programas de capacitación y asistencia técnica, de apoyo
preferencial en líneas crediticias, y de otras medidas necesarias pero
insuficientes, para promover la actividad de las microempresas, si no
se acompañan con un régimen especial que tenga en cuenta la nula
capacidad contributiva de tales emprendimientos.

Las consideraciones anteriores justifican esta
solicitud al Poder Ejecutivo, para que actúe a la mayor brevedad en la
implementación de las medidas mencionadas, en tanto en el Congreso se
continúa con el debate de la Ley de Promoción y Fomento a las Empresas
Micros, presentada en marzo del 2002 por la Senadora Curletti, y que
contempla un paquete de medidas integrales para potenciar el desarrollo
del sector.

Por lo antes expresado, solicito a mis pares el
apoyo al presente proyecto.

Ricardo C. Taffarel - Mirian Curletti.-