Número de Expediente 2304/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2304/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CAPARROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LOS GASTOS DE MANTENIMIENTO DE CUENTA QUE LOS BANCOS PUBLICOS Y PRIVADOS REALIZAN A SUS USUARIOS DE CAJAS DE AHORRO . |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-06-2006 | 12-07-2006 | 103/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-07-2006 | 28-02-2008 |
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 2 |
12-07-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2304/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo que a través de los organismos que correspondan, informe las causas de las sistemáticas extracciones monetarias que, en carácter de gastos de mantenimiento de cuenta, los Bancos Públicos y Privados que operan en la plaza financiera local realizan a sus usuarios de cajas de ahorro.
Mabel L. Caparros.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Un informe realizado por PADEC ( Prevención, Asesoramiento y Defensa del Consumidor) sostiene que por lo menos 35 millones de pesos por mes quedan extraídos del circuito-producción por cajas de ahorro.
La investigación refleja que si un consumidor de caja de ahorro logró ahorrar $ 100 (cien) y quiere conservarlos en una cuenta del BBVA Banco Francés, al cabo de un año sus $ 100 (cien) se habrán transformado en una deuda de $ 20,03. Si la misma operación la realiza a través del Banco HSBC al término de un año su capital será de $ 27,87. En el Banco de la Nación Argentina sus $ 100 (cien) después de doce meses se transformarían en $ 12,82. Si realiza el ahorro por el Banco Provincia de Buenos Aires, esta entidad le devolvería $63,60, ya que el costo de mantenimiento de la cuenta es de $ 3 mensuales, como informa este banco a la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y al Banco Central de la República Argentina.
Los bancos no sólo cobran el manteniendo de las cajas de ahorro, también pagan para que el usuario quiera depositar su dinero, pagan tasas de interés que varían entre 0,05 % y 0,60% anual.
Los bancos pagan intereses porque mientras más dinero depositado tienen en sus arcas, más créditos podrían otorgar; contribuir con la función social del dinero; y ampliar sus propias ganancias. Desde siempre la diferencia entre las tasas de interés que los bancos pagan, con las que cobran, significó su ganancia o rentabilidad.
Siguiendo con el ejemplo del BBVA Banco Francés, los $ 100 (cien) permiten ganar intereses por $ 0,045 a una tasa del 0,10%. Ahora bien, para percibirlos tendrá que pagar una suma de $ 120 por cargo de mantenimiento de caja de ahorro, de esta forma insumen todo el capital inicial, así la rentabilidad devengará negativa en más de veinte pesos.
En esta investigación el PADEC concluye que los problemas que causa la imposición unilateral del cargo de mantenimiento en cajas de ahorro, no sólo afecta los derechos de los usuarios de este servicio, sino que desalienta el ahorro en general y reduce el volumen de créditos bancarios. De esa forma continúan muy elevadas las tasas de interés que los bancos cobran (en tarjetas de crédito, cuentas corriente, préstamos personales, hipotecarios, prendarios, etc.), desestabilizando la economía argentina, además de perjudicar directamente al consumidor.
El mismo informe refiere sobre la ilegalidad del cobro por el mantenimiento de las cajas de ahorro de los bancos, sostiene que no es legal ya que no hay una contraprestación recíproca. Mediante las cajas de ahorro el usuario presta su dinero al banco. Con ese capital la entidad realiza inversiones para su propia rentabilidad, sin participar al ahorrista de las ganancias que produce su propio dinero, e imponiéndole un cargo por un supuesto mantenimiento de la cuenta.
Los bancos administran el dinero de los ahorristas y lo utilizan para el otorgamiento de créditos. Es imposible administrar una cuenta sin mantenerla, y más aún si la administración que hace el banco es en favor de su propia ganancia.
Por estos claros fundamentos, es que solicito la pronta aprobación del presente proyecto de comunicación a fin de que el Poder Ejecutivo y el Banco Central de la República Argentina como ente de contralor de la entidades financieras informe a este cuerpo las causas por las que ocurren estos sistemáticos abusos a los usuarios de cuentas de ahorro del sistema financiero local.
Mabel L. Caparros.