Número de Expediente 2301/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2301/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | URQUIA : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DEL INGENIERO AGRONOMO Y VETERINARIO |
Listado de Autores |
---|
Urquía
, Roberto Daniel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-08-2004 | 04-08-2004 | 145/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-08-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-08-2004 | 04-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2301/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del día del Ingeniero Agrónomo y del
Veterinario a conmemorarse el 6 de agosto de 2004.
Roberto D. Urquía.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El gobierno de la provincia de Buenos Aires, por la ley del 30 de
septiembre de 1868, dispone la creación de un Instituto Agrícola,
encomendando a la Sociedad Rural Argentina la elección de un lugar
apropiado para tal fin. Es así que se adquirió el establecimiento
Santa Catalina de propiedad de don Francisco de la Serna. En dicho
establecimiento comenzó a funcionar una escuela para niños huérfanos, a
cargo del ingeniero agrícola don Eduardo Olivera, que fuera egresado de
la Escuela de Agricultura de Gringnon (Francia). La escuela funcionó
durante ocho años, cerrándose por falta de inscriptos.
Posteriormente, en el año 1881, durante el gobierno provincial del Dr.
Dardo Rocha se promulgó la ley 1424 que diera origen al Instituto
Agronómico Veterinario de Santa Catalina, designándose una comisión
presidida por el Dr. Mariano Demaría para que se ocupara de la
organización y dirección. Para impartir la enseñanza se contrataron en
Bélgica a los seis primeros profesores, ingenieros agrónomos y médicos
veterinarios que constituyeron el cuerpo docente del nuevo instituto.
El 6 de agosto de 1883 se inaugura el Instituto Agronómico Veterinario
de Santa Catalina, contando con diecisiete alumnos internos. Al año
siguiente, se inscribieron cincuenta y un alumnos, egresando los
primeros diez ingenieros agrónomos en 1887.
El 28 de julio de 1906, un grupo de ingenieros agrónomos, reunidos en
la ciudad de La Plata intercambiaron ideas para formar una entidad
profesional. Aprobados los estatutos el 30 de agosto del mismo año, se
fundó la entidad que se denominó Centro Integral de Ingenieros
Agrónomos (hoy Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, CADIA).
Impulsados por esa orientación profesional se congregaron en una
entidad que reunirían Ingenieros Agrónomos a fines de un mismo
espíritu: el amor por la tierra. En 1944, se logró que por la ley 12979
se creara el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) y se
acepta el ofrecimiento de la C.A.D.I.A. para que aquel nuevo organismo
funcionara en Arenales 1678, siendo su primer presidente el ingeniero
agrónomo Saturnino Zemborian, de destacada actuación en la Academia
Nacional de Agronomía y Veterinaria. Poco después se abrió el Registro
y la Matrícula Profesional.
Hoy, próximos a celebrar el Día del Ingeniero Agrónomo y del
Vetrinario, observamos la destacada influencia de las ciencias
agronómicas y veterinarias con sus numerosos y calificados aportes
científicos y tecnológicos que posibilitaron el fuerte crecimiento del
sector agropecuario hasta llevarlo a ser uno de los sectores más
dinámicos de la producción nacional.
Por todo ello es que solicito a mis pares que me acompañen con su voto
en la aprobación del presente proyecto.
Roberto D. Urquía.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2301/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del día del Ingeniero Agrónomo y del
Veterinario a conmemorarse el 6 de agosto de 2004.
Roberto D. Urquía.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El gobierno de la provincia de Buenos Aires, por la ley del 30 de
septiembre de 1868, dispone la creación de un Instituto Agrícola,
encomendando a la Sociedad Rural Argentina la elección de un lugar
apropiado para tal fin. Es así que se adquirió el establecimiento
Santa Catalina de propiedad de don Francisco de la Serna. En dicho
establecimiento comenzó a funcionar una escuela para niños huérfanos, a
cargo del ingeniero agrícola don Eduardo Olivera, que fuera egresado de
la Escuela de Agricultura de Gringnon (Francia). La escuela funcionó
durante ocho años, cerrándose por falta de inscriptos.
Posteriormente, en el año 1881, durante el gobierno provincial del Dr.
Dardo Rocha se promulgó la ley 1424 que diera origen al Instituto
Agronómico Veterinario de Santa Catalina, designándose una comisión
presidida por el Dr. Mariano Demaría para que se ocupara de la
organización y dirección. Para impartir la enseñanza se contrataron en
Bélgica a los seis primeros profesores, ingenieros agrónomos y médicos
veterinarios que constituyeron el cuerpo docente del nuevo instituto.
El 6 de agosto de 1883 se inaugura el Instituto Agronómico Veterinario
de Santa Catalina, contando con diecisiete alumnos internos. Al año
siguiente, se inscribieron cincuenta y un alumnos, egresando los
primeros diez ingenieros agrónomos en 1887.
El 28 de julio de 1906, un grupo de ingenieros agrónomos, reunidos en
la ciudad de La Plata intercambiaron ideas para formar una entidad
profesional. Aprobados los estatutos el 30 de agosto del mismo año, se
fundó la entidad que se denominó Centro Integral de Ingenieros
Agrónomos (hoy Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, CADIA).
Impulsados por esa orientación profesional se congregaron en una
entidad que reunirían Ingenieros Agrónomos a fines de un mismo
espíritu: el amor por la tierra. En 1944, se logró que por la ley 12979
se creara el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) y se
acepta el ofrecimiento de la C.A.D.I.A. para que aquel nuevo organismo
funcionara en Arenales 1678, siendo su primer presidente el ingeniero
agrónomo Saturnino Zemborian, de destacada actuación en la Academia
Nacional de Agronomía y Veterinaria. Poco después se abrió el Registro
y la Matrícula Profesional.
Hoy, próximos a celebrar el Día del Ingeniero Agrónomo y del
Vetrinario, observamos la destacada influencia de las ciencias
agronómicas y veterinarias con sus numerosos y calificados aportes
científicos y tecnológicos que posibilitaron el fuerte crecimiento del
sector agropecuario hasta llevarlo a ser uno de los sectores más
dinámicos de la producción nacional.
Por todo ello es que solicito a mis pares que me acompañen con su voto
en la aprobación del presente proyecto.
Roberto D. Urquía.-