Número de Expediente 229/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
229/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO EN UN NUEVO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL GENERAL FRANCISCO RAMIREZ OCURRIDO EL 13 DE MARZO DE 1786 . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-03-2006 | 15-03-2006 | 011/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-03-2006 | 24-04-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2006 | 24-04-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-05-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
219/06 | 27-04-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-229/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Honorable Senado de la Nación
Manifiesta su beneplácito al cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento del General Francisco Ramírez, nacido el 13 de marzo de 1786.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
Francisco Ramírez nació en Concepción del Uruguay, hace 220 años. Miembro de una familia patriótica, luchó desde 1810 para lograr la independencia de nuestro país, y se constituyó como uno de los más reconocidos caudillos federales. Hijo del paraguayo Juan Gregorio Ramírez, que fallece a los tres años del nacimiento de Francisco, y de la criolla Tadea Florentina Jordán.
Comenzó su carrera militar como soldado, en las luchas contra los realistas por la defensa de la independencia de estos territorios. Unos años más tarde fue jefe de las milicias de Concepción del Uruguay y gracias a sus éxitos en el campo de batalla al poco tiempo era el comandante militar de todas las fuerzas de Entre Ríos. Desde 1811 luchó junto a Ricardo López Jordán -padre- y el General uruguayo José Gervasio Artigas, contra los españoles y en 1816 contra las invasiones portuguesas desde Brasil.
También se unió años más tarde al caudillo santafesino Estanislao López para combatir al poder central de Buenos Aires, por aquellos años en manos del Directorio, liderado por Pueyrredón, y a partir de 1819 por Rondeau. Según Ramírez, se combatía la tiranía del gobierno central, para restablecer la libertad popular y la igualdad de los ciudadanos, es decir, de provincianos y porteños, y para desalojar a los portugueses de la Banda Oriental.
Mientras se realizaban las alianzas entre los líderes federales para combatir al poder de Buenos Aires, Ramírez le solicitó al General José de San Martín, que comandaba el Ejército del Norte, que no intervenga en las luchas internas.
La victoria en la Batalla de Cepeda, el 1º de febrero de 1820, pone fin a los sueños monárquicos del poder centralista, y posibilita la firma del Tratado del Pilar, que aseguró las autonomías de las provincias.
Luego de vencer a Artigas, Ramírez, que había demostrado todo su valor en los campos de batalla, crea la República de Entre Ríos, que comprendía los territorios de Entre Ríos, Misiones y Corrientes. La palabra ¿República¿ solo significa aquí ¿provincia¿, como un ámbito territorial definido, y sin pretensiones separatistas.
Con 34 años, Ramírez se encuentra en el pináculo de su carrera política. Como Jefe Supremo, fomenta la ganadería y la agricultura. La enseñanza elemental será obligatoria y el gobierno proporcionará locales para las escuelas y libros para los alumnos. Se crearon 20 escuelas en Corrientes y Entre Ríos.
El jefe supremo de la República se elige en forma democrática, por sufragio universal, que se lleva a cabo por primera vez en el país. Ramírez se impuso ampliamente en todos los departamentos.
La rivalidad entre Ramírez y López por el liderazgo político de las provincias ribereñas, junto con sus propósitos políticos opuestos, finalmente los llevó a un conflicto armado.
Ramírez y Carrera fueron derrotados por las fuerzas de Córdoba, siendo abatido cuando intentaba regresar a Entre Ríos.
La muerte de Ramírez puso fin a seis años de guerra civil y contribuyó a la unidad nacional. De hecho, el federalismo por el que él había luchado siguió siendo una fuerza esencial que, décadas más tarde, desempeñó un papel preponderante en la Constitución de 1853.
Por todo lo expuesto y ante la importancia de resaltar los personajes heroicos de nuestra historia, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Graciela Y. Bar.-