Número de Expediente 229/04

Origen Tipo Extracto
229/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración OCHOA : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA FIRMA DE LA RESOLUCION QUE PROHIBE LA VACUNACION CONTRA LA PESTE PORCINA CLASICA .
Listado de Autores
Ochoa , Raúl Ernesto

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-03-2004 18-03-2004 19/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-03-2004 26-04-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
09-03-2004 26-04-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 14-06-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 12-05-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
260/04 30-04-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0229/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación.

DECLARA

Su beneplácito por la decisión del Gobierno Nacional de firmar la
resolución que prohibe la vacunación contra la peste porcina clásica en
todo el territorio nacional.

Raúl E. Ochoa.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La Peste Porcina Clásica es una enfermedad contagiosa que afecta
únicamente a los animales de la especie porcina (cerdos y jabalíes). Se
trata de una enfermedad conocida desde siempre por los ganaderos y no
ofrece ningún riesgo para el ser humano, por lo tanto la garantía del
consumidor es absoluta.

La enfermedad esta presente en gran parte de Asia, América del Sur y
Central y partes de Europa y Africa.

La peste porcina clásica es una enfermedad que tiene más de un siglo en
nuestro país y ocasionó fuertes pérdidas en producción, pero
fundamentalmente un alejamiento del mercado internacional de la carne
porcina y los productos elaborados.

La transmisión se produce por contacto directo entre los animales
(secreciones, excreciones, semen, sangre o a través de la placenta).
También puede ser propagado por las personas que entran en las granjas,
como veterinarios, personal de granja, etc. que pueden acarrear el
virus en las ropas, herramientas, vehículos, instrumentos y agujas.
Otra forma de transmisión se puede producir por medio de la
distribución a los cerdos de alimentos contaminados.

Debido a la gran capacidad de difusión del virus causante de la
enfermedad y a las importantes repercusiones comerciales que los brotes
epidémicos ocasionan, el método de control elegido es la erradicación
de la enfermedad.

El Gobierno Nacional firmó la resolución que prohibe la vacunación
contra la peste porcina clásica en todo el territorio nacional, lo
cual, permite continuar en el plan de erradicación de la enfermedad con
el objetivo de obtener en 2005 el reconocimiento internacional de la
Argentina como país libre de peste porcina clásica.

La importancia de llegar a este punto con el levantamiento oficial de
la vacunación permitirá a nuestro país iniciar un camino de apertura de
nuevos mercados y un crecimiento sostenido

Por lo precedentemente expuesto solicito a mis pares el acompañamiento
en el presente proyecto.

Raúl E. Ochoa.-