Número de Expediente 228/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
228/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | BAR : PROYECTO DE RESOLUCION MANIFESTANDO PREOCUPACION POR EL USO DE AGROQUIMICOS PARA FUMIGACION DE CULTIVOS . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-03-2006 | 15-03-2006 | 011/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-03-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 17-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-228/06)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE
Manifestar su preocupación por el uso de agroquímicos para la fumigación de cultivos debido a los riesgos que implica para los pobladores de las zonas aledañas y la posible contaminación del ecosistema.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Debido al crecimiento de la actividad agropecuaria en nuestro país en los últimos años, y del constante progreso tecnológico que experimentó la agricultura, se ha incrementado notablemente el uso de productos agroquímicos para mejorar el rendimiento de los cultivos.
Una de las consecuencias de esta práctica es que la utilización de estos productos, afecta, en muchos casos, a las personas que residen en zonas cercanas a estas plantaciones, quienes pueden experimentar casos de intoxicación a raíz del consumo de productos sembrados en sus huertas o a partir de los desechos químicos que quedan latentes en el aire.
Muchos casos de este tipo han sido denunciados durante el año 2005, por pobladores de zonas rurales del departamento de Rosario del Tala, provincia de Entre Ríos, quienes han sufrido intoxicaciones a raíz del contacto, directo o indirecto, con estos productos químicos de uso agrícola.
Pero un dato más preocupante aún es que la mayoría de los casos no son denunciados por los implicados, ni supervisados bajo tratamiento médico debido a que las personas afectadas son trabajadores rurales en relación de dependencia, o familiares de estos, que no se atreven a iniciar acciones que pongan en riesgo su fuente de trabajo.
Los agroquímicos son Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPS) y representan un peligro principalmente para los niños en gestación y los bebés en período de lactancia. Se ha comprobado que los pesticidas provocan trastornos de conducta, disminución del coeficiente intelectual en niños, cáncer de piel y de testículo, trastornos neurológicos en adultos y problemas en el aparato reproductor, tanto masculino como femenino.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se producen 25 millones de casos de envenenamiento en el mundo a causa del uso de plaguicidas, sobre todo en países no desarrollados.
Una de las posibles maneras de combatir a esta problemática es a través de la capacitación en forma continua a los trabajadores que realizan este tipo de trabajos, ya que muchos de estos productos, si son aplicados con los cuidados necesarios no implican riesgos para las personas que toman contacto con los agroquímicos.
Por lo que el Estado, en todos sus niveles, debe realizar amplias tareas de concientización a toda la población que se encuentre en zonas de riesgos de experimentar algún tipo de intoxicación provocada por el uso de agroquímicos. Como también es esencial realizar las tareas de control del uso adecuado de los herbicidas, pesticidas y funguicidas en todas las plantaciones agrícolas del país.
Por otro lado, a partir del desarrollo tecnológico de última generación, el crecimiento del cultivo de la soja, acarreó a un cambio en la forma de realizar la siembra por los agricultores. El sistema que se comenzó a utilizar en los últimos años, conocido como ¿labranza cero¿, implica menos preparación de la tierra para el sembrado, como así también menos tiempo de trabajo y menos inversión. Todo esto se suple con la utilización de los nuevos agroquímicos capaces de destruir todas las malezas existentes que antes se aniquilaban durante las tareas de arado.
Vale recordar que Argentina fue unos de los primeros países en permitir la utilización de la soja Round Up Ready (Soja RR), que es una semilla de soja, genéticamente modificada, lo que la hace mucho más resistente a los nuevos agroquímicos. Debido a esto su aplicación es mucho más redituable en términos económicos. Esta es la principal razón que llevó a la adopción del monocultivo de la soja, en zonas donde se acostumbraba a practicar la rotación de cultivos que favorecía la conservación de los nutrientes naturales de la tierra.
Por lo que la aplicación de este nuevo ¿paquete tecnológico¿ que brindan las grandes empresas, hizo que se desarrollen malezas más resistentes a los nuevos productos. Esto llevo a que sea necesario incrementar la cantidad aplicada de agroquímicos, principalmente de Glifosato, por lo que las respuestas ecológicas y genéticas llegarán con el tiempo.
Por lo tanto la utilización en cantidad o la mala aplicación de este tipo de productos químicos implican un riesgo para la población que toma contacto con ellos, así como también tienen un efecto ecológico adverso, que compromete la riqueza de nutrientes que caracterizan a las tierras de nuestro país.
Por todo lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares a la aprobación del presente proyecto.
Graciela Y. Bar.-