Número de Expediente 2277/03

Origen Tipo Extracto
2277/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DEL MAR Y DE LA RIQUEZA PESQUERA .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-09-2003 01-10-2003 134/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
29-09-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 04-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2277/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación,

DECLARA:

Que adhiere a la celebración del Día del Mar y de la Riqueza Pesquera
que se conmemora el 1 de octubre de 2003.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 5 de octubre de 1937, reunidos en Rosario, provincia de Santa Fe,
los directivos de la Liga Naval Argentina, dando término a sus
actividades anuales firman una resolución por la cual instituyen el 1
de octubre como Día del Mar y de la Riqueza Pesquera. Desde entonces,
los argentinos celebramos este día que debe servir para tomar debida
conciencia de lo que significa el mar no sólo como patrimonio soberano
ligado al medioambiente sino también como fuente de recursos económicos
para el desarrollo sustentable de la Nación.

Con 1.000.000 km2, la plataforma argentina se constituye en una de las
más grandes del mundo y sobre ella se encuentra el Mar Argentino.

El mar siempre a sido un ámbito importante para la humanidad, ya sea
como fuente de alimentación o como vía de transporte. En la actualidad
el producto de la pesca constituye una muy pequeña parte de las
proteínas de origen animal consumidas por los seres humanos, alrededor
del 16% del promedio total.

En efecto, el consumo medio anual por persona de productos del mar, es
en Japón de 80 Kg, en Noruega 54 Kg, en Islandia 50 Kg, mientras que en
nuestro país se estima que es de alrededor de 10 Kg.

El mar constituye una fuente de alimentos que pueden obtenerse mediante
captura o cultivo. Especialistas en biología marina afirman que "una
hectárea de mar puede producir cuatro toneladas de pescado por año
mientras que una hectárea terrestre produce menos de 300 kilogramos de
carne".

Velar por el cuidado del mar debe significar entonces preservar a la
denominada cadena trófica que asegura que no se rompa el natural
desarrollo de las especies desde los más pequeños microorganismos hasta
los imponentes cetáceos.

Un interesante documento de la Universidad de la Patagonia San Juan
Bosco afirma que "la riqueza del océano es equiparable a 30000 cosechas
mundiales de cereales que alimentaría a la actual población mundial por
15000 años. Las zonas de plataforma totales podrían alimentar a 58000
millones de personas: casi 10 veces la población actual; y todos los
océanos a 290.000 millones de personas".

"La producción pesquera argentina se ha mantenido relativamente
constante en los últimos diez años. La captura efectuada y desembarcada
en puertos argentinos superó 1.100.000 toneladas en 1998, cifra que no
incluye los volúmenes correspondientes a barcos extranjeros. De dicha
producción alrededor del 70% pertenece a pescados y el resto, a
mariscos. La mayor parte de la flota la constituyen barcos dedicados
fundamentalmente a la pesca de merluza".

"Entre 1994 y 1999 el sector pesquero argentino llegó a exportar por
más de mil millones de dólares. Sin embargo, este aparente éxito fue en
detrimento del recurso natural porque la intensidad de la pesca, legal
e ilegal, ha llevado a la sobrepesca y ha originado una reducción
preocupante de algunos de los recursos pesqueros".

La escasez de merluza y la depredación del calamar por parte de naves
extranjeras, son dos preocupaciones acuciantes desde hace más de un
lustro. Es menester que las autoridades competentes redoblen sus
esfuerzos de vigilancia para hacer valer nuestra soberanía y los
derechos nacionales sobre recursos que, de no cuidarse, tenderán a su
desaparición.

Nuestro mar, también, encierra riquezas inconmensurables que deben ser
explotadas de manera racional y segura. La explotación de petróleo y de
gas natural debe realizarse acorde a normas internacionales preservando
las aguas de la posible contaminación.

Cuidar al mar significa también ejercer una navegación responsable que
no ponga en peligro la calidad de las aguas.

Tomar conciencia de que semejante inmensidad es nuestra y encierra
vida, es el objetivo principal al que apunta la conmemoración de este
día.

Por estas razones, solicito a mis pares su voto afirmativo para la
aprobación de este proyecto.

Luis A. Falcó.-