Número de Expediente 2276/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2276/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DE LOS 40 AÑOS DE LA ASUNCION DEL PRESIDENTE ARTURO ILLIA . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-09-2003 | 01-10-2003 | 134/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-09-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-09-2003 | 15-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 04-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-10-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. PROY.UNIF.CONJ.S.1177 Y 2395/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2276/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Que adhiere a las celebraciones conmemorativas que recuerdan los 40
años de la asunción de Arturo Umberto Illia a la primera magistratu-ra
argentina.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Recordar la llegada del Dr. Arturo Humberto Illia a la primera
magis-tratura del país el 12 de Octubre de 1963, es recordar una
bocanada de aire fresco que se esparció por todos los rincones de la
República. Las libertades políticas, civiles y sociales tomaron cuerpo
en este hombre grande de espíritu, que desde su primer día en el
gobierno se empeño en ejercer la docencia cívica en el país.
Producidas las elecciones a gobernador el 18 de Marzo de 1962, en la
cual había triunfado el peronismo y en la que había sido electo Don
Arturo como Gobernador de Córdoba, el Presidente Frondizi cede ante las
presiones militares.
El día 21, el Poder Ejecutivo intenta buscar una salida a la crisis
dialo-gando con los Partidos políticos. Balbín, a cargo de la
Presidencia del Comité Nacional, le contesta tres días después que para
alcanzar una solución se debe": 1) asegurar la continuidad jurídica,
previa renuncia del Presidente de la Nación; 2) derogar el decreto de
intervención de Buenos Aires, Chaco, Santiago del Estero, Río Negro y
Tucumán y entregar los gobiernos de esos distritos a las autoridades
electas el 18 de Marzo (...); 6) convocar al Congreso Nacional para que
sancione las disposiciones legales que aseguren el cumplimiento de los
objeti-vos de pacificación y unión nacional que persiguen los puntos
prece-dentes".
El 29 de Marzo es desplazado Frondizi y en virtud de la Ley de
Acefa-lía asume Guido.
Ante esta situación, la UCR continuando en la misma línea de la
Re-solución del 24 de Marzo de 1962, convoca al resto de los Partidos
políticos, con los cuales se firma el Acta de Coincidencia Nacional el
12 de Marzo de 1963. Dicha Acta sostenía: "Que para la plena vigen-cia
de la democracia representativa, es indispensable la libre expre-sión
de la voluntad popular por medio del sufragio universal, secreto y
obligatorio, resguardado por normas que aseguren su pureza y
auten-ticidad".
Finalmente producido el enfrentamiento entre azules y colorados, y ante
la convocatoria a elecciones nacionales, la UCR sostiene que "impedir o
limitar la participación plena de un sector de la ciudadanía que ajuste
su organización a las normas democráticas, importa una medida
arbitaria, al tiempo que aleja las posibilidades de superación de un
pasado que debe quedar atrás si queremos avanzar con firmesa hacia un
futuro en paz".
De esta manera, se llega a los comicios del 7 de Julio de 1963, en
donde la UCR alcanza los 2.440.897 votos, el 25, 2% del total.
Reconociendo la debilidad de su gobierno, el Dr. Illia proclama ante la
Asamblea Legislativa: "Esta es la hora de la gran revolución
democrá-tica, la única que el pueblo quiere y espera".
Y más adelante agrega: "Lo que nuestra Democracia necesita es ser
autentica expresión de su verdadera esencia".
"Lo importante no es que el sentido social de la Democracia
esté en nuestras declaraciones políticas o estatutos partidarios, sino
que los argentinos tengamos la decisión y la valentía de llevarlo a la
prác-tica...".
Esto es lo que se propuso el Dr. Illia, desde el primer día de
su gobierno. Cinco días después de haber asumido, el peronismo pudo
realizar su primer acto público, para festejar el 17 de Octubre, desde
el golpe de 1955.
Illia siempre fue conciente del origen cuestionado de su
legitimi-dad y desde el primer minuto, fiel al principio yrigoyenista
de la repa-ración, prometió que acabaría con las proscripciones y
normalizaría la vida institucional del país.
Así lo entendía Don Arturo, pero el golpe, que se venía
prepa-rando desde el primer día de gobierno, terminó con las
posibilidades de normalizar el país y abrió un camino de violencia del
cual sólo sal-dríamos en 1983.
Tal vez ese 12 de Octubre, esa bocanada de aire que mencioné al
principio, haya sido sólo eso una bocanada; pero sin duda, los
ar-gentinos necesitabamos ese aire nuevo y fresco, sin odios ni
rencores, que significó para la política argentina este hombre
inigualable que se llamó Arturo Illia.
Por estas razones, solicito a mis pares que, al cumplirse 40
años de su llegada a la primera magistratura del país, acompañen esta
ini-ciativa por la que se adhiere a los actos que se han organizado en
su memoria.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2276/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Que adhiere a las celebraciones conmemorativas que recuerdan los 40
años de la asunción de Arturo Umberto Illia a la primera magistratu-ra
argentina.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Recordar la llegada del Dr. Arturo Humberto Illia a la primera
magis-tratura del país el 12 de Octubre de 1963, es recordar una
bocanada de aire fresco que se esparció por todos los rincones de la
República. Las libertades políticas, civiles y sociales tomaron cuerpo
en este hombre grande de espíritu, que desde su primer día en el
gobierno se empeño en ejercer la docencia cívica en el país.
Producidas las elecciones a gobernador el 18 de Marzo de 1962, en la
cual había triunfado el peronismo y en la que había sido electo Don
Arturo como Gobernador de Córdoba, el Presidente Frondizi cede ante las
presiones militares.
El día 21, el Poder Ejecutivo intenta buscar una salida a la crisis
dialo-gando con los Partidos políticos. Balbín, a cargo de la
Presidencia del Comité Nacional, le contesta tres días después que para
alcanzar una solución se debe": 1) asegurar la continuidad jurídica,
previa renuncia del Presidente de la Nación; 2) derogar el decreto de
intervención de Buenos Aires, Chaco, Santiago del Estero, Río Negro y
Tucumán y entregar los gobiernos de esos distritos a las autoridades
electas el 18 de Marzo (...); 6) convocar al Congreso Nacional para que
sancione las disposiciones legales que aseguren el cumplimiento de los
objeti-vos de pacificación y unión nacional que persiguen los puntos
prece-dentes".
El 29 de Marzo es desplazado Frondizi y en virtud de la Ley de
Acefa-lía asume Guido.
Ante esta situación, la UCR continuando en la misma línea de la
Re-solución del 24 de Marzo de 1962, convoca al resto de los Partidos
políticos, con los cuales se firma el Acta de Coincidencia Nacional el
12 de Marzo de 1963. Dicha Acta sostenía: "Que para la plena vigen-cia
de la democracia representativa, es indispensable la libre expre-sión
de la voluntad popular por medio del sufragio universal, secreto y
obligatorio, resguardado por normas que aseguren su pureza y
auten-ticidad".
Finalmente producido el enfrentamiento entre azules y colorados, y ante
la convocatoria a elecciones nacionales, la UCR sostiene que "impedir o
limitar la participación plena de un sector de la ciudadanía que ajuste
su organización a las normas democráticas, importa una medida
arbitaria, al tiempo que aleja las posibilidades de superación de un
pasado que debe quedar atrás si queremos avanzar con firmesa hacia un
futuro en paz".
De esta manera, se llega a los comicios del 7 de Julio de 1963, en
donde la UCR alcanza los 2.440.897 votos, el 25, 2% del total.
Reconociendo la debilidad de su gobierno, el Dr. Illia proclama ante la
Asamblea Legislativa: "Esta es la hora de la gran revolución
democrá-tica, la única que el pueblo quiere y espera".
Y más adelante agrega: "Lo que nuestra Democracia necesita es ser
autentica expresión de su verdadera esencia".
"Lo importante no es que el sentido social de la Democracia
esté en nuestras declaraciones políticas o estatutos partidarios, sino
que los argentinos tengamos la decisión y la valentía de llevarlo a la
prác-tica...".
Esto es lo que se propuso el Dr. Illia, desde el primer día de
su gobierno. Cinco días después de haber asumido, el peronismo pudo
realizar su primer acto público, para festejar el 17 de Octubre, desde
el golpe de 1955.
Illia siempre fue conciente del origen cuestionado de su
legitimi-dad y desde el primer minuto, fiel al principio yrigoyenista
de la repa-ración, prometió que acabaría con las proscripciones y
normalizaría la vida institucional del país.
Así lo entendía Don Arturo, pero el golpe, que se venía
prepa-rando desde el primer día de gobierno, terminó con las
posibilidades de normalizar el país y abrió un camino de violencia del
cual sólo sal-dríamos en 1983.
Tal vez ese 12 de Octubre, esa bocanada de aire que mencioné al
principio, haya sido sólo eso una bocanada; pero sin duda, los
ar-gentinos necesitabamos ese aire nuevo y fresco, sin odios ni
rencores, que significó para la política argentina este hombre
inigualable que se llamó Arturo Illia.
Por estas razones, solicito a mis pares que, al cumplirse 40
años de su llegada a la primera magistratura del país, acompañen esta
ini-ciativa por la que se adhiere a los actos que se han organizado en
su memoria.
Luis A. Falcó.-