Número de Expediente 2266/03

Origen Tipo Extracto
2266/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración DANIELE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL II SEMINARIO PATAGONICO SOBRE PESQUERIA DEL LANGOSTINO .
Listado de Autores
Daniele , Mario Domingo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-09-2003 01-10-2003 134/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-09-2003 09-10-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
26-09-2003 09-10-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 04-11-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 22-10-2003
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. 152
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

S-2266/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación
DECLARA:

De interés de esta Honorable Cámara el II Seminario Patagónico sobre la
Pesquería del Langostino que se realizará en la ciudad de Puerto
Deseado, Provincia de Santa Cruz, durante los días 4 y 5 de noviembre
de 2003.

Mario D. Daniele.-


FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El evento cuya declaración de interés propongo a través de este
proyecto, es organizado por la Subsecretaría de Pesca de Santa Cruz, la
Municipalidad de Puerto Deseado y la Cámara Argentina Langostinera
Patagónica (C.A.La.Pa). Tiene como eje central el fortalecimiento y
actualización del Convenio del Golfo de San Jorge, teniendo en
consideración el desarrollo sustentable de la pesquería del langostino
patagónico.

Quizá sea conveniente recordar algo de la historia del acuerdo.
Durante el año 1982 se producen dos acontecimientos importantes para la
pesca en la Patagonia: por un lado la guerra con el Reino Unido que
lleva a la declaración de una zona de exclusión, y además, la
aparición del langostino en cantidades importantes en las aguas del
Golfo San Jorge, espacio marítimo compartido por las provincias de
Chubut y Santa Cruz. Ambas circunstancias convierten al marisco en una
alternativa interesante y una opción de radicación empresaria para las
provincias, a través de licencias de pesca.

En ese año, 1982, se esboza el primer borrador de convenio para
el Golfo San Jorge y se firma un Acta intención en la que se
establecían acciones conjuntas para el manejo, frustrándose la
promulgación de una ley interprovincial, carácter que reviste el actual
convenio.

En el marco de la Primera reunión de gobernadores
justicialistas realizada en Rawson en 1988 se firma el Convenio de
Administración Conjunta del Golfo San Jorge. Cabe recordar que en esa
época, las provincias con litoral marítimo definen una fuerte política
de reivindicación de sus derechos de jurisdicción y dominio sobre los
recursos pesqueros hasta las 200 millas marinas. A partir de aquí se
avanza en un orden: vedas dinámicas, embarque de observadores
provinciales, campañas de prospección con el BIP Capitán Cánepa,
limitación de potencia de los motores. Se definen normas de captura y
procesamiento para asegurar la calidad el langostino y se define un
cronograma temporal para que los pesqueros grandes abandonen las aguas
del Golfo.

Han pasado quince años desde entonces, y las Cámaras y las
provincias evalúan que se requiere una revisión profunda de los
aspectos económicos, sociales, legales y operativos, a la luz de los
cambios cualitativos y cuantitativos de gran trascendencia ocurridos
desde entonces.

Se ha realizado una amplia convocatoria para participar en esta
ocasión. Se han invitado al Consejo Federal Pesquero, la Subsecretaría
de Pesca y Acuicultura, el INIDEP, el Centro Nacional Patagónico, la
Secretaría de Intereses Marítimos de la Armada, la Prefectura Naval
Argentina, los organismos provinciales y las diferentes cámaras
pesqueras: CAPIP, CEPA.CAPECA, CALaPa, etc.

El temario incluye los siguientes puntos: I. Situación Actual y
perspectivas del recurso langostino patagónico, II La ordenación y
manejo de la pesquería del langostino en aguas nacionales, III Realidad
y Perspectivas del Convenio del Golfo de San Jorge y de la pesquería
del langostino patagónico en ese contexto, IV El Convenio desde el
punto de vista jurídico y legal, V Fortalecimiento y modernización del
Convenio, VI Identificación de lineamientos generales de orden técnico,
económico, social, legal e institucional para la actualización y
fortalecimiento del Acuerdo, VII Conclusiones y Recomendaciones.

En el mes de noviembre del año 2002 se realizó el Primer
Seminario Patagónico sobre Desarrollo Sustentable de la Pesquería del
Langostino, arribándose a interesantes conclusiones desde un debate
abierto que continuará este año con el objeto de fortalecer el Convenio
como ámbito propicio para el diseño de estrategias de manejo conjuntas.

Es por las razones expuestas que solicito a los señores
senadores me acompañen en la aprobación del presente proyecto de
declaración.

Mario D. Daniele.-