Número de Expediente 2262/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2262/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MARTIN Y OTRAS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA IMPLEMENTACION DE UNA BARRERA SANITARIA CONTRA LA AFTOSA EN SALTA . |
Listado de Autores |
---|
Martin
, Floriana Nélida
|
Muller
, Mabel Hilda
|
Paz
, Elva Azucena
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Gomez de Bertone
, Deolide Carmen
|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-09-2003 | 01-10-2003 | 133/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-09-2003 | 31-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
26-09-2003 | 31-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-11-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1036/03 | 13-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2262/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo nacional, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) implemente una barrera sanitaria que
posibilite aislar y delimitar el foco de Fiebre Aftosa, detectado en
rodeos de porcinos de la Provincia de Salta. Del mismo modo se solicita
se informe sobre los siguientes interrogantes, en relación a la
situación del Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa,
llevado a cabo por esa institución, a saber:
a) Cuáles son las medidas implementadas para garantizar la continuidad
del comercio intraregional e internacional de carne, hoy seriamente
perjudicados por el nuevo brote de la enfermedad, luego del enorme
esfuerzo realizado por los diferentes actores públicos y privados en la
implementación del Plan de Lucha contra la aftosa mencionado,
b) Si el nuevo brote aftósico obedece a fallas en la implementación del
plan de vacunación pertinente,
c) Si el presente foco aftósico es consecuencia del delito de
contrabando fronterizo con países que todavía no han erradicado la
enfermedad en sus rodeos, y
d) La posibilidad que hayan ocurrido maniobras de evasión fiscal
verificables en la mayoría de estos casos, tal como ocurriera en la
Provincia de Formosa, en el año 2.001, cuando ya se había logrado el
estatus de país Libre de Aftosa sin vacunación, para todo el país.
Nélida Martín.- Mabel H. Müller.- Graciela Bar.- Elva A. Paz.- Carmen
Gómez de Bertone.- Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La República Argentina ha encarado desde principios de la
década del noventa el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre
Aftosa, implementado por SENASA, con resultados muy beneficiosos en
términos del comercio regional e internacional de sus carnes, habiendo
logrado en su momento ganar mercados otrora inaccesibles.
En la actualidad la actividad ganadera presenta perspectivas
promisorias desde el punto de vista de los mercados internacionales, a
la luz del ingreso de nuestro país en el circuito no aftósico y la
condición privilegiada de país libre de Encefalopatía Espongiforme
Bovina (BSE). En este sentido el sistema productivo argentino basado en
el engorde a pasto y a cielo abierto, convierte a nuestras carnes en un
producto con ventajas comparativas únicas, para su colocación en los
citados mercados, además de la mejora, en términos de competitividad,
por la salida de la convertibilidad.
Una vez detectado el reciente episodio aftósico en el NOA,
comienza a percibirse una notable escalada de países importadores que
en forma casi automática toman medidas precautorias ante la
constatación de la presencia del virus en el país, cerrando el ingreso
de nuestros productos. La reaparición de focos de aftosa es un fenómeno
indeseable pero posible, en un territorio tan amplio como diverso y con
una enorme frontera que lo separa de país vecinos con prevalencia de la
enfermedad en sus rodeos.
En este sentido, resulta inevitable propiciar la aplicación de
medidas rápidas y efectivas, que preserven de cierta forma al resto del
país ganadero, responsable del ingreso a nuestro país de importantes
divisas, por sus exportaciones de carnes y lácteos. Se espera que
SENASA actúe con la rapidez y la energía necesarias en estos casos. Se
trata así de evitar males mayores, que podrían ocurrir si la
enfermedad aftósica se propaga más allá de los límites de la región
Noroeste.
Sin perjuicio de la estrategia planteada a nivel del MERCOSUR en la
lucha contra la aftosa y del control de las fronteras entre los países
miembros, es oportuno plantear la restitución de algunas barreras
sanitarias dentro del país.
En este sentido la restitución de una barrera en esa región,
permitiría recuperar la confianza ante los mercados consumidores de
nuestros productos y al mismo tiempo preservar el estado sanitario de
las restantes regiones ganaderas ante la posibilidad del ingreso al
país de productos con riesgo aftósico, provenientes de otros países que
todavía no han eliminado la enfermedad de sus rodeos.
En este contexto surgen interrogantes sobre la probable ocurrencia de
fallas en el manejo de los planes de vigilancia y control preventivo
por parte de las autoridades, nacionales y provinciales. Es más, la
preocupación y alerta sobre este asunto tiene numerosos antecedentes en
la Cámara, mediante los cuales se ha solicitado en reiteradas
oportunidades, el resguardo de los avances logrados en materia de lucha
contra la enfermedad y sobre los cuidados y peligros que entrañan una
declaración de país Libre de Aftosa, sin el debido respaldo de sus
protagonistas, públicos y privados. Ya que, aún sosteniendo el plan de
vacunación de efectivo cumplimiento, esto debe ser acompañado por
medidas preventivas en relación al control del tráfico de animales y
del origen de los mismos, sobretodo existiendo evidencias sobre la
prevalencia del virus en los países limítrofes y más allá de los
indudables esfuerzos realizados para erradicarla, en todo el
territorio ganadero del MERCOSUR.
La efectividad en estos casos depende en gran medida del grado de
rigurosidad en el cumplimiento de las normas establecidas y en la
efectividad de los controles que las sustenten. Al mismo tiempo debe
reconocerse que el esfuerzo en la erradicación de la aftosa se realiza
en medio de la más grave crisis socioeconómica que afecta a nuestro
país. Es menester evitar la reiteración de los errores del pasado
reciente que retrotrajeron el estatus logrado de país Libre de Aftosa
sin vacunación, a la situación actual de Libre con vacunación, que se
intenta sostener. Nuestro país no puede permitirse despilfarrar tantos
esfuerzos realizados.
En este contexto debo reclamar medidas urgentes y contundentes que
preserven la ganadería argentina, hoy amenazada por un nuevo foco de la
fiebre aftosa en el norte del país.
Ante estas evidencias, se percibe la necesidad de reinstalar medidas de
prevención, las que deberían ser acompañadas por otras que aseguren la
vacunación de todos los animales con riesgo de contraer el virus. Es
oportuno recordar que el problema aftósico no afecta solo al ganado
vacuno sino también al ganado ovino, porcino, equino y caprino, con lo
cual no solo se perjudica la principal región ganadera, en la pradera
pampeana, sino a las restantes regiones ganaderas de las economías
regionales.
En este contexto no se descarta una nueva convocatoria a todos los
sectores comprometidos con el problema y restablecer las fundaciones
para la lucha contra la aftosa, que en el pasado resultaron ser muy
efectivas, sin descartar las penaliodades que correspondieran si se
constatara la transgresión a las normas vigentes en el tema. Del mismo
modo se postula fortalecer un sistema riguroso de vigilancia y control,
con los países vecinos. Por todo lo expuesto es que solicito Señor
Presidente, la pronta aprobación de la presente comunicación al Poder
Ejecutivo nacional.
Nélida Martín.- Mabel H. Müller.- Graciela Bar.- Elva A. Paz.-Carmen
Gómez de Bertone.- Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2262/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo nacional, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) implemente una barrera sanitaria que
posibilite aislar y delimitar el foco de Fiebre Aftosa, detectado en
rodeos de porcinos de la Provincia de Salta. Del mismo modo se solicita
se informe sobre los siguientes interrogantes, en relación a la
situación del Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa,
llevado a cabo por esa institución, a saber:
a) Cuáles son las medidas implementadas para garantizar la continuidad
del comercio intraregional e internacional de carne, hoy seriamente
perjudicados por el nuevo brote de la enfermedad, luego del enorme
esfuerzo realizado por los diferentes actores públicos y privados en la
implementación del Plan de Lucha contra la aftosa mencionado,
b) Si el nuevo brote aftósico obedece a fallas en la implementación del
plan de vacunación pertinente,
c) Si el presente foco aftósico es consecuencia del delito de
contrabando fronterizo con países que todavía no han erradicado la
enfermedad en sus rodeos, y
d) La posibilidad que hayan ocurrido maniobras de evasión fiscal
verificables en la mayoría de estos casos, tal como ocurriera en la
Provincia de Formosa, en el año 2.001, cuando ya se había logrado el
estatus de país Libre de Aftosa sin vacunación, para todo el país.
Nélida Martín.- Mabel H. Müller.- Graciela Bar.- Elva A. Paz.- Carmen
Gómez de Bertone.- Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La República Argentina ha encarado desde principios de la
década del noventa el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre
Aftosa, implementado por SENASA, con resultados muy beneficiosos en
términos del comercio regional e internacional de sus carnes, habiendo
logrado en su momento ganar mercados otrora inaccesibles.
En la actualidad la actividad ganadera presenta perspectivas
promisorias desde el punto de vista de los mercados internacionales, a
la luz del ingreso de nuestro país en el circuito no aftósico y la
condición privilegiada de país libre de Encefalopatía Espongiforme
Bovina (BSE). En este sentido el sistema productivo argentino basado en
el engorde a pasto y a cielo abierto, convierte a nuestras carnes en un
producto con ventajas comparativas únicas, para su colocación en los
citados mercados, además de la mejora, en términos de competitividad,
por la salida de la convertibilidad.
Una vez detectado el reciente episodio aftósico en el NOA,
comienza a percibirse una notable escalada de países importadores que
en forma casi automática toman medidas precautorias ante la
constatación de la presencia del virus en el país, cerrando el ingreso
de nuestros productos. La reaparición de focos de aftosa es un fenómeno
indeseable pero posible, en un territorio tan amplio como diverso y con
una enorme frontera que lo separa de país vecinos con prevalencia de la
enfermedad en sus rodeos.
En este sentido, resulta inevitable propiciar la aplicación de
medidas rápidas y efectivas, que preserven de cierta forma al resto del
país ganadero, responsable del ingreso a nuestro país de importantes
divisas, por sus exportaciones de carnes y lácteos. Se espera que
SENASA actúe con la rapidez y la energía necesarias en estos casos. Se
trata así de evitar males mayores, que podrían ocurrir si la
enfermedad aftósica se propaga más allá de los límites de la región
Noroeste.
Sin perjuicio de la estrategia planteada a nivel del MERCOSUR en la
lucha contra la aftosa y del control de las fronteras entre los países
miembros, es oportuno plantear la restitución de algunas barreras
sanitarias dentro del país.
En este sentido la restitución de una barrera en esa región,
permitiría recuperar la confianza ante los mercados consumidores de
nuestros productos y al mismo tiempo preservar el estado sanitario de
las restantes regiones ganaderas ante la posibilidad del ingreso al
país de productos con riesgo aftósico, provenientes de otros países que
todavía no han eliminado la enfermedad de sus rodeos.
En este contexto surgen interrogantes sobre la probable ocurrencia de
fallas en el manejo de los planes de vigilancia y control preventivo
por parte de las autoridades, nacionales y provinciales. Es más, la
preocupación y alerta sobre este asunto tiene numerosos antecedentes en
la Cámara, mediante los cuales se ha solicitado en reiteradas
oportunidades, el resguardo de los avances logrados en materia de lucha
contra la enfermedad y sobre los cuidados y peligros que entrañan una
declaración de país Libre de Aftosa, sin el debido respaldo de sus
protagonistas, públicos y privados. Ya que, aún sosteniendo el plan de
vacunación de efectivo cumplimiento, esto debe ser acompañado por
medidas preventivas en relación al control del tráfico de animales y
del origen de los mismos, sobretodo existiendo evidencias sobre la
prevalencia del virus en los países limítrofes y más allá de los
indudables esfuerzos realizados para erradicarla, en todo el
territorio ganadero del MERCOSUR.
La efectividad en estos casos depende en gran medida del grado de
rigurosidad en el cumplimiento de las normas establecidas y en la
efectividad de los controles que las sustenten. Al mismo tiempo debe
reconocerse que el esfuerzo en la erradicación de la aftosa se realiza
en medio de la más grave crisis socioeconómica que afecta a nuestro
país. Es menester evitar la reiteración de los errores del pasado
reciente que retrotrajeron el estatus logrado de país Libre de Aftosa
sin vacunación, a la situación actual de Libre con vacunación, que se
intenta sostener. Nuestro país no puede permitirse despilfarrar tantos
esfuerzos realizados.
En este contexto debo reclamar medidas urgentes y contundentes que
preserven la ganadería argentina, hoy amenazada por un nuevo foco de la
fiebre aftosa en el norte del país.
Ante estas evidencias, se percibe la necesidad de reinstalar medidas de
prevención, las que deberían ser acompañadas por otras que aseguren la
vacunación de todos los animales con riesgo de contraer el virus. Es
oportuno recordar que el problema aftósico no afecta solo al ganado
vacuno sino también al ganado ovino, porcino, equino y caprino, con lo
cual no solo se perjudica la principal región ganadera, en la pradera
pampeana, sino a las restantes regiones ganaderas de las economías
regionales.
En este contexto no se descarta una nueva convocatoria a todos los
sectores comprometidos con el problema y restablecer las fundaciones
para la lucha contra la aftosa, que en el pasado resultaron ser muy
efectivas, sin descartar las penaliodades que correspondieran si se
constatara la transgresión a las normas vigentes en el tema. Del mismo
modo se postula fortalecer un sistema riguroso de vigilancia y control,
con los países vecinos. Por todo lo expuesto es que solicito Señor
Presidente, la pronta aprobación de la presente comunicación al Poder
Ejecutivo nacional.
Nélida Martín.- Mabel H. Müller.- Graciela Bar.- Elva A. Paz.-Carmen
Gómez de Bertone.- Sonia Escudero.-