Número de Expediente 2259/04

Origen Tipo Extracto
2259/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI Y GOMEZ DIEZ : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE DOTE A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DE UN SIMULADOR DE TIRO ( SIMRA II )
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Gómez Diez , Ricardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-07-2004 04-08-2004 143/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-07-2004 15-12-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SEGURIDAD INTERIOR Y NARCOTRÁFICO
ORDEN DE GIRO: 1
02-08-2004 15-12-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 18-05-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 16-03-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1889/04 15-12-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2259/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación;

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los
organismos competentes, evalúe la posibilidad de dotar a las Fuerzas de
Seguridad del "Simulador de Tiro de Múltiples Recursos Argentino
(Segunda Generación) SIMRA II" producido y desarrollado por el
Instituto de Investigaciones Científicas de las Fuerzas Armadas
(CITEFA) con la finalidad de mejorar el nivel de adiestramiento de los
miembros de estas fuerzas, y que informe a esta Honorable Cámara
respecto de las siguientes cuestiones:

1_ Sí las Fuerzas de Seguridad de la Nación poseen algún tipo de
Sistema de Simulación y Entrenamiento de Tiro para la instrucción del
personal de las respectivas fuerzas, de ser así, precise:

a) Tipo y país de procedencia del Sistema de Simulación y Entrenamiento
de Tiro.
b) Monto total abonado para la adquisición de dichos simuladores.
c) Prestaciones y características de los Sistemas de Entrenamiento.
d) Grado de Operatividad.
e) Costo anual del mantenimiento para dichos simuladores.

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El salto cualitativo, que en el campo científico-tecnológico ha dado
nuestro país en el área de la Defensa Nacional, se ha debido, entre
otras causas, al invalorable apoyo de los hombres y mujeres, civiles y
militares, que conforman el Instituto de Investigaciones Científicas y
Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA); quienes con su esfuerzo han
desarrollado, entre otras proyectos importantes para la defensa, una
serie de simuladores de tiro y entrenamiento para las Fuerzas Armadas.

Cabe señalar que, además de los sistemas de armas y simuladores de
tiro, la extensión de la vida útil de las municiones, como así también
todas las demás aplicaciones relacionadas directamente con la Defensa
Nacional, CITEFA conjuntamente con empresas nacionales y extranjeras
genera, día a día, nuevos proyectos cuyas aplicaciones tienen como
destinatarios directos al conjunto de la sociedad.

Antes de entrar de lleno al tema que dio origen a la presente
iniciativa es oportuno aclarar algunos aspectos técnicos que
contribuirán a dilucidar, a posteriori, la importancia intrínseca que
tiene esta cuestión para mejorar el adiestramiento del personal de las
Fuerzas Armadas, en general, y de las Fuerzas de Seguridad de la Nación
en particular.

En primer término, debemos precisar que dentro del concepto de sistema
de simulación y entrenamiento, se incluye a todos aquellos sistemas
que, de una u otra manera, contribuyen a la representación, real o
virtual, de situaciones que obligan, al personal que se esta
adiestrando, cierta toma de decisión o ejecución de una acción
determinada a los efectos de poder ser evaluados por sus superiores.

La difícil situación económica que padece nuestro país llevó a que las
Fuerzas Armadas y de Seguridad mermaran, por cuestiones
presupuestarias, la utilización de los equipos, municiones y materiales
para la instrucción de sus cuadros; ello debido a que el uso de los
mismos ocasiona un costo que muy duras penas puede ser afrontado por
las mismas.

Ante esta compleja situación, y debido a la necesidad de mantener y
mejorar el nivel de adiestramiento alcanzado, los sistemas de
simulación brindan un importante aporte en las primeras etapas del
adiestramiento al contribuir a la adquisición de una mayor experiencia,
por parte del personal, antes pasar a la utilización de los equipos y
municiones reales en las ejercitaciones que se realizan en el terreno o
en el polígono de tiro.

En este sentido, y a raíz de lo expresado en el párrafo anterior, es
acertado remarcar algunas ventajas que tiene la utilización de
simuladores de tiro y entrenamiento. La utilización de estos sistemas,
que son uno de los instrumentos más apropiados para lograr un óptimo
grado de instrucción, contribuye, entre otras cosas, a disminuir las
erogaciones producto de las ejercitaciones en el terreno, a prolongar
la vida útil del material provisto y a reducir los riesgos de
accidentes.

Paralelamente, es preciso resaltar, algunos aspectos negativos que a
la luz del estudio de esta temática se observan a simple vista. En este
orden de cosas, es cierto que la utilización de estos mecanismos de
simulación, cuyo costo crece proporcionalmente respecto de la calidad
de los mismos, no podrá reemplazar la experiencia que se adquiere con
la ejercitación en el terreno y el tiro con munición real.

Esta situación se genera una especie de nudo gordeano que es preciso
resolver. A bien dejamos que los miembros de las fuerzas armadas no se
ejerciten en el terreno por los costos que esto implica o adoptamos
medidas, que no son del todo perfectas pero que ayudan a la instrucción
del personal, para suplir esta falencia que es ajena al deseo y
voluntad de aprendizaje y perfeccionamiento de las Fuerzas Armadas y de
Seguridad.

Aclarados estos aspectos, y entrando de lleno al tema que nos ocupa,
podemos plantear que es innegable la importancia, a la luz de los
tiempos que corren, de contar con óptimos sistemas de simulación y
entrenamiento de producción nacional.

Es importante, en función de los elevados costos que implica adquirir y
mantener operativo un sistema de simulación proveniente del exterior,
poder tener, de primera mano, la matriz y el background necesario para
poder actualizar y modernizar estos sistemas, como así también el de
contar con el soporte técnico, ya sea personal especializado o los
materiales de repuesto, para poder mantener en servicio estos sistemas.

Somos conscientes que los costos para adquirir, ya sea sistemas
extranjeros o nacionales, son muy elevados en función de la situación
penosa situación económica que atraviesa la Argentina.

A pesar de esto podemos plantear, si comparamos las erogaciones que
implicaría la adquisición, en el exterior, de nuevos simuladores (más
el costo de mantenimiento del mismo) con los gastos de producción de un
simulador de origen nacional - como el gasto de sus repuestos y
mantenimiento -, que podría ser más beneficioso en términos
presupuestarios la adquisición de un sistema de simulación concebido,
producido y desarrollado en la Argentina y no en el exterior.

Ahora bien, el simulador SIMRA II, que nada tiene que envidiarle a los
que se producen en otros países, es el resultado de la evolución
tecnológica de las anteriores versiones de simuladores. Asimismo, y
gracias a la experiencia obtenida de la utilización de los mismos en
los distintos ámbitos de instrucción, se ha podido desarrollar de este
moderno y versátil sistema de entrenamiento.

Dentro de las prestaciones que ofrece el simulador de tiro se
encuentran la posibilidad de calibrar en forma automática el sistema,
la alienación automática de las armas, el control también automático
del subsistema de proyección, entre otras características.

Con relación a la capacidad del simulador, refiriéndonos netamente a la
instrucción del personal, es bueno especificar que la utilización del
mismo permitiría no solo la capacitación del personal en distintos
niveles de exigencia, situación que posibilita la corrección paulatina
del tiro, sino que también que aumentaría la velocidad de reacción,
enseñaría al tirador cuales son las situaciones en las que debería, o
no, abrir fuego con su arma y enseña a dosificar la munición a los
efectos de evitar un gasto indiscriminado de la misma.

A pesar de estas cualidades, es en rigor de la comparación que se puede
generar entre este sistema y su par norteamericano cuando surgen las
ventajas que tendría para la instrucción de los hombres el adoptar el
simular de origen nacional.

En este sentido, el Firearmas Training Systems (FATS), que si tiene
algunas características que son comunes al SIMRA II, no cuenta con la
posibilidad, que si tiene el simulador argentino, de calibrar el
sistema de imagen en forma automática, así mismo no cuenta con la
capacidad de poder activar, por línea de tiro, tres tipos distintos de
armas; siendo su capacidad la de activar tan solo un arma por línea.

Otros aspectos que se deben considerados, en relación al tema que nos
ocupa, son los referidos a los costos de adquisición, mantenimiento y
modernización de los simuladores, como así también a los aspectos
vinculados directamente con las prestaciones que brindan a la hora de
ser utilizados por el personal de las fuerzas.

Respecto de la primero cuestión, es evidente, al amparo de la de la
crisis económica que padece la Argentina que cada vez se hace más
inviable la compra de estos sistemas, como sus repuestos, en el
exterior debido a que la adquisición de estos mecanismos de
entrenamiento, que se realizan en moneda norteamericana, superan
ampliamente los costos presupuestarios previstos para las fuerzas de
seguridad.

Con referencia al aspecto operativo, más allá de resaltar que este
sistema de simulación de tiro es de industria nacional, es oportuno
destacar que el software del SIMRAII como los manuales de instrucción,
además de los vocablos que se utilizan en las proyecciones de
simulación, son en español.

Además se le debe agregar que la actualización del software general de
los sistemas sería gratuito, o a un costo mucho menor, en comparación
con lo que pudiera ofrecer cualquier empresa extranjera.

A todo lo planteado hasta aquí, se le suma, lo expuesto en el "Plan
Estratégico de Justicia y Seguridad 2004 - 2007", más precisamente en
el apartado 9 de "Equipamientos y Nuevas Tecnologías" en donde se prevé
la adquisición de " 4 simuladores de tiro de última generación, como
equipos especiales de entrenamiento y prácticas de tiro para el
personal de las 4 fuerzas federales de seguridad. Serán adquiridos al
Ejército Argentino, y fabricados por CITEFA"; hecho que evidencia la
importancia que reviste la dotación de estos equipos para la
instrucción del personal de las fuerzas de seguridad.

Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y en función de que el SIMRA
II ha sido desarrollado íntegramente en nuestro país, y cuyos costos
son muchos menores en comparación a las erogaciones que generaría
adquirir simuladores de las similares características en el exterior,
como así también a que se torna necesario para la instrucción de los
miembros de las Fuerzas de Seguridad la posesión de un sistema de
simulación de última generación, que solicito la aprobación del
presente proyecto de comunicación.

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-