Número de Expediente 2258/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2258/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CAPARROS :PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL 6° ENCUENTRO NACIONAL DE CELIACOS - 25 ANIVERSARIO ".- |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-09-2003 | 01-10-2003 | 133/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-09-2003 | 31-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
26-09-2003 | 31-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-11-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 169 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2258/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés Parlamentario el "6° Encuentro Nacional de Celíacos- 25°
Aniversario", a realizarse los días 8 y 9 de Noviembre de 2003 en
Gonnet, La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Mabel L. Caparros.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En 1978 un grupo de doce madres preocupadas por
el bienestar de sus hijos se unieron en el "Club Madres de Niños
Celíacos". Lo hicieron en el "Hospital de Niños Sor María Ludovica" de
la Ciudad de la Plata. Aquel desafío, transformado en la Asociación
Celíaca Argentina, entidad civil sin fines de lucro, ya ha cumplido
veinticinco fecundos años.
Más de ciento cincuenta filiales distribuidas
en todo el país llevan a cabo una formidable tarea en pos de optimizar
la calidad de vida del celíaco y su entorno familiar. La acción
desarrollada llega hoy hasta los países del Mercosur y Chile. No solo
asiste y asesora a quienes sufren la enfermedad sino que trabaja
activamente en el proceso de control de alimentos.
La Enfermedad Celíaca, también llamada
celiaquia, sprue no tropical o enteropatía por gluten, es una afección
inflamatoria del aparato digestivo que daña la mucosa del intestino
delgado debido a la intolerancia al gluten, el cual se encuentra en el
trigo, la cebada, centeno y avena, especialmente. El gluten es una
mezcla de proteínas individuales, cuyo principal componente es la
prolamina del trigo: la Gliadina.
Esta enfermedad hereditaria, aparentemente de
localización en el par 6 de los cromosomas, interfiere con la
absorción de los nutrientes alimentarios, lo que le confiere una
especial patogenicidad, sobre todo, si se manifiesta en personas,
especialmente niños, con carencias nutricionales. Su carácter
hereditario, obliga a considerándosela como una enfermedad familiar, lo
que desde el punto de vista epidemiológico, es un dato a tener en
cuenta.
Es fundamental determinar la incidencia y
prevalencia de esta enfermedad, una de las más características de los
llamados sindromes de mala absorción, a partir de relevamientos
sanitarios y detección temprana, para evitar las complicaciones
secundarias de esta patología.
Es importante destacar que en Europa, la
enfermedad celíaca es la patología genética más común. En Italia, una
de cada 250 personas la padece; entre los irlandeses se da una
incidencia de uno cada 300, lo mismo que en España, lo que no deja de
ser significativo si se considera la fuerte impronta genética y
presencia inmigratoria de estos países, lo que supone una alta
incidencia entre la población de nuestro país.
Existe una multiplicidad de síntomas que, si
bien no son específicos para la enfermedad, configuran un llamado de
atención para su diagnóstico. Entre ellos podemos nombrar a las
diarreas crónicas, la distensión y dolor abdominal, retraso en el
crecimiento, importantes anemias sin causa aparente, dolores
articulares, calambres y parestesias en los miembros, entre otros.
Esta sintomatología expresa la dificultad de la
absorción de nutrientes esenciales, tales como es el caso del hierro y
la vitamina B para la anemia, dolores musculares y la insuficiente
absorción de proteínas, glúcidos, lípidos y minerales que justifican el
retraso del crecimiento, pudiendo llevar a la desnutrición de alto
grado, sobre todo si se asocia a enfermedades concurrentes del aparato
digestivo y deficiencias en la ingestión de nutrientes esenciales, como
desafortunadamente sucede en un importante segmento de nuestra
población.
Otro aspecto a tener en cuenta es la
posibilidad de que su evolución crónica favorece la aparición de
linfomas y adenocarcinomas intestinales, tal como se ha comprobado en
múltiples estudios epidemiológicos.
Por la gravedad e incidencia de todo lo hasta
aquí expuesto, la Asociación Celíaca Argentina realiza una tarea
constante con la industria a fin de que se efectúe una correcta
descripción del contenido de los productos que fabrica con la correcta
inclusión de la sigla y logo "SIN T.A.C.C" (sin trigo, avena, cebada y
centeno) en los envases y etiquetas. Es habitual la presencia de estos
cereales en aglutinantes, espesantes, colorantes, aditivos etc. En tal
sentido la recomendación de la Sociedad Argentina de Gastroenterología
y Academia Nacional de Medicina es que la determinación de TACC
realizada por los métodos científicos más exactos, debe tender a cero.
La Universidad Nacional de La Plata, ha
desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas un método de avanzada
que ya ha sido adoptado oficialmente por el Ministerio de Salud de la
Provincia, poniendo a Buenos Aires en el liderazgo científico de la
Nación en este aspecto.
La Asociación Celíaca ha registrado como marca
desde 1984 tanto la sigla "SIN T.A.C.C" como el logotipo
identificatorio con la espiga de
trigo cruzada en rojo. Establece resultado TACC no detectable realizado
por la Universidad de la Plata o el laboratorio central del Ministerio
de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Recordemos que la celiaquía sólo se neutraliza
con una estricta dieta a lo largo de toda la vida. La afección no elige
cuna, por eso la Asociación realiza una tarea constante junto al estado
para asistir a los celíacos carenciados para quienes acceder a los
productos permitidos es casi una utopía ya que los alimentos cuestan
tres o cuatro veces más que los realizados a partir de las harinas
usuales, en particular la de trigo.
La entidad ha desarrollado en conjunto con el
Ministerio de Desarrollo Humano y Familia de la Provincia de Buenos
Aires un "Programa de Alimentos Permitidos" con destino a los sectores
sociales de menores recursos, que se ejecuta a través de los
Municipios.
Como vemos la importante tarea de la Asociación
esta basada en la solidaridad, el compromiso y la convicción de que en
conjunto se podrán encontrar las soluciones no halladas en soledad.
Para esto organiza periódicamente encuentros de índole nacional para
que se produzca el intercambio de experiencias y se transmitan las
soluciones locales logradas. En este 6° Encuentro que se realizará en
la República de los Niños, Gonnet, La Plata, los próximos 8 y 9 de
noviembre se estructurarán talleres para niños, jóvenes y adultos,
conferencias científicas y actividades con la comunidad.
Se estima una concurrencia de más de 300
personas originarias de todos los rincones del país por lo que además
será una ocasión propicia para que los visitantes conozcan la región.
Por todo lo expuesto y entendiendo que el
evento merece nuestro apoyo y reconocimiento, solicito de mis pares la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mabel L. Caparros
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2258/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés Parlamentario el "6° Encuentro Nacional de Celíacos- 25°
Aniversario", a realizarse los días 8 y 9 de Noviembre de 2003 en
Gonnet, La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Mabel L. Caparros.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En 1978 un grupo de doce madres preocupadas por
el bienestar de sus hijos se unieron en el "Club Madres de Niños
Celíacos". Lo hicieron en el "Hospital de Niños Sor María Ludovica" de
la Ciudad de la Plata. Aquel desafío, transformado en la Asociación
Celíaca Argentina, entidad civil sin fines de lucro, ya ha cumplido
veinticinco fecundos años.
Más de ciento cincuenta filiales distribuidas
en todo el país llevan a cabo una formidable tarea en pos de optimizar
la calidad de vida del celíaco y su entorno familiar. La acción
desarrollada llega hoy hasta los países del Mercosur y Chile. No solo
asiste y asesora a quienes sufren la enfermedad sino que trabaja
activamente en el proceso de control de alimentos.
La Enfermedad Celíaca, también llamada
celiaquia, sprue no tropical o enteropatía por gluten, es una afección
inflamatoria del aparato digestivo que daña la mucosa del intestino
delgado debido a la intolerancia al gluten, el cual se encuentra en el
trigo, la cebada, centeno y avena, especialmente. El gluten es una
mezcla de proteínas individuales, cuyo principal componente es la
prolamina del trigo: la Gliadina.
Esta enfermedad hereditaria, aparentemente de
localización en el par 6 de los cromosomas, interfiere con la
absorción de los nutrientes alimentarios, lo que le confiere una
especial patogenicidad, sobre todo, si se manifiesta en personas,
especialmente niños, con carencias nutricionales. Su carácter
hereditario, obliga a considerándosela como una enfermedad familiar, lo
que desde el punto de vista epidemiológico, es un dato a tener en
cuenta.
Es fundamental determinar la incidencia y
prevalencia de esta enfermedad, una de las más características de los
llamados sindromes de mala absorción, a partir de relevamientos
sanitarios y detección temprana, para evitar las complicaciones
secundarias de esta patología.
Es importante destacar que en Europa, la
enfermedad celíaca es la patología genética más común. En Italia, una
de cada 250 personas la padece; entre los irlandeses se da una
incidencia de uno cada 300, lo mismo que en España, lo que no deja de
ser significativo si se considera la fuerte impronta genética y
presencia inmigratoria de estos países, lo que supone una alta
incidencia entre la población de nuestro país.
Existe una multiplicidad de síntomas que, si
bien no son específicos para la enfermedad, configuran un llamado de
atención para su diagnóstico. Entre ellos podemos nombrar a las
diarreas crónicas, la distensión y dolor abdominal, retraso en el
crecimiento, importantes anemias sin causa aparente, dolores
articulares, calambres y parestesias en los miembros, entre otros.
Esta sintomatología expresa la dificultad de la
absorción de nutrientes esenciales, tales como es el caso del hierro y
la vitamina B para la anemia, dolores musculares y la insuficiente
absorción de proteínas, glúcidos, lípidos y minerales que justifican el
retraso del crecimiento, pudiendo llevar a la desnutrición de alto
grado, sobre todo si se asocia a enfermedades concurrentes del aparato
digestivo y deficiencias en la ingestión de nutrientes esenciales, como
desafortunadamente sucede en un importante segmento de nuestra
población.
Otro aspecto a tener en cuenta es la
posibilidad de que su evolución crónica favorece la aparición de
linfomas y adenocarcinomas intestinales, tal como se ha comprobado en
múltiples estudios epidemiológicos.
Por la gravedad e incidencia de todo lo hasta
aquí expuesto, la Asociación Celíaca Argentina realiza una tarea
constante con la industria a fin de que se efectúe una correcta
descripción del contenido de los productos que fabrica con la correcta
inclusión de la sigla y logo "SIN T.A.C.C" (sin trigo, avena, cebada y
centeno) en los envases y etiquetas. Es habitual la presencia de estos
cereales en aglutinantes, espesantes, colorantes, aditivos etc. En tal
sentido la recomendación de la Sociedad Argentina de Gastroenterología
y Academia Nacional de Medicina es que la determinación de TACC
realizada por los métodos científicos más exactos, debe tender a cero.
La Universidad Nacional de La Plata, ha
desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas un método de avanzada
que ya ha sido adoptado oficialmente por el Ministerio de Salud de la
Provincia, poniendo a Buenos Aires en el liderazgo científico de la
Nación en este aspecto.
La Asociación Celíaca ha registrado como marca
desde 1984 tanto la sigla "SIN T.A.C.C" como el logotipo
identificatorio con la espiga de
trigo cruzada en rojo. Establece resultado TACC no detectable realizado
por la Universidad de la Plata o el laboratorio central del Ministerio
de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Recordemos que la celiaquía sólo se neutraliza
con una estricta dieta a lo largo de toda la vida. La afección no elige
cuna, por eso la Asociación realiza una tarea constante junto al estado
para asistir a los celíacos carenciados para quienes acceder a los
productos permitidos es casi una utopía ya que los alimentos cuestan
tres o cuatro veces más que los realizados a partir de las harinas
usuales, en particular la de trigo.
La entidad ha desarrollado en conjunto con el
Ministerio de Desarrollo Humano y Familia de la Provincia de Buenos
Aires un "Programa de Alimentos Permitidos" con destino a los sectores
sociales de menores recursos, que se ejecuta a través de los
Municipios.
Como vemos la importante tarea de la Asociación
esta basada en la solidaridad, el compromiso y la convicción de que en
conjunto se podrán encontrar las soluciones no halladas en soledad.
Para esto organiza periódicamente encuentros de índole nacional para
que se produzca el intercambio de experiencias y se transmitan las
soluciones locales logradas. En este 6° Encuentro que se realizará en
la República de los Niños, Gonnet, La Plata, los próximos 8 y 9 de
noviembre se estructurarán talleres para niños, jóvenes y adultos,
conferencias científicas y actividades con la comunidad.
Se estima una concurrencia de más de 300
personas originarias de todos los rincones del país por lo que además
será una ocasión propicia para que los visitantes conozcan la región.
Por todo lo expuesto y entendiendo que el
evento merece nuestro apoyo y reconocimiento, solicito de mis pares la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mabel L. Caparros