Número de Expediente 2253/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2253/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL AVANCE DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .- |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-09-2003 | 01-10-2003 | 133/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-09-2003 | 24-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
26-09-2003 | 24-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-11-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 161 CONJ. S. 2222, 2254/03 |
OBSERVACIONES |
---|
Conjuntamente con S. 2222 y 2254/03. |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2253/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través del organismo que
corresponda, informe sobre el estado de avance del Programa Nacional
para la Sociedad de la Información, creado mediante Decreto 252/00, y
modificado por Decreto 243/01, a cargo de la Secretaría de
Comunicaciones de la Nación, en cuanto a lo siguiente:
1. Qué actividades se han desarrollado para el diseño o implementación
de políticas públicas destinadas a proveer acceso universal a Internet
y otras redes digitales de datos.
2. Qué actividades se han desarrollado para promover el comercio
electrónico.
3. Qué actividades se han implementado destinadas a la formación y
capacitación de recursos humanos en la operación y desarrollo de
Tecnologías de la Información y de la Comunicación -TICs.- y en el
aprovechamiento de las oportunidades que brinda Internet.
4. Qué políticas de fomento e inversión se han impulsado en el área de
las telecomunicaciones, la informática, electrónica, software y demás
tecnologías afines.
5. Qué actividades se han desarrollado al interior de la Administración
Pública para implementar una política de informática, teleinformática o
telemática, telecomunicaciones, tecnologías multimedia, instalaciones y
comunicaciones asociadas y otros sistemas electrónicos en el sector
público.
Miriam Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los Decretos 252/2000 y 243/2001 producidos durante la Presidencia del
Dr. De la Rúa motivan el interés para la realización del presente
proyecto ya que son determinantes de un nuevo impulso brindado por
parte del Estado Nacional a la política de universalización y
democratización del acceso de todos los habitantes de la nación a
Internet y a los servicios informáticos.
Conscientes de la crisis que ha atravesado nuestro país nos parece
prudente y estratégico retomar las iniciativas relacionadas con la
llamada "sociedad de la información":
- La universalización de Internet, la apropiación social de tecnologías
de la comunicación.
- La formación de recursos humanos especializados en su gestión.
- El desarrollo de servicios y redes de alta complejidad computacional.
- El fomento de inversiones y el desarrollo, en general, de la
telecomunicaciones, la informática, la electrónica, el software, y
demás tecnologías afines.
La Secretaria de Comunicaciones, en algunos aspectos asistida por la
Secretaria de Ciencia, Tecnología y la Innovación Productiva, es la
encargada del diseño, planificación y desarrollo de políticas públicas
para introducir a nuestro país en la "sociedad de la información",
salvando la "brecha digital" que refiere a las diferencias entre
individuos, grupos, familias, comunidades, empresas, regiones
geográficas que tienen o no la posibilidad de acceder a las tecnologías
de la información y las comunicaciones -TICs.- para utilizarlas con
fines diversos.
Consideramos que estos avances en la democratización de las
comunicaciones, la información y el acceso e intercambio de
conocimientos son sectores estratégicos que el Estado Nacional debe
atender, involucrándose plenamente en políticas activas y con
financiamiento nacional e internacional para el desarrollo:
El comercio electrónico, por ejemplo, es un área estratégica para
impulsar la integración de emprendedores de todas las regiones e
Internet es la vía abierta al intercambio de información y
conocimientos que acerque a todas las comunidades de nuestro país,
estableciendo una plataforma donde estén plenamente vigentes la
igualdad de oportunidades y de trato tendientes a fortalecer el empleo
y la producción local de bienes y servicios, la educación, la defensa
y la divulgación de los derechos ciudadanos.
El Estado Nacional debe encarar seriamente el desarrollo de estas
políticas públicas que acelerarán el ingreso de nuestros habitantes a
las mejores posibilidades que ofrece hoy la llamada globalización: la
oportunidad de conocer en forma instantánea a las últimas novedades
científicas y tecnológicas a través de la democratización del acceso a
Internet y a otras redes de información, acercando los ciudadanos a los
órganos de gobierno locales, provinciales y nacionales, y a la
producción cultural de los sitios más remotos.
Si así no lo hiciera sería participe del impacto negativo que la
globalización de las comunicaciones y la falta de acceso universal a
Internet imponen hoy a enormes contingentes de seres humanos en la
mayoría del planeta: una nueva forma de analfabetismo informático y
exclusión social avanza en forma implacable al mismo tiempo que estas
innovaciones tecnológicas se hacen inalcanzables para los países y
regiones más pobres y periféricos.
Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto.
Miriam Curletti.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2253/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través del organismo que
corresponda, informe sobre el estado de avance del Programa Nacional
para la Sociedad de la Información, creado mediante Decreto 252/00, y
modificado por Decreto 243/01, a cargo de la Secretaría de
Comunicaciones de la Nación, en cuanto a lo siguiente:
1. Qué actividades se han desarrollado para el diseño o implementación
de políticas públicas destinadas a proveer acceso universal a Internet
y otras redes digitales de datos.
2. Qué actividades se han desarrollado para promover el comercio
electrónico.
3. Qué actividades se han implementado destinadas a la formación y
capacitación de recursos humanos en la operación y desarrollo de
Tecnologías de la Información y de la Comunicación -TICs.- y en el
aprovechamiento de las oportunidades que brinda Internet.
4. Qué políticas de fomento e inversión se han impulsado en el área de
las telecomunicaciones, la informática, electrónica, software y demás
tecnologías afines.
5. Qué actividades se han desarrollado al interior de la Administración
Pública para implementar una política de informática, teleinformática o
telemática, telecomunicaciones, tecnologías multimedia, instalaciones y
comunicaciones asociadas y otros sistemas electrónicos en el sector
público.
Miriam Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los Decretos 252/2000 y 243/2001 producidos durante la Presidencia del
Dr. De la Rúa motivan el interés para la realización del presente
proyecto ya que son determinantes de un nuevo impulso brindado por
parte del Estado Nacional a la política de universalización y
democratización del acceso de todos los habitantes de la nación a
Internet y a los servicios informáticos.
Conscientes de la crisis que ha atravesado nuestro país nos parece
prudente y estratégico retomar las iniciativas relacionadas con la
llamada "sociedad de la información":
- La universalización de Internet, la apropiación social de tecnologías
de la comunicación.
- La formación de recursos humanos especializados en su gestión.
- El desarrollo de servicios y redes de alta complejidad computacional.
- El fomento de inversiones y el desarrollo, en general, de la
telecomunicaciones, la informática, la electrónica, el software, y
demás tecnologías afines.
La Secretaria de Comunicaciones, en algunos aspectos asistida por la
Secretaria de Ciencia, Tecnología y la Innovación Productiva, es la
encargada del diseño, planificación y desarrollo de políticas públicas
para introducir a nuestro país en la "sociedad de la información",
salvando la "brecha digital" que refiere a las diferencias entre
individuos, grupos, familias, comunidades, empresas, regiones
geográficas que tienen o no la posibilidad de acceder a las tecnologías
de la información y las comunicaciones -TICs.- para utilizarlas con
fines diversos.
Consideramos que estos avances en la democratización de las
comunicaciones, la información y el acceso e intercambio de
conocimientos son sectores estratégicos que el Estado Nacional debe
atender, involucrándose plenamente en políticas activas y con
financiamiento nacional e internacional para el desarrollo:
El comercio electrónico, por ejemplo, es un área estratégica para
impulsar la integración de emprendedores de todas las regiones e
Internet es la vía abierta al intercambio de información y
conocimientos que acerque a todas las comunidades de nuestro país,
estableciendo una plataforma donde estén plenamente vigentes la
igualdad de oportunidades y de trato tendientes a fortalecer el empleo
y la producción local de bienes y servicios, la educación, la defensa
y la divulgación de los derechos ciudadanos.
El Estado Nacional debe encarar seriamente el desarrollo de estas
políticas públicas que acelerarán el ingreso de nuestros habitantes a
las mejores posibilidades que ofrece hoy la llamada globalización: la
oportunidad de conocer en forma instantánea a las últimas novedades
científicas y tecnológicas a través de la democratización del acceso a
Internet y a otras redes de información, acercando los ciudadanos a los
órganos de gobierno locales, provinciales y nacionales, y a la
producción cultural de los sitios más remotos.
Si así no lo hiciera sería participe del impacto negativo que la
globalización de las comunicaciones y la falta de acceso universal a
Internet imponen hoy a enormes contingentes de seres humanos en la
mayoría del planeta: una nueva forma de analfabetismo informático y
exclusión social avanza en forma implacable al mismo tiempo que estas
innovaciones tecnológicas se hacen inalcanzables para los países y
regiones más pobres y periféricos.
Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto.
Miriam Curletti.