Número de Expediente 2250/03

Origen Tipo Extracto
2250/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ.-
Listado de Autores
Negre de Alonso , Liliana Teresita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
24-09-2003 01-10-2003 133/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
25-09-2003 27-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
25-09-2003 27-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP.UN PD CONJ.S. 2111,2134,2144/03
OBSERVACIONES
CONJ. CON S. 2111,2134 Y 2144/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1341/03 28-11-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2250/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del "Día Internacional de la Paz",
declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a celebrarse
el 21 de septiembre de cada año.

Liliana T. Negre de Alonso.-


































FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Con motivo de resaltar su objetivo primordial de promoción de la paz en
todo el mundo y "conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada
nación y cada pueblo", la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas proclamó en 1981, el día de apertura del período
ordinario de sesiones, correspondiente al tercer martes de septiembre
(en 1998 se lo trasladó al segundo martes), como fecha de celebración
del "Día Internacional de la Paz". Más tarde, el 7 de diciembre de
2001, por resolución 55/282, se estableció una nueva fecha definitiva
para su celebración: el 21 de septiembre de cada año.

La Asamblea General invitó a todos los pueblos al cese del fuego y a
la no-violencia durante todo el día mencionado anteriormente. Asimismo
invitó a todos los "Estados Miembros, a las organizaciones del sistema
de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no
gubernamentales y a los particulares a celebrar de manera adecuada este
Día, realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de
sensibilización de la opinión pública, y a colaborar con las Naciones
Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel
mundial".

A través de los siglos la humanidad ha tenido que enfrentar contiendas
bélicas entre países, naciones y pueblos. Con pesar, debemos admitir
que la violencia tiñe toda nuestra historia, y que la increíble
evolución que ha experimentado el ser humano en los diversos aspectos
de la vida social, todavía es insuficiente para luchar contra el peor
de los males que lo amenazan: su autodestrucción. Es así como la Carta
Orgánica de la UNESCO con mucha razón propugna: ''como la guerra
comienza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres que
la defensa de la paz deber ser construida''. Por ello, debemos trabajar
para ir eliminando la guerra del ideario humano.

Vivimos en una realidad llena de contradicciones, en dónde por un lado
se fomenta un mundo sin violencia, sin odios; y por el otro, el recurso
de la fuerza parece siempre ser la opción inevitable. En un esfuerzo
intelectual, se trata de elaborar constantemente mecanismos de solución
de conflictos y se perfeccionan profesionales para lograr
negociaciones, conciliaciones, acuerdos; pero nada resulta ser
suficiente para frenar las ambiciones de las personas.

De esta manera, nos sumergimos en un combate, en donde muchas veces no
identificamos bien al adversario: si es el pueblo, los dirigentes o un
sector de la población; y en el cual no entendemos bien el objetivo y
sus resultados.

Debemos tomar protagonismo en el desenvolvimiento de la historia. No
podemos quedarnos al margen, expectantes de una realidad que no
queremos enfrentar. La violencia se ha internalizado en cada ser
humano; sufriéndola, tanto aquellos que están en guerra, como los que
no lo están. Está tan enraizada en las personas, que sólo un esfuerzo
conjunto y solidario podrá luchar contra ella. Cuánto más se hubiera
mejorado nuestra calidad de vida y cuánto más hubiera avanzado nuestra
ciencia, si se hubiesen concentrado las energías y los recursos en
ello, y no en una carrera de poderío armamentista. Hoy podemos aprender
de las experiencias vividas. Como afirmó el pensador Mahatma Gandhi,
"no hay camino para la paz, la paz es el camino".

Es importante resaltar que la paz significa más que ausencia de
guerra. Implica vivir una vida digna, en tranquilidad, con todas las
libertades y en armonía con los que nos rodean.

Unámonos al llamado de paz, el cual se simboliza, en este día
conmemorativo, en la sede de las Naciones Unidas con el toque de la
campana de la paz, construida con monedas donada por niños de todo el
mundo. Que el 21 de septiembre de cada año, sea un día de reflexión
tanto para el pueblo como para los gobernantes, en que recordemos a
todas las víctimas de la crueldad de la guerra.

El objetivo de este día debe ser, como el de los venideros, que cada
uno de los seres humanos tome conciencia de la responsabilidad especial
que le cabe en escuchar el mensaje del Día Internacional de la Paz y
actuar en consecuencia.

Es por todos estos motivos que solicitamos a nuestros pares la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Liliana T. Negre de Alonso.-