Número de Expediente 2246/03

Origen Tipo Extracto
2246/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución TERRAGNO : PROYECTO DE RESOLUCION INTERPELANDO AL MINISTRO DE DEFENSA A FIN DE INFOMAR ACERCA DE TEMAS DE SU COMPETENCIA.-
Listado de Autores
Terragno , Rodolfo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
24-09-2003 01-10-2003 133/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
25-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
ORDEN DE GIRO: 1
25-09-2003 28-02-2005
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 2
25-09-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2246/03)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Convocar al Señor Ministro de Defensa de la Nación, en los términos del
artículo 71 de la Constitución Nacional, a fin de recibir explicaciones
e informes que permitan conocer en profundidad la posición del Poder
Ejecutivo sobre los siguientes temas:

1. Doctrina del despliegue rápido.
2. Misiones internacionales de paz.
3. Fuerzas armadas y seguridad interior.
4. Protección militar de los recursos naturales.
5. Hipótesis de conflictos geo-económicos.
6. Defensa nacional y Organizaciones No Gubernamentales.
7. Defensa nacional y minorías.
8. Defensa nacional y ciudadanos extranjeros.
9. Defensa nacional y desarrollos turísticos.
10. Importancia estratégica de la Patagonia.
11. Importancia estratégica del Litoral.
12. El llamado "Proceso de Reorganización Nacional".
13. Las Fuerzas Armadas y la justicia.
14. Política de derechos humanos.
15. Criterios con los que se seleccionó a los miembros de la Comisión
16. Investigaciones realizadas por la Comisión
17. Pruebas acumuladas por la Comisión

Rodolfo Terragno.-















FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Las versiones periodísticas que atribuyeron al Jefe del Estado Mayor
General del Ejército la defensa del llamado "Proceso de Reorganización
Nacional" (1976-1983), así como una amenaza "israelí" sobre la
Patagonia y el Litoral, resultaron en principio inverosímiles.

Ante algunas desmentidas iniciales, hubo motivos para sospechar que los
juicios imputados al General de Brigada Roberto Fernando Bendini fueran
una invención (o, al menos, una distorsión) atribuible a sectores
deseosos de provocar un conflicto institucional.

Fueron las aclaraciones del propio General de Brigada Roberto Fernando
Bendini las que dieron crédito a esas versiones que, en principio,
resultaban dudosas.

En efecto, dichas aclaraciones, emitidas el 13 de septiembre, fueron
tan vagas e imprecisas que permitieron advertir, detrás de su muy
cuidada redacción, un implícito reconocimiento de algunas de las
afirmaciones que le habían sido imputadas.


DICHOS QUE SE LE ATRIBUYEN AL
GENERAL BENDINI ACLARACIÓN DEL GENERAL BENDINI OBSERVACIONES

El jefe del Ejército habría definido como "hipótesis de conflicto de
las Fuerzas Armadas" las "pretensiones de potencias extranjeras sobre
la Patagonia y el Litoral".

"Desmiento que haya expresado que el Presidente de la Nación definiera
como hipótesis de conflicto de las Fuerzas Armadas a las pretensiones
de potencias extranjeras sobre la Patagonia o el Litoral" (el subrayado
es nuestro).

El general Bendini no desmintió que las supuestas pretensiones
extranjeras sobre la Patagonia y el Litoral fuera una "hipótesis de
conflicto de las Fuerzas Armadas". Se limitó a decir que no había sido
"definida" por el Presidente. Si las Fuerzas Armadas tuvieren una
hipótesis que no fuera [o no fuera aún] la del Comandante en Jefe,
sería una falta grave que el Jefe del Ejército la expusiera ante
alumnos de la Escuela Superior de Guerra.


Ocultos tras la "cortina" del turismo, "pequeños grupos" y ONGs
buscarían quedarse con los recursos naturales de la Patagonia y el
Litoral.

"No he manifestado o identificado a países o grupos de personas como
interesados en la ocupación de esos espacios".

Esta negativa parece confirmar que la hipótesis de ocupación existe, ya
que el General Bendini no descarta que haya interesados en tal
ocupación: sólo dice que, en su alocución en la Escuela Superior de
Guerra, él no los identificó.


Los "pequeños grupos" serían "israelíes"
"Niego y descalifico toda expresión de intolerancia. En tal sentido, la
posición del Ejército es invariable en cuanto a la condena de cualquier
tipo de expresiones o manifestaciones discriminatorias de carácter
religioso o político".

Se trata de una desmentida muy general y vaga, que no se refiere a su
presentación en la Escuela de Guerra sino a una posición supuestamente
"invariable" del Ejército


Durante la dictadura "no existió el robo sistemático de bebés"
"Respecto de la política de derechos humanos, afirmo que es clara y
conocida mi posición referente a que los acontecimientos ocurridos en
nuestro país durante la década del setenta deben ser esclarecidos en el
ámbito judicial y que, con mi accionar, he dado muestras de profundo
respeto y colaboración para con la Justicia".

El Jefe del Ejército no niega haber dicho lo que se le imputa. Sólo
afirma que la última palabra la tienen los jueces y subraya -como si
esto no fuera obligatorio-- que respeta a la justicia y colabora con
ella.


Los juicios son "un gran circo", movido por "testimonios falsos"
No niega haberse referido a "testimonios falsos", que podrían ser el
origen de lo que -según las versiones no desmentidas- el propio General
Bendini habría calificado de "gran circo".



Dada la repercusión que tuvieron estas versiones, el ministerio de
Defensa constituyó una comisión investigadora, integrada por miembros
del propio ministerio y subordinados del General Bendini.

El Ministro de Defensa, por otra parte, no esperó a que esa comisión se
constituyera para declarar que el gobierno había "aceptado la
aclaración hecha por el general Bendini".

Las afirmaciones atribuidas al General Bendini habrían sido realizadas
por éste el 13 de agosto, durante una exposición ante oficiales y
cadetes que participaban de un curso en la Escuela Superior de Guerra.

El informe de la Comisión, conocido el 17 de septiembre, sostiene que
"los trabajos" de dichos oficiales y "la reconstrucción de los informes
confeccionados por los alumnos" demuestran "cabalmente que no hubo
mención alguna a grupos israelíes como potenciales amenazas ni ninguna
expresión que [pueda] atribuirse al señor JEMGE (Jefe del Estado Mayor
General del Ejército) [y que pueda] ser considerada como
discriminatoria o antisemita".

El matutino Página 12 citó (sin individualizarlas) a fuentes
gubernamentales según las cuales las versiones sobre los dichos del
Jefe del Ejército "formarían parte de una campaña para perjudicarlo,
montada por sectores militares enemistados con el presidente Néstor
Kirchner" y que la investigación "estará orientada en ese sentido".

Sin perjuicio de ello, el mismo diario, sostuvo días más tarde, en una
nota firmada por el periodista Horacio Verbitsky, que el General
Bendini había formulado las apreciaciones difundidas por Infobae y
otras "aun peores".

"El general Roberto Bendini no sólo mencionó como interesados en
ocupar la Patagonia a presuntos turistas israelíes, sino también a las
Escuelas ORT. Además, cuando supo que la DAIA confiaba en el general
Néstor Pérez Vovard para integrar la Comisión Investigadora, comentó
con desdén: 'Ese es del Mosad'", se dijo en la nota, que hasta hoy no
ha sido objeto de desmentidas ni aclaraciones.

El periodista citado agregó: "Como si fuera poco, [Bendini] también
habló de hipótesis de conflicto con Chile".

Es que, según esta interpretación, las afirmaciones del Jefe del
Ejército estarían vinculadas a un plan de abandonar tanto la "doctrina
de las pequeñas fuerzas de despliegue rápido" como las misiones
internacionales de paz, para que las Fuerzas Armadas vuelvan a ocuparse
de la seguridad interior y la protección de los recursos naturales.

Mientras tanto, subsisten las dudas sobre las referencias que el
General Bendini habría hecho a los juicios iniciados con motivos de
violaciones a los derechos humanos durante el Proceso, así como su
presunta afirmación respecto de la desaparición de recién nacidos.

La variedad, complejidad e importancia de todos estos temas exige que
el Ministro de Defensa de tranquilidad y seguridades al Congreso de la
Nación.



PROCEDENCIA DE LA INTERPELACIÓN

El artículo 71 de la Constitución nacional dice que "cada una de las
Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo
para recibir las explicaciones e informes que estime conveniente".

Esta disposición, vigente desde 1853 hasta la fecha, fue tomada
textualmente del artículo 39 de la Constitución de 1826.

Como explica Humberto Quiroga Lavié, la interpelación supone "un
informe in voce en el recinto de una de las cámaras, para que el
ministro satisfaga todas las inquietudes y dé todas las explicaciones
que le soliciten los legisladores".

La necesidad de satisfacer todas las inquietudes y dar todas las
explicaciones es obvia en un caso de esta envergadura. Las versiones
insuficientemente desmentidas e investigadas echan dudas sobre aspectos
de gran trascendencia:

· Hipótesis de conflicto de las Fuerzas Armadas.
· Relaciones con otros países.
· Relaciones con sectores de la comunidad.
· Política de derechos humanos.
· La función de la justicia.

Sin duda, en caso de que la presencia del Señor Ministro de Defensa
sirviera para despejar toda duda, y dar seguridades sobre la correcta
conducción de dichos asuntos, las instituciones se verían
fortalecidas.


EFECTO LIMITADO DE LA CITACIÓN A COMISIONES

Como lo señala el constitucionalista citado, los ministros también
"pueden ser citados por las comisiones de las Cámaras a dar informe
sobre materias que se encuentren a consideración del Congreso", pero
esto surge de una "interpretación" de los reglamentos de las cámaras, y
la referencia a temas que estén a consideración puede ser limitante.

Dada la importancia institucional del tema, procede que se aplique el
articulo 71 de la Constitución, y es por esto que solicito la
aprobación del presente proyecto.

Rodolfo Terragno.-