Número de Expediente 2244/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2244/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA POLITICA IMPLEMENTADA EN SALUD MENTAL .- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
24-09-2003 | 01-10-2003 | 133/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
25-09-2003 | 31-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
25-09-2003 | 31-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-11-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 168 CONJ. S. 2351/03 |
OBSERVACIONES |
---|
Conjuntamente con S. 2351/03 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 362/04 | 09-08-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2244/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del
Ministerio de Salud, informe a este Cuerpo acerca de diversos puntos
referidos a la política llevada adelante en Salud Mental, a ser:
1. Mediante qué tipo de acciones, la política promueve el desarrollo de
la atención basada en la comunidad. Características de los servicios
-completos e integrados o no- en la atención primaria de la salud.
2. Mediante qué tipo de acciones se alienta la colaboración y
participación activa de y entre individuos, familias y profesionales de
la salud y de la salud mental en particular.
3. En qué ocasiones se utilizan prácticas basadas en la evidencia.
4. Características y análisis de la oferta de proveedores de servicios
debidamente capacitados.
5. Si existe paridad entre los servicios de salud mental y los otros
servicios de salud.
6. Situaciones y conclusiones en cuanto a la vigilancia y evaluación
continuas de los servicios jurisdiccionales.
7. Balance acerca de la situación en las provincias respecto de la
detección y atención de grupos sub atendidos y vulnerables.
8. Medidas que creen o fortalezcan vínculos intersectoriales entre la
salud mental y otros sectores, como por ejemplo ONGs.
9. Existencia de indicadores de salud mental, de tratamientos eficaces,
de estrategias de prevención y promoción y de recursos de salud mental
en el sistema informatizado del Ministerio.-
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Se trata en estos días, a diferencia de aquellas épocas donde el
paradigma reinante era el biologicista, de analizar de qué manera la
unión de la ciencia y la sensibilidad puede derribar las barreras
reales o aparentes que impiden prestar atención a los enfermos mentales
y curarlos. Nuevos conocimientos dan nuevas esperanzas. Se trata de
conocimientos sobre la manera en que los factores genéticos,
biológicos, sociales y ambientales determinan conjuntamente la
aparición de este tipo de enfermedades así como de trastornos
cerebrales.
Según estimaciones preliminares, actualmente hay 450 millones de
personas que padecen trastornos mentales o neurológicos o que tienen
problemas psicosociales como los relacionados al abuso de alcohol y
drogas. Más allá del sufrimiento y de la falta de atención adecuada,
dicen presente la estigmatización, la vergüenza, la exclusión y la
muerte. La depresión grave es hoy la causa principal de discapacidad a
nivel mundial y la cuarta de las diez causas principales de la carga de
morbilidad a nivel mundial. Si la proyección de expertos son correctas,
en 20 años, la depresión tendrá el macabro honor de constituirse en la
segunda de esas causas. En el mundo hay 70 millones de personas
dependientes del alcohol. Unos 50 millones padecen epilepsia y otros 24
esquizofrenia. Cada año, un millón de personas se suicidan y entre 10 y
20 millones intentan hacerlo.
Una de las prioridades declaradas públicamente por la actual gestión en
Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación es la de dar
prioridad a la equidad en la atención a partir del fortalecimiento del
efector público, el armado de redes público-privado y el acercamiento
de las acciones en la comunidad. En completa concordancia, considero
igualmente que la actual crisis económico social que atraviesa nuestro
país afecta y se constituye en factor desencadenante de múltiples
trastornos psicosociales, con una alto grado de disgregación social,
donde la población cuenta con escasos recursos para la contención de
las personas con enfermedades mentales y donde a la vez aumentan los
trastornos psicopatológicos a consecuencia de la crisis.
Dentro de la política sanitaria general, es preciso dar consideración
especial a la política de salud mental y a las políticas en materia de
alcohol y drogas, y una razón no desdeñable para ello son la
estigmatización y las violaciones a los derechos humanos que padecen
muchos de los afectados por esos trastornos mentales y conductuales,
así como la asistencia que gran parte de ellos necesitan para encontrar
vivienda adecuada o ayuda económica.
La formulación de políticas de salud mental debe emprenderse en el
contexto de un complejo entramado de políticas públicas sobre salud,
bienestar y protección social en general. La realidad social, política
y económica debe reconocerse en los niveles local, regional y nacional
y al elaborar políticas así como para evaluarlas, hay que hacerse y
hacer varias preguntas.
Aquí se inscribe la presente iniciativa. La información oficial en
materia de salud mental con la que contamos los legisladores y los
ciudadanos en general, es escasa y declarativa. Bonitas intenciones
nada dicen de una necesidad que en tiempos de crisis y de emergencia
sanitaria, no podemos darnos el lujo de eludir, como lo es la
evaluación y la rectoría de un ministerio nacional.
Cuestiones como el desarrollo de la atención basada en la comunidad; la
colaboración y participación activa entre individuos, familias y
profesionales de la salud y de la salud mental en particular; el uso de
prácticas basadas en la evidencia; la oferta de proveedores debidamente
capacitados; la paridad entre los servicios de salud mental y los otros
servicios de salud; situaciones jurisdiccionales en cuanto a la
vigilancia y evaluación continuas así como sobre la detección de grupos
vulnerables y vínculos intersectoriales entre la salud mental y otros
sectores, hacen de este pedido de informes su centro. Asimismo, la
existencia de indicadores de salud mental, de tratamientos eficaces, de
estrategias de prevención y promoción y de recursos de salud mental en
el sistema informatizado del Ministerio son considerados prioritarios.
Con el firme propósito de atender el tema de la legislación referente a
la salud mental y considerando lo vertido hasta aquí suficiente
fundamentación, es que solicito a mis pares la aprobación del
presente.-
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2244/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del
Ministerio de Salud, informe a este Cuerpo acerca de diversos puntos
referidos a la política llevada adelante en Salud Mental, a ser:
1. Mediante qué tipo de acciones, la política promueve el desarrollo de
la atención basada en la comunidad. Características de los servicios
-completos e integrados o no- en la atención primaria de la salud.
2. Mediante qué tipo de acciones se alienta la colaboración y
participación activa de y entre individuos, familias y profesionales de
la salud y de la salud mental en particular.
3. En qué ocasiones se utilizan prácticas basadas en la evidencia.
4. Características y análisis de la oferta de proveedores de servicios
debidamente capacitados.
5. Si existe paridad entre los servicios de salud mental y los otros
servicios de salud.
6. Situaciones y conclusiones en cuanto a la vigilancia y evaluación
continuas de los servicios jurisdiccionales.
7. Balance acerca de la situación en las provincias respecto de la
detección y atención de grupos sub atendidos y vulnerables.
8. Medidas que creen o fortalezcan vínculos intersectoriales entre la
salud mental y otros sectores, como por ejemplo ONGs.
9. Existencia de indicadores de salud mental, de tratamientos eficaces,
de estrategias de prevención y promoción y de recursos de salud mental
en el sistema informatizado del Ministerio.-
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Se trata en estos días, a diferencia de aquellas épocas donde el
paradigma reinante era el biologicista, de analizar de qué manera la
unión de la ciencia y la sensibilidad puede derribar las barreras
reales o aparentes que impiden prestar atención a los enfermos mentales
y curarlos. Nuevos conocimientos dan nuevas esperanzas. Se trata de
conocimientos sobre la manera en que los factores genéticos,
biológicos, sociales y ambientales determinan conjuntamente la
aparición de este tipo de enfermedades así como de trastornos
cerebrales.
Según estimaciones preliminares, actualmente hay 450 millones de
personas que padecen trastornos mentales o neurológicos o que tienen
problemas psicosociales como los relacionados al abuso de alcohol y
drogas. Más allá del sufrimiento y de la falta de atención adecuada,
dicen presente la estigmatización, la vergüenza, la exclusión y la
muerte. La depresión grave es hoy la causa principal de discapacidad a
nivel mundial y la cuarta de las diez causas principales de la carga de
morbilidad a nivel mundial. Si la proyección de expertos son correctas,
en 20 años, la depresión tendrá el macabro honor de constituirse en la
segunda de esas causas. En el mundo hay 70 millones de personas
dependientes del alcohol. Unos 50 millones padecen epilepsia y otros 24
esquizofrenia. Cada año, un millón de personas se suicidan y entre 10 y
20 millones intentan hacerlo.
Una de las prioridades declaradas públicamente por la actual gestión en
Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación es la de dar
prioridad a la equidad en la atención a partir del fortalecimiento del
efector público, el armado de redes público-privado y el acercamiento
de las acciones en la comunidad. En completa concordancia, considero
igualmente que la actual crisis económico social que atraviesa nuestro
país afecta y se constituye en factor desencadenante de múltiples
trastornos psicosociales, con una alto grado de disgregación social,
donde la población cuenta con escasos recursos para la contención de
las personas con enfermedades mentales y donde a la vez aumentan los
trastornos psicopatológicos a consecuencia de la crisis.
Dentro de la política sanitaria general, es preciso dar consideración
especial a la política de salud mental y a las políticas en materia de
alcohol y drogas, y una razón no desdeñable para ello son la
estigmatización y las violaciones a los derechos humanos que padecen
muchos de los afectados por esos trastornos mentales y conductuales,
así como la asistencia que gran parte de ellos necesitan para encontrar
vivienda adecuada o ayuda económica.
La formulación de políticas de salud mental debe emprenderse en el
contexto de un complejo entramado de políticas públicas sobre salud,
bienestar y protección social en general. La realidad social, política
y económica debe reconocerse en los niveles local, regional y nacional
y al elaborar políticas así como para evaluarlas, hay que hacerse y
hacer varias preguntas.
Aquí se inscribe la presente iniciativa. La información oficial en
materia de salud mental con la que contamos los legisladores y los
ciudadanos en general, es escasa y declarativa. Bonitas intenciones
nada dicen de una necesidad que en tiempos de crisis y de emergencia
sanitaria, no podemos darnos el lujo de eludir, como lo es la
evaluación y la rectoría de un ministerio nacional.
Cuestiones como el desarrollo de la atención basada en la comunidad; la
colaboración y participación activa entre individuos, familias y
profesionales de la salud y de la salud mental en particular; el uso de
prácticas basadas en la evidencia; la oferta de proveedores debidamente
capacitados; la paridad entre los servicios de salud mental y los otros
servicios de salud; situaciones jurisdiccionales en cuanto a la
vigilancia y evaluación continuas así como sobre la detección de grupos
vulnerables y vínculos intersectoriales entre la salud mental y otros
sectores, hacen de este pedido de informes su centro. Asimismo, la
existencia de indicadores de salud mental, de tratamientos eficaces, de
estrategias de prevención y promoción y de recursos de salud mental en
el sistema informatizado del Ministerio son considerados prioritarios.
Con el firme propósito de atender el tema de la legislación referente a
la salud mental y considerando lo vertido hasta aquí suficiente
fundamentación, es que solicito a mis pares la aprobación del
presente.-
Luis A. Falcó.-