Número de Expediente 2243/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2243/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL .- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
24-09-2003 | 01-10-2003 | 133/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
25-09-2003 | 31-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
25-09-2003 | 31-10-2003 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-11-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 167 CONJ. S. 2335/03 |
OBSERVACIONES |
---|
Conjuntamente con S. 2335/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2243/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al Día Mundial de la Salud Mental, a celebrarse el 10 de
octubre, en ocasión del cual hace un efectivo llamamiento al Poder
Ejecutivo nacional a los fines de que sume medidas a las ya adoptadas,
para dar cumplimiento a las recomendaciones del Informe sobre la Salud
en el Mundo 2001 "Salud mental: nuevos conocimientos nuevas esperanzas"
a ser:
Ø Dispensa de tratamientos en la atención primaria;
Ø Disponibilidad de medicamentos psicotrópicos;
Ø Asistencia en la comunidad;
Ø Educación del público;
Ø Participación activa de las comunidades, familias y pacientes;
Ø Establecimiento de políticas y programas a escala nacional;
Ø Desarrollo de recursos humanos;
Ø Establecimiento de vínculos con otros sectores;
Ø Vigilancia de la salud mental;
Ø Apoyo e incentivo de nuevas investigaciones.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 10 de octubre es la fecha instituida mundialmente a los fines de
recordar y tener la posibilidad de repensar políticas que tienen que
ver con la salud mental. Se trata en estos días, a diferencia de
aquellas épocas donde el paradigma reinante era el biologicista, de
analizar de qué manera la unión de la ciencia y la sensibilidad puede
derribar las barreras reales o aparentes que impiden prestar atención a
los enfermos mentales y curarlos. Nuevos conocimientos dan nuevas
esperanzas. Se trata de conocimientos sobre la manera en que los
factores genéticos, biológicos, sociales y ambientales determinan
conjuntamente la aparición de este tipo de enfermedades así como de
trastornos cerebrales.
Según estimaciones preliminares, actualmente hay 450 millones de
personas que padecen trastornos mentales o neurológicos o que tienen
problemas psicosociales como los relacionados al abuso de alcohol y
drogas. Más allá del sufrimiento y de la falta de atención adecuada,
dicen presente la estigmatización, la vergüenza, la exclusión y la
muerte.
La depresión grave es hoy la causa principal de discapacidad a nivel
mundial y la cuarta de las diez causas principales de la carga de
morbilidad a nivel mundial. Si la proyección de expertos son correctas,
en 20 años, la depresión tendrá el macabro honor de constituirse en la
segunda de esas causas. En el mundo hay 70 millones de personas
dependientes del alcohol. Unos 50 millones padecen epilepsia y otros 24
esquizofrenia. Cada año, un millón de personas se suicidan y entre 10 y
20 millones intentan hacerlo.
La conclusión de la OMS es clara: la salud mental es fundamental para
el bienestar general de las personas, de las sociedades y de los países
y es preciso abordarla en todo el mundo desde una perspectiva nueva. Y
en el marco de este mensaje, es que deseo imprimir el sesgo de la
presente iniciativa.
Considero esta ocasión más que propicia para que este Cuerpo declare la
necesidad y el interés en la formulación de líneas de acción que
tiendan a ello. Acciones que tiendan a acabar con la estigmatización y
la discriminación y que velen por la adopción y la financiación
adecuada de medidas eficaces en materia de prevención y tratamiento.
Asimismo, un esfuerzo constante y sostenido en el tiempo, de la
evaluación de todos los factores que tienden a obstaculizarlas.
Una de las prioridades declaradas públicamente por la actual gestión en
Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación es la de dar
prioridad a la equidad en la atención a partir del fortalecimiento del
efector público, el armado de redes público-privado y el acercamiento
de las acciones en la comunidad. En completa concordancia, considero
igualmente que la actual crisis económico social que atraviesa nuestro
país afecta y se constituye en factor desencadenante de múltiples
trastornos psicosociales, con una alto grado de disgregación social,
donde la población cuenta con escasos recursos para la contención de
las personas con enfermedades mentales y donde a la vez aumentan los
trastornos psicopatológicos a consecuencia de la crisis.
Un vasto conjunto de documentos internacionales, algunos jurídicamente
vinculantes, nos sirve de plataforma para repensar la legislación en
cuanto al respeto de los derechos humanos en materia de salud mental.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Protección
de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud
Mental; La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño; el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales; La Recomendación 1235 sobre
Psiquiatría y Derechos Humanos de 1994, entre otros.
Con el firme propósito de atender el tema de la legislación referente a
la salud mental y considerando lo vertido hasta aquí suficiente
fundamentación, es que solicito a mis pares la aprobación del
presente.-
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2243/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al Día Mundial de la Salud Mental, a celebrarse el 10 de
octubre, en ocasión del cual hace un efectivo llamamiento al Poder
Ejecutivo nacional a los fines de que sume medidas a las ya adoptadas,
para dar cumplimiento a las recomendaciones del Informe sobre la Salud
en el Mundo 2001 "Salud mental: nuevos conocimientos nuevas esperanzas"
a ser:
Ø Dispensa de tratamientos en la atención primaria;
Ø Disponibilidad de medicamentos psicotrópicos;
Ø Asistencia en la comunidad;
Ø Educación del público;
Ø Participación activa de las comunidades, familias y pacientes;
Ø Establecimiento de políticas y programas a escala nacional;
Ø Desarrollo de recursos humanos;
Ø Establecimiento de vínculos con otros sectores;
Ø Vigilancia de la salud mental;
Ø Apoyo e incentivo de nuevas investigaciones.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 10 de octubre es la fecha instituida mundialmente a los fines de
recordar y tener la posibilidad de repensar políticas que tienen que
ver con la salud mental. Se trata en estos días, a diferencia de
aquellas épocas donde el paradigma reinante era el biologicista, de
analizar de qué manera la unión de la ciencia y la sensibilidad puede
derribar las barreras reales o aparentes que impiden prestar atención a
los enfermos mentales y curarlos. Nuevos conocimientos dan nuevas
esperanzas. Se trata de conocimientos sobre la manera en que los
factores genéticos, biológicos, sociales y ambientales determinan
conjuntamente la aparición de este tipo de enfermedades así como de
trastornos cerebrales.
Según estimaciones preliminares, actualmente hay 450 millones de
personas que padecen trastornos mentales o neurológicos o que tienen
problemas psicosociales como los relacionados al abuso de alcohol y
drogas. Más allá del sufrimiento y de la falta de atención adecuada,
dicen presente la estigmatización, la vergüenza, la exclusión y la
muerte.
La depresión grave es hoy la causa principal de discapacidad a nivel
mundial y la cuarta de las diez causas principales de la carga de
morbilidad a nivel mundial. Si la proyección de expertos son correctas,
en 20 años, la depresión tendrá el macabro honor de constituirse en la
segunda de esas causas. En el mundo hay 70 millones de personas
dependientes del alcohol. Unos 50 millones padecen epilepsia y otros 24
esquizofrenia. Cada año, un millón de personas se suicidan y entre 10 y
20 millones intentan hacerlo.
La conclusión de la OMS es clara: la salud mental es fundamental para
el bienestar general de las personas, de las sociedades y de los países
y es preciso abordarla en todo el mundo desde una perspectiva nueva. Y
en el marco de este mensaje, es que deseo imprimir el sesgo de la
presente iniciativa.
Considero esta ocasión más que propicia para que este Cuerpo declare la
necesidad y el interés en la formulación de líneas de acción que
tiendan a ello. Acciones que tiendan a acabar con la estigmatización y
la discriminación y que velen por la adopción y la financiación
adecuada de medidas eficaces en materia de prevención y tratamiento.
Asimismo, un esfuerzo constante y sostenido en el tiempo, de la
evaluación de todos los factores que tienden a obstaculizarlas.
Una de las prioridades declaradas públicamente por la actual gestión en
Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación es la de dar
prioridad a la equidad en la atención a partir del fortalecimiento del
efector público, el armado de redes público-privado y el acercamiento
de las acciones en la comunidad. En completa concordancia, considero
igualmente que la actual crisis económico social que atraviesa nuestro
país afecta y se constituye en factor desencadenante de múltiples
trastornos psicosociales, con una alto grado de disgregación social,
donde la población cuenta con escasos recursos para la contención de
las personas con enfermedades mentales y donde a la vez aumentan los
trastornos psicopatológicos a consecuencia de la crisis.
Un vasto conjunto de documentos internacionales, algunos jurídicamente
vinculantes, nos sirve de plataforma para repensar la legislación en
cuanto al respeto de los derechos humanos en materia de salud mental.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Protección
de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud
Mental; La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño; el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales; La Recomendación 1235 sobre
Psiquiatría y Derechos Humanos de 1994, entre otros.
Con el firme propósito de atender el tema de la legislación referente a
la salud mental y considerando lo vertido hasta aquí suficiente
fundamentación, es que solicito a mis pares la aprobación del
presente.-
Luis A. Falcó.-