Número de Expediente 2231/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2231/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL E HISTORICO LA CONMEMORACION DEL CENTENARIO DE LA EXPEDICION COLONIZADORA AL CHACO SALTEÑO .- |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
24-09-2003 | 01-10-2003 | 132/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-09-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-09-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2231/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés cultural e histórico la conmemoración del centenario de la
expedición colonizadora al Chaco salteño comandada por Domingo Astrada,
expedición que tenía como meta explorar el cauce del Río Pilcomayo.
De esta expedición, que se extendió entre el 17 de junio y el 24 de
setiembre de 1903, participó el escritor salteño Federico Gauffin, y
fue condición indispensable para la producción de su obra literaria:
las novelas En tierras de Magú Pelá, Los dos nidos y Alma Perdida.
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En 1903 hubo una expedición colonizadora al Chaco salteño, al mando de
Domingo Astrada, que llevaba la intención añadida de explorar el cauce
del Río Pilcomayo, cuya variabilidad había creado problemas de límites
con los países vecinos. La expedición, que partió el 17 de junio de
1903 para regresar el 24 de setiembre, estuvo formada por treinta y
cinco hombres y tres niños; llevaba treinta y dos reses y diecisiete
cargueros con víveres secos.
De esta expedición, de carácter científico y pacífico, quedó registro
en las obras del mismo Astrada (Expedición al Pilcomayo, Est. Gráfico
Robles y Cía., Bs. As., 1906) y del ingeniero sueco Otto Asp
(Expedición al Pilcomayo, Talleres de Publicaciones de la Oficina
Meteorológica Argentina, 1905). Pero también en la producción del
novelista salteño Federico Gauffin (1886-1937), quien participó de la
aventura, sacando del episodio, años más tarde, la materia prima
fundamental para su primera novela, En tierras de Magú Pelá (1932), el
mismo universo narrativo que continuaría describiendo en sus otros dos
trabajos: Los dos nidos (1933) y Alma Perdida (1936).
Así, esta expedición tuvo no sólo efectos inmediatos e históricos sino
también culturales y literarios, contribuyendo a la ampliación del
horizonte de producción de la literatura salteña y al registro
vivencial de la existencia de los hombres y mujeres del Chaco salteño
en aquellos tiempos fundacionales.
Por todo esto pido a mis pares que me acompañen en la aprobación de
este proyecto de declaración.
Sonia M. Escudero
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2231/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés cultural e histórico la conmemoración del centenario de la
expedición colonizadora al Chaco salteño comandada por Domingo Astrada,
expedición que tenía como meta explorar el cauce del Río Pilcomayo.
De esta expedición, que se extendió entre el 17 de junio y el 24 de
setiembre de 1903, participó el escritor salteño Federico Gauffin, y
fue condición indispensable para la producción de su obra literaria:
las novelas En tierras de Magú Pelá, Los dos nidos y Alma Perdida.
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En 1903 hubo una expedición colonizadora al Chaco salteño, al mando de
Domingo Astrada, que llevaba la intención añadida de explorar el cauce
del Río Pilcomayo, cuya variabilidad había creado problemas de límites
con los países vecinos. La expedición, que partió el 17 de junio de
1903 para regresar el 24 de setiembre, estuvo formada por treinta y
cinco hombres y tres niños; llevaba treinta y dos reses y diecisiete
cargueros con víveres secos.
De esta expedición, de carácter científico y pacífico, quedó registro
en las obras del mismo Astrada (Expedición al Pilcomayo, Est. Gráfico
Robles y Cía., Bs. As., 1906) y del ingeniero sueco Otto Asp
(Expedición al Pilcomayo, Talleres de Publicaciones de la Oficina
Meteorológica Argentina, 1905). Pero también en la producción del
novelista salteño Federico Gauffin (1886-1937), quien participó de la
aventura, sacando del episodio, años más tarde, la materia prima
fundamental para su primera novela, En tierras de Magú Pelá (1932), el
mismo universo narrativo que continuaría describiendo en sus otros dos
trabajos: Los dos nidos (1933) y Alma Perdida (1936).
Así, esta expedición tuvo no sólo efectos inmediatos e históricos sino
también culturales y literarios, contribuyendo a la ampliación del
horizonte de producción de la literatura salteña y al registro
vivencial de la existencia de los hombres y mujeres del Chaco salteño
en aquellos tiempos fundacionales.
Por todo esto pido a mis pares que me acompañen en la aprobación de
este proyecto de declaración.
Sonia M. Escudero