Número de Expediente 223/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
223/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI : REPRODUCE EL PROYECTO DE DECLARACION SOBRE TECNICAS DE RESUCITACION CARDIOPULMONAR . REF. S. 186/04 |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-03-2006 | 15-03-2006 | 011/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-03-2006 | 24-04-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2006 | 24-04-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-06-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-05-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
234/06 | 27-04-2006 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 907/06 | 27-02-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-223/06)
Buenos Aires, 1º de Marzo de 2006
Señor Presidente
H. Senado de la Nación
D. Daniel O. Scioli
Su Despacho
Me dirijo a usted a fin de solicitarle la reproducción del proyecto de Declaración sobre Técnicas de Resucitación Cardio Pulmonar, ingresado con el Nº 186/04.
Ramón Saadi.-
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de La Nación
DECLARA:
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, dispusiera los medios conducentes para que se incluya en los planes de estudio de los Establecimientos Educacionales Secundarios el aprendizaje de las Técnicas de Resucitación Cardio Pulmonar (R.C.P.), con el fin de dotar de conocimientos básicos a la población para enfrentar cuadros y episodios como los que pueden desencadenar la muerte súbita.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El presente proyecto tiene por objeto insertar el aprendizaje en los Establecimientos Educacionales Secundarios de las Técnicas de Resucitación Cardio Pulmonar (R.C.P.), para evitar así la muerte súbita.
La muerte súbita es la que ocurre de improviso en una persona aparentemente sana, pero que luego de la autopsia se revela como alguien que tenía enfermedad coronaria o fallas en el funcionamiento eléctrico del corazón.
El corazón, por distintas causas, puede sufrir un paro cardíaco o una fibrilación ventricular.
Su primer síntoma es justamente la muerte, la víctima fallece repentinamente y sólo tiene posibilidades de recuperarse, si recibe a tiempo una resucitación cardiopulmonar.
En la Argentina, las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte. Por ejemplo, cada 20 minutos una persona sufre un ataque cardíaco en la Capital Federal.
Para salvar una vida, en los casos de ataques al corazón hay que tener en cuenta: el estado del enfermo, el tiempo de arribo de los médicos y la educación comunitaria.
Cualquiera puede aprender a hacer resucitación básica, es un curso de tres horas que puede salvar a un enfermo, la comunidad es la primera unidad coronaria que tiene un enfermo.
Los porcentajes de probabilidad de sobrevida, después de un ataque cardíaco, dependen si la persona recibe resucitación básica o no: sin resucitación, la posibilidad cae al 50% a los 6 minutos y al 0%, entre los 8 y 10 minutos.
Estudios realizados en los Estados Unidos en 1979, y otros posteriores, indicaron la efectividad de la técnica de RCP (resucitación cardio pulmonar) y los factores que influyen para aumentar el número de pacientes que regresan caminando a sus casas después de pasar por el hospital. Si se aplican dentro de los cuatro minutos de detenida la respiración y/o circulación (esto se llama muerte clínica) hay un treinta por ciento de posibilidades de sobrevida alejada. Y, si se comienza después de los cuatro minutos del paro, las posibilidades de éxito se reducen a poco menos de un diez por ciento.
Lamentablemente en nuestro país la cantidad de personas entrenadas en RCP es mínima, a diferencia de los Estados Unidos (donde hay cerca de 50 millones de ciudadanos preparados en esta práctica terapéutica), Nueva Zelandia, Australia, Japón y muchos países Europeos en que la RCP forman parte de los programas de estudios escolares.
De lo expuesto resulta inminente la necesidad de implementar la enseñanza en los Establecimientos de Enseñanza Secundaria de las técnicas de resucitación cardio pulmonar (RCP). El entrenamiento básico no dura más de tres horas. Consiste simplemente en practicar con maniquíes especiales bajo la supervisión de instructores.
Con la enseñanza de esta técnica podría salvarse a unos 30.000 argentinos que están condenados a la posibilidad de terminar sus vidas, víctimas de un ataque cardíaco. Las estadísticas revelan que la mitad de estas muertes ocurrirán fuera del hospital y generalmente dentro de la hora de comenzado los síntomas. No hay que olvidarse que la muerte súbita no está circunscripta a ninguna condición social y que afecta a toda la población con la misma intensidad.
La aplicación de las maniobras de resucitación cardio pulmonar no debe ser más una noticia de primera página por lo extraordinario o inusual. Es terrible que las madres no sepan cómo actuar para rescatar a sus hijos ahogados por inmersión. Correr al hospital sin saber o poder hacer nada en el camino es primitivo y no debe ocurrir nunca más.
La gente común ve todos los días en la TV cómo es posible rescatar de la muerte a los ahogados, electrocutados, intoxicados y víctimas de ataques cardíacos. La aplicación de la respiración artificial ya no es patrimonio de los especialistas. El ciudadano común sabe qué es -lo vio hacer e intenta aplicarlo en momento de desesperación-; entonces ¿por qué no enseñarlo?
Saber hacer RCP se transforma, bajo el criterio enunciado, en una cuestión relevante. Implica la mirada hacia el otro, la solidaridad, el no abandono de quien necesita que lo auxiliemos. Hoy esta actitud es espontánea, pero se carece de los conocimientos básicos de primeros auxilios, y de aquí la necesidad de incluirlos en los planes de estudios secundarios.
Este es un conocimiento que debe ser socializado, difundido, enfatizado, reenseñado y promovido. Se adquiere en poco tiempo y tiene una utilidad indiscutible; para aplicarlo no hace falta equipamiento especial y los riesgos son mínimos.
Empecemos por cambiar la sociedad con las herramientas que conviertan a los jóvenes de hoy en personas más preparadas.
Por todo lo expuesto solicito de los Sres. Legisladores la aprobación del presente proyecto.
Ramón Saadi.-