Número de Expediente 2222/05

Origen Tipo Extracto
2222/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ROSSI Y AVELIN : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS TRANSFORMADORES AFECTADOS A LA PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO DE ELECTRICIDAD QUE CONTENGA BIFENILOS CLORADOS . ( PCB ).-
Listado de Autores
Rossi , Carlos Alberto
Avelin de Ginestar , Nancy

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-07-2005 10-08-2005 113/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-08-2005 05-05-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
01-08-2005 08-05-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-08-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 31-05-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
304/06 09-05-2006 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 640/06 09-01-2007
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2222/05)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad
(ENRE) y/u otros organismos correspondientes, informe sobre los siguientes puntos relacionados con los
transformadores afectados a la prestación del servicio público de electricidad que contengan bifenilos
clorados (PCB), tal lo dispuesto por Resolución ENRE Nº 0655/2000, publicada en el Boletín Oficial Nº
29.526 del 15 de noviembre de 2000 y en virtud de lo establecido en la Ley 25.670 - Plan Nacional de
Gestión y Eliminación de los PCB-:

- Cuántas y cuáles son las empresas concesionarias de la distribución de energía eléctrica que han
efectuado el relevamiento de transformadores con el objeto de determinar su eventual contenido de PCB, tal
lo dispuesto por la normativa vigente.
En su caso, sírvase informar a este Senado los resultados de tal relevamiento, especificando cuántos son
los transformadores conteniendo PCB, cuáles las empresas que los manipulan y cuál es su distribución
geográfica.
- Cuáles son los procesos de descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCB y cuál el
destino final de los mismos.
- Si se han efectuado estudios de riesgos y auditorías ambientales en aquellas zonas donde se encuentran
transformadores conteniendo PCB.
- Si se han realizado exámenes físicos a los trabajadores que manipulan el material mencionado y a los
pobladores de áreas vecinas a dichos transformadores.

Carlos A. Rossi.- Nancy Avelín.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Los bifenilos policlorados (PCB) son compuestos químicos formados por cloro, carbono e hidrógeno y fueron
sintetizados por primera vez en 1881 por Schmitt-Schultz en Alemania.

En 1929, la empresa norteamericana Monsanto inició la producción industrial de PCB, y es la misma empresa
que produce en Argentina la droga "Ibupira", medicamento utilizado en los tratamientos de niños enfermos
de leucemia.

No se conocen fuentes naturales de PCB; son resistentes al fuego, muy estables y tienen baja volatilidad a
temperaturas normales. Son insolubles en agua, y sólo son inflamables a temperaturas que superen los 170º
C. Estas y otras características lo han hecho ideal para la elaboración de una extensa gama de productos
industriales y de consumo, siendo ampliamente usados como lubricantes y refrigerantes en transformadores,
condensadores y otros equipos eléctricos ya que no son combustibles y son muy buenos aislantes.

Sin embargo, son estas mismas cualidades lo que hacen del PCB un producto peligroso para el medio
ambiente, especialmente por su resistencia a la ruptura química que evita su degradación. Son fácilmente
propagados a través del viento o la escorrentía, distribuyéndose en la cadena alimentaria, y su condición
de liposolubles, hace que se acumulen en los tejidos grasos de animales y humanos, permaneciendo en ellos
con los consecuentes efectos toxicológicos.

En mayo de 2001, una mayoría de países del mundo firmaron el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos Persistentes, que prohibió la utilización de diferentes sustancias tóxicas y propuso eliminar
todas las existencias de PCB del planeta para el año 2010. En la Argentina, el Plan Nacional de
Minimización y Eliminación de PCB y Material Contaminado, fue el primer intento por reemplazar y eliminar
las existencias del tóxico. Actualmente, se complementa con la ley 25.670, -Presupuesto Mínimos para la
Eliminación de PCB- y que dispone que las entidades poseedoras de PCB deben elaborar, antes de 2005, su
propio Programa de Eliminación o Descontaminación.

La Agencia Internacional para Investigación del Cáncer (IARC) llegó a la conclusión de que existe una
relación entre exposiciones prolongadas a altos niveles de PCB y un aumento de la incidencia de cáncer,
particularmente de hígado y riñón. La IARC considera al PCB como probable cancerígeno en humanos y muchos
de los datos de exposición de humanos provienen de incidentes de contaminación de aceite comestible con
PCB (contaminación alcanzada a través de la cadena alimentaria), y de exposiciones que sufren los
trabajadores durante la fabricación y mantenimiento de equipos.

Asimismo, se advierten otros efectos adversos a la salud que incluyen formas severas de acné (cloracné),
debilidad, espasmos musculares, bronquitis crónica y una variedad de efectos neurológicos.

Son incontables las denuncias que vecinos y organizaciones ambientalistas han hecho ante la justicia y
ante diferentes medios periodísticos para advertir acerca de la existencia de transformadores conteniendo
este tipo de material y de padecimientos de diferentes tipos de enfermedades relacionadas.

Debido a que este tipo de denuncias no han cesado y de que se advierte una lenta remoción de los
transformadores es que se solicita, señor Presidente, la aprobación del presente proyecto.

Carlos A. Rossi.- Nancy Avelín.-