Número de Expediente 2222/03

Origen Tipo Extracto
2222/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESO POR EL DCTO. N° 554/97 POR EL CUAL SE DECLARA DE INTERES PUBLICO EL ACCESO A INTERNET .-
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
24-09-2003 01-10-2003 132/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
24-09-2003 24-10-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
24-09-2003 24-10-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-11-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-11-2003
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N° 161
OBSERVACIONES
Conjuntamente con S. 2253 y 2254/03
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2222/03)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través del organismo que
corresponda, informe sobre el desarrollo actual de cumplimiento de lo
dispuesto por el Decreto 554/97, declarando de interés público el
acceso a Internet, en los siguientes aspectos:

1. Cuál ha sido el Plan Estratégico elaborado por el órgano de
aplicación -Secretaria de Comunicaciones-, y qué políticas públicas se
han implementado o se están implementando para generar las condiciones
necesarias para integrar a toda la República Argentina en la sociedad
de la información.

2. Qué medidas se han adoptado para universalizar el acceso a Internet
por parte de toda la población, especialmente en las zonas rurales y
pequeños centros urbanos.

3. Qué propuestas alternativas han surgido del análisis del tarifario
vigente, tendiente a generar una política tarifaria que promueva el
acceso masivo a la red de Internet, democratizando su utilización.

4. Qué avances se han alcanzado en la realización de una red nacional
de telemedicina, en orden a optimizar la utilización de los recursos
del sistema sanitario.

Mirian Curletti.-















FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En el año 1997, el entonces Presidente de la Nación Carlos Menem,
emitió un significativo Decreto 554/97, "declarando de interés público
el acceso de los habitantes de la República Argentina a la red mundial
Internet", promoviendo las condiciones necesarias para incorporar a
nuestro país a la llamada "sociedad de la información".

En los considerandos de ese decreto se citaba el Art. 42 de la
Constitución Nacional en el que se establece que "... las autoridades
proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión
de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al
de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y usuarios".

La llamada sociedad de la información se constituye en la mejor
oportunidad que tienen los pueblos para el acceso a los conocimientos e
información, a la producción y circulación de los mismos, como así
también al establecimiento de mercados alternativos para sus
emprendimientos locales, siempre y cuando se borren las asimetrías que
el propio acceso a la red y a la tecnología necesaria para conectarse
suponen, especialmente en lo que se conoce como una nueva forma de
"analfabetismo": el informático.

Para poder superar la brecha que ya existe entre los países mas
desarrollados, entre norte y sur, y los de menor desarrollo, que se
reproduce al interior de nuestros países entre las regiones con mayor y
menor PBI, que generalmente coinciden con las grandes metrópolis
urbanas, es imprescindible el rol del estado como promotor de políticas
públicas tendientes a achicar la brecha existente, creando condiciones
de igualdad de oportunidades que alcancen a los sectores sociales mas
desfavorecidos. En el caso de la accesibilidad a Internet debe
garantizarse una infraestructura que alcance a los sectores del país
desabastecidos por las empresas que abastecen al mercado con estrictos
criterios de rentabilidad: los sectores rurales a lo largo del país,
las pequeñas ciudades del interior, las provincias y regiones con menor
desarrollo en el acceso a Internet, deben ser atendidas
prioritariamente.

La brecha digital no se refiere solamente a la que alcanza a los
individuos, sino también a grupos de personas, comunidades rurales o
urbanas, regiones enteras, que no tienen la oportunidad de acceso a las
tecnologías de la información y de la comunicación, denominadas TICs.,
para utilizarlas con fines diversos. Aquellas personas o comunidades
que no se encuentran informatizados, no pueden acceder en igualdad de
condiciones, y por lo tanto no tienen igualdad de oportunidad y trato
que consagra la Constitución Nacional, en el acceso a la educación y el
conocimiento, en el mercado de empleos, en la oferta de bienes y
servicios, y en el poco desarrollado espacio a nivel nacional,
provincial y local, del gobierno electrónico.

Según datos de la Secretaria de Comunicaciones, que alcanzan a
diciembre de 2000, y que no han sido actualizados lamentablemente, la
penetración de las TICs. a nivel nacional reproducen otras
concentraciones que distorsionan el desarrollo nacional. Concentración
de población y PBI geográfico en el área metropolitana -Ciudad de
Buenos Aires + Provincia de Buenos Aires- en donde encontramos al 46,6%
de la población y el 60,9% del PBI geográfico tenemos el 56,9 % de
usuarios de Internet. Mientras que en las regiones que reúnen los
porcentajes más bajos de la población, y más alejadas de los grandes
centros urbanos -con excepción de Córdoba, Santa Fé y Mendoza con un
6,2%, 5,9% y el 2,7% respectivamente- tienen una penetración de las
TICs. de alrededor de un 1% de la población. Esto habla claramente de
la distorsión y las asimetrías que, señalamos, el estado, con una
clara presencia y políticas públicas adecuadas, debe atender
propendiendo a la equidad.

A nivel regional, según fuentes de la CEPAL, la Argentina se encuentra
muy atrás en el desarrollo y penetración de estas tecnologías en
relación a otros países como el Uruguay, Chile o Brasil. Estas
estadísticas nos indican también, la crisis que el rol del estado ha
atravesado en la década del noventa, y que fue aprovechada en forma
distinta por los países de la región que supieron dar impulso a las
TICs. con intervenciones mixtas -privadas y estatales-

Esto se traduce en un acceso más amplio y democrático a estas
tecnologías por parte de comunidades que no siempre coinciden con los
grandes centros urbanos, donde la iniciativa privada guiada por la
ecuación costo-beneficio encuentra campo propicio para sus
emprendimientos, en detrimento de las zonas que en el párrafo anterior
señalaramos con una bajísima penetración de estas tecnologías,
abandonadas a su suerte por un estado que desertó en la década del 90,
de su rol de generador de equidad social, donde el mercado genera solo
rentabilidad.

A seis años de sancionado el Decreto 554/97, es necesario recabar los
avances producidos alrededor del mismo, en orden a retomar el impulso
necesario para promover la penetración de las TICs. como forma de
integración de nuestro vasto territorio, y de fortalecimiento de los
valores y las oportunidades de nuestras comunidades sin que la
distancia a las megalópolis sea un obstáculo para el desarrollo.

Mirian Curletti.-