Número de Expediente 2221/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2221/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ROSSI E ISIDORI : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A D. JORGE LUIS BORGES AL CUMPLIRSE EL 24 DE AGOSTO UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NATALICIO. |
Listado de Autores |
---|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-07-2005 | 10-08-2005 | 113/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
01-08-2005 | 28-09-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
01-08-2005 | 28-09-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-11-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1239/05 | 29-09-2005 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2221/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Rendir un justo homenaje en el día de su onomástico, a Don Jorge Luis Borges, Maestro de la literatura
contemporánea argentina e internacional, al cumplirse el próximo 24 de agosto el 106° aniversario de su
natalicio.
Carlos A. Rossi.- Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Sus desafiantes poemas y cuentos vanguardistas le consagraron como una de las figuras prominentes de la
literatura latinoamericana y universal.
Al promediar el Siglo XIX, en una casa típica de la época ubicada en la calle Tucumán 840, nace el que
fuera considerado uno de los mayores escritores de habla hispana.
Estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores
ultraístas. En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones
literarias y filosóficas como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro en la que publica
esporádicamente; escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en
volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De
esta época datan sus relaciones con reconocidos personajes del quehacer nacional como Ricardo Güiraldes,
Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo.
En la década de 1930, debido a una enfermedad hereditaria, comenzó a perder la visión hasta quedar
completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, más tarde, llegó a
convertirse en su director (1955-1973). Por esta misma época, conoce a Adolfo Bioy Casares y publica con
él "Antología de la literatura fantástica" (1940).
A partir de 1955 fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años,
fue abandonando la poesía en favor de los relatos breves por los que ha pasado a la historia.
A pesar de ser más conocido por sus cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y
literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en "Inquisiciones". Es en 1935 cuando aparece la
colección de cuentos basados en historias de criminales reales: "La historia universal de la infamia".
Ya en 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir
de entonces, se suceden los premios y las consideraciones. En 1961 comparte el Premio Fomentor con Samuel
Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego.
El 14 de junio de 1986 muere en Ginebra y allí descansan sus restos.
Polémico, criticado por unos y admirado por muchos, genial cuentista que nos relata en sus obras algo más
que un cuento, merece un justo reconocimiento por el lugar especial que ha sabido ocupar en la cultura
mundial.
Por lo expresado, solicito señor presidente, la aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Rossi.-