Número de Expediente 2212/07

Origen Tipo Extracto
2212/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL 90 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA ESCUELA 443 PABLO PIZZURNO DE VERA , SANTA FE .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-07-2007 08-08-2007 99/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-07-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
16-07-2007 08-08-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-08-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2212/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento y beneplácito por la celebración, durante el presente año, del Nonagésimo Aniversario de la fundación de la Escuela Nro. 443 Pablo Pizzurno de Vera, provincia de Santa Fe.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Pablo Pizzurno fue uno de los más destacados pedagogos argentino del siglo XX.

Nació en Buenos Aires, el 11 de julio de 1865. En 1882, recibió el diploma de maestro normal e, inmediatamente, comenzó a dictar clases en la Escuela Normal de Profesores. En 1884, fue designado director de escuela, en un establecimiento de Balvanera (en la Capital Federal).

Un año después, ingresó al plantel docente del Colegio Nacional, y creó, en la Escuela Gratuita de Subprefectos y Ayudantes, la Cátedra de Pedagogía.

Por ese entonces, Pizzurno, que sólo tenía 20 años de edad, comenzaba a destacarse como conferencista y como articulista en las más importantes revistas educativas de Buenos Aires.

En 1887, fue nombrado director de la Escuela Superior, y en 1889, fue delegado del Consejo Nacional de Educación a la Exposición Internacional de París. En ese viaje a Europa, Pizzurno debió además visitar y estudiar las formas pedagógicas utilizadas en los establecimientos educativos del Viejo Continente. Esta investigación se reflejó en numerosos informes y monografías, que luego fueron publicadas por el Consejo Nacional de Educación.

En 1890, creó y dirigió el Instituto Nacional de Enseñanza Primaria y Secundaria. En 1891, fue designado también titular de la Cátedra de Castellano de la Escuela Normal de Profesores.

En 1897, pasó a integrar la comisión encargada de renovar los programas de estudios de las escuelas de Capital. Al año siguiente, fue nombrado por el Consejo Nacional de Educación, inspector de los colegios nacionales, escuelas normales e institutos especiales de la Nación. En 1900, fue ascendido a Inspector General de la Enseñanza secundaria, normal y especial.

En 1902, presentó ante el Ministerio de Instrucción Pública un informe en el que recopilaba todos los métodos de enseñanza y planes de estudio desarrollados en el país hasta esa fecha, a la vez que proponía numerosos cambios en la metodología pedagógica y en las formas de enseñanza.

Luego, en 1904, fue interventor de varias escuelas normales del interior del país (en Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, etcétera) y fue profesor del Instituto de Profesorado Secundario y del Colegio Nacional del Noroeste, cargos que abandonó en 1905, cuando fue nombrado Inspector Técnico General de la Enseñanza.

Posteriormente, Pizzurno ocupó distintos cargos relativos a la gestión educativa en el ámbito nacional y provincial, y desarrolló una vasta trayectoria como conferencista y ensayista. De estos trabajos surgieron muchas de sus obras escritas: Pininos, un texto de lectura para escuelas primarias (1922); tres tomos de los Textos de lectura corriente; Consejos a los maestros (1906); La educación común en Buenos Aires (1910); El Instituto Superior Nacional de Educación Física (1914); El profesor secundario (1915); Vacíos de la educación primaria (1916); La escuela y el progreso social (1928); Educación General (1938), entre otras.

Pablo Pizzurno murió en 1940. Era considerado entonces, como en la actualidad, uno de los más destacados educadores del país, y un renovador de la enseñanza básica de la Argentina.

Tal fue el nombre elegido por los fundadores de esta emblemática escuela del norte de la provincia de Santa Fe la cual ha signado los años de lucha y esfuerzo mantenido por sus maestros y alumnos para conservar los ideales y metas propuestas hacia el año 1917.

Las vivencias han venido creciendo, desde entonces, bajo una constante: el empeño inquebrantable por concretar objetivos. Seguir adelante fue la consigna de los que forjaron esta institución.

Toda comunidad educativa que tiene gran arraigo en su zona de influencia (donde re-significa la tarea deseada por educadores y educandos y donde el desafío es continuar con espíritu de trabajo orientado desde la cultura de la colaboración y de la participación) tiene su motor en el conjunto de la ciudadanía.

Así, el camino recorrido por la Escuela hasta el presente, se ha constituido en el derrotero que debe asumir toda comunidad educativa, junto con la sociedad civil, por medio de la profundización de actitudes positivas y de la incorporación del coraje ético y el compromiso personal.

Las escuelas son senderos en donde lo más valioso es el trayecto que perfila: en la Escuela Nro. 443 se aprenden conductas democráticas en un único clima posible que contempla la diversidad, la tolerancia y el respeto.

La Escuela Nro. 443 Pablo Pizzurno de Vera cumple 90 años de vida luchando por continuar con la tarea que ha distinguido su camino en la región. Sirva, además, el presente proyecto, de homenaje al Prof. Pizzurno por su inquebrantable labor al servicio de la educación argentina.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos a. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-