Número de Expediente 2208/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2208/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO SATISFACCION POR LA DESIGNACION DEL DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS DE RIO NEGRO PARA PRESIDIR LA JUNTA EJECUTIVA DEL COMITE HIDRICO FEDERAL .- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-09-2003 | 01-10-2003 | 131/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-09-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-09-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2208/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Su satisfacción por la designación del Departamento Provincial de Aguas
de la provincia de Río Negro para la presidencia de la Junta Ejecutiva
del Comité Hídrico Federal (COHIFE).
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Departamento Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro acaba
de ser elegido para presidir la Junta Ejecutiva del Comité Hídrico
Federal (COHIFE). Esto significa un reconocimiento explícito a su
calidad funcional y una responsabilidad sin par, tanto para sus
autoridades, como para cada uno de sus integrantes.
La presidencia de este organismo supone un esfuerzo de coordinación con
el resto de las provincias argentinas a fin de establecer los
lineamientos generales y los objetivos específicos de las políticas
hídricas que implican, por supuesto, la protección de las cuencas desde
la perspectiva ambiental y su aprovechamiento racional para el consumo
humano.
El agua dulce, como se sabe, es un recurso escaso de naturaleza
estratégica que debe ser celosamente custodiado. En tal sentido,
resultará importante que la nueva gestión que encabezará el DPA se
esfuerce por ajustar su accionar, en la medida de lo posible, a las
disposiciones emanadas de la última cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible, celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica, entre 26 de agosto y
el 4 de septiembre de 2002), que a continuación reproducimos:
· Iniciar un programa de acción, con asistencia financiera y técnica,
para cumplir el objetivo de desarrollo del Milenio relativo al agua
potable. A ese respecto, acordamos reducir a la mitad, para el año
2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o
que no puedan costearlo (como se indica en la Declaración del Milenio)
y el porcentaje de personas que carezcan de acceso a saneamiento
básico, lo cual entrañaría la adopción, en todos los planos, de medidas
encaminadas a: a) Movilizar recursos financieros nacionales e
internacionales en todos los niveles, transferir tecnología, promover
la mejor práctica y apoyar el fomento de la capacidad para crear
infraestructuras y servicios relacionados con el agua y el saneamiento,
asegurando que esas infraestructuras y esos servicios atiendan las
necesidades de los pobres y tengan en cuenta las cuestiones de género;
b) Facilitar el acceso a la información pública y la participación,
incluso de las mujeres, en todos los niveles, en apoyo de la adopción
de políticas y decisiones relacionadas con la ordenación de los
recursos hídricos y la ejecución de proyectos; c) Promover que los
gobiernos, con el apoyo de todos los interesados, adopten con carácter
prioritario medidas de gestión de los recursos hídricos y fomento de la
capacidad en el plano nacional y, cuando corresponda, en el regional, y
buscar y proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales y
tecnologías innovadoras con el fin de aplicar el capítulo 18 del
Programa 21; d) Intensificar la prevención de la contaminación del agua
con el fin de reducir los peligros para la salud y proteger los
ecosistemas introduciendo tecnologías asequibles de saneamiento y
tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas, mitigando
los efectos de la contaminación del agua subterránea y estableciendo, a
nivel nacional, sistemas de vigilancia y marcos jurídicos eficaces; e)
Adoptar medidas de prevención y protección para promover el
aprovechamiento sostenible del agua y resolver el problema de la
escasez de agua.
· Elaborar planes de gestión integrada de los recursos hídricos y
aprovechamiento eficiente del agua para el año 2005, prestando apoyo a
los países en desarrollo y adoptando medidas en todos los planos para:
a) Elaborar y aplicar estrategias, planes y programas nacionales y
regionales referentes a la ordenación integrada de los ríos, las
cuencas hidrográficas y el agua subterránea, así como introducir
medidas para mejorar la eficacia de la infraestructura hídrica con el
fin de reducir las pérdidas y aumentar el reciclaje del agua; b)
Emplear toda la gama de instrumentos de política, incluida la
regulación, la vigilancia, las medidas voluntarias, los instrumentos de
mercado y basados en la información, la ordenación del uso de la tierra
y la recuperación de los costos de los servicios relacionados con el
agua, sin que los objetivos de recuperación de los costos lleguen a
representar un obstáculo para el acceso de los pobres al agua potable,
y adoptar un enfoque integrado de la ordenación de las cuencas
hidrográficas; c) Fomentar un uso más eficiente de los recursos
hídricos y promover su distribución entre diversos usos de modo que se
dé prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas básicas y se
halle un equilibrio entre la necesidad de preservar o recuperar los
ecosistemas y sus funciones, en particular en los entornos frágiles, y
las necesidades domésticas, industriales y agrícolas del hombre,
incluso salvaguardando la calidad del agua potable; d) Elaborar
programas para mitigar los efectos de sucesos extremos relacionados con
el agua; e) Prestar apoyo técnico y financiero para difundir a los
países y regiones en desarrollo que se enfrentan a condiciones de
escasez de agua o son víctimas de la sequía y la desertificación
tecnología relacionada con los recursos hídricos no convencionales y la
conservación y aumente su capacidad en ese ámbito; f) Apoyar, cuando
corresponda, las actividades y programas de desalinización del agua del
mar, reciclaje del agua y recogida de agua de las nieblas costeras de
manera sostenible y eficaz en función de los costos y con una
utilización eficiente de la energía en los países en desarrollo
mediante la prestación de asistencia tecnológica, técnica y financiera
y otras modalidades; g) Facilitar el establecimiento de asociaciones de
colaboración entre los sectores público y privado y otras formas de
colaboración que den prioridad a las necesidades de los pobres, dentro
de marcos normativos nacionales estables y transparentes proporcionados
por los gobiernos, respetando a la vez las condiciones locales,
haciendo participar a todos los interesados, vigilando el desempeño de
las instituciones públicas y las empresas privadas y mejorando su
rendición de cuentas.
· Prestar apoyo a los países en desarrollo y con economías en
transición en las iniciativas que adopten para vigilar y evaluar la
cantidad y la calidad de los recursos hídricos, incluso estableciendo
redes nacionales de vigilancia y bases de datos sobre recursos hídricos
o desarrollando las ya existentes y elaborando indicadores nacionales
pertinentes.
· Mejorar la ordenación de los recursos hídricos y la comprensión
científica del ciclo del agua mediante cooperación en observación e
investigación conjunta y, con tal fin, alentar y promover el
intercambio de conocimientos y facilitar el aumento de la capacidad y
la transferencia de tecnología según lo convenido mutuamente, incluida
la de teleobservación y la de los satélites, en particular a los países
en desarrollo y los países con economías en transición.
· Promover una coordinación eficaz entre los diversos organismos y
procesos internacionales e intergubernamentales que se ocupen de
cuestiones relacionadas con el agua, tanto dentro del sistema de las
Naciones Unidas como entre las Naciones Unidas y las instituciones
financieras internacionales, aprovechando las contribuciones de otras
instituciones internacionales y de la sociedad civil para la adopción
de decisiones a nivel intergubernamental; se debe promover también una
colaboración más estrecha para elaborar y apoyar propuestas y emprender
actividades relativas al Año Internacional del Agua Dulce en 2003 y
años posteriores.
Para la Dirección Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro la
responsabilidad de presidir el Comité Hídrico Federal es un gran
distinción que, con semejantes objetivos programáticos de carácter
indicativo, dictados nada menos que por la Organización de las Naciones
Unidas, se transforma en un reto que de ningún modo deberá deshonrar.
Deseándole el mayor de los éxitos para su gestión y convencido de que
los señores senadores comparten los líneamientos básicos de este
proyecto, solicito su voto afirmativo para su aprobación.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2208/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Su satisfacción por la designación del Departamento Provincial de Aguas
de la provincia de Río Negro para la presidencia de la Junta Ejecutiva
del Comité Hídrico Federal (COHIFE).
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Departamento Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro acaba
de ser elegido para presidir la Junta Ejecutiva del Comité Hídrico
Federal (COHIFE). Esto significa un reconocimiento explícito a su
calidad funcional y una responsabilidad sin par, tanto para sus
autoridades, como para cada uno de sus integrantes.
La presidencia de este organismo supone un esfuerzo de coordinación con
el resto de las provincias argentinas a fin de establecer los
lineamientos generales y los objetivos específicos de las políticas
hídricas que implican, por supuesto, la protección de las cuencas desde
la perspectiva ambiental y su aprovechamiento racional para el consumo
humano.
El agua dulce, como se sabe, es un recurso escaso de naturaleza
estratégica que debe ser celosamente custodiado. En tal sentido,
resultará importante que la nueva gestión que encabezará el DPA se
esfuerce por ajustar su accionar, en la medida de lo posible, a las
disposiciones emanadas de la última cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible, celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica, entre 26 de agosto y
el 4 de septiembre de 2002), que a continuación reproducimos:
· Iniciar un programa de acción, con asistencia financiera y técnica,
para cumplir el objetivo de desarrollo del Milenio relativo al agua
potable. A ese respecto, acordamos reducir a la mitad, para el año
2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o
que no puedan costearlo (como se indica en la Declaración del Milenio)
y el porcentaje de personas que carezcan de acceso a saneamiento
básico, lo cual entrañaría la adopción, en todos los planos, de medidas
encaminadas a: a) Movilizar recursos financieros nacionales e
internacionales en todos los niveles, transferir tecnología, promover
la mejor práctica y apoyar el fomento de la capacidad para crear
infraestructuras y servicios relacionados con el agua y el saneamiento,
asegurando que esas infraestructuras y esos servicios atiendan las
necesidades de los pobres y tengan en cuenta las cuestiones de género;
b) Facilitar el acceso a la información pública y la participación,
incluso de las mujeres, en todos los niveles, en apoyo de la adopción
de políticas y decisiones relacionadas con la ordenación de los
recursos hídricos y la ejecución de proyectos; c) Promover que los
gobiernos, con el apoyo de todos los interesados, adopten con carácter
prioritario medidas de gestión de los recursos hídricos y fomento de la
capacidad en el plano nacional y, cuando corresponda, en el regional, y
buscar y proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales y
tecnologías innovadoras con el fin de aplicar el capítulo 18 del
Programa 21; d) Intensificar la prevención de la contaminación del agua
con el fin de reducir los peligros para la salud y proteger los
ecosistemas introduciendo tecnologías asequibles de saneamiento y
tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas, mitigando
los efectos de la contaminación del agua subterránea y estableciendo, a
nivel nacional, sistemas de vigilancia y marcos jurídicos eficaces; e)
Adoptar medidas de prevención y protección para promover el
aprovechamiento sostenible del agua y resolver el problema de la
escasez de agua.
· Elaborar planes de gestión integrada de los recursos hídricos y
aprovechamiento eficiente del agua para el año 2005, prestando apoyo a
los países en desarrollo y adoptando medidas en todos los planos para:
a) Elaborar y aplicar estrategias, planes y programas nacionales y
regionales referentes a la ordenación integrada de los ríos, las
cuencas hidrográficas y el agua subterránea, así como introducir
medidas para mejorar la eficacia de la infraestructura hídrica con el
fin de reducir las pérdidas y aumentar el reciclaje del agua; b)
Emplear toda la gama de instrumentos de política, incluida la
regulación, la vigilancia, las medidas voluntarias, los instrumentos de
mercado y basados en la información, la ordenación del uso de la tierra
y la recuperación de los costos de los servicios relacionados con el
agua, sin que los objetivos de recuperación de los costos lleguen a
representar un obstáculo para el acceso de los pobres al agua potable,
y adoptar un enfoque integrado de la ordenación de las cuencas
hidrográficas; c) Fomentar un uso más eficiente de los recursos
hídricos y promover su distribución entre diversos usos de modo que se
dé prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas básicas y se
halle un equilibrio entre la necesidad de preservar o recuperar los
ecosistemas y sus funciones, en particular en los entornos frágiles, y
las necesidades domésticas, industriales y agrícolas del hombre,
incluso salvaguardando la calidad del agua potable; d) Elaborar
programas para mitigar los efectos de sucesos extremos relacionados con
el agua; e) Prestar apoyo técnico y financiero para difundir a los
países y regiones en desarrollo que se enfrentan a condiciones de
escasez de agua o son víctimas de la sequía y la desertificación
tecnología relacionada con los recursos hídricos no convencionales y la
conservación y aumente su capacidad en ese ámbito; f) Apoyar, cuando
corresponda, las actividades y programas de desalinización del agua del
mar, reciclaje del agua y recogida de agua de las nieblas costeras de
manera sostenible y eficaz en función de los costos y con una
utilización eficiente de la energía en los países en desarrollo
mediante la prestación de asistencia tecnológica, técnica y financiera
y otras modalidades; g) Facilitar el establecimiento de asociaciones de
colaboración entre los sectores público y privado y otras formas de
colaboración que den prioridad a las necesidades de los pobres, dentro
de marcos normativos nacionales estables y transparentes proporcionados
por los gobiernos, respetando a la vez las condiciones locales,
haciendo participar a todos los interesados, vigilando el desempeño de
las instituciones públicas y las empresas privadas y mejorando su
rendición de cuentas.
· Prestar apoyo a los países en desarrollo y con economías en
transición en las iniciativas que adopten para vigilar y evaluar la
cantidad y la calidad de los recursos hídricos, incluso estableciendo
redes nacionales de vigilancia y bases de datos sobre recursos hídricos
o desarrollando las ya existentes y elaborando indicadores nacionales
pertinentes.
· Mejorar la ordenación de los recursos hídricos y la comprensión
científica del ciclo del agua mediante cooperación en observación e
investigación conjunta y, con tal fin, alentar y promover el
intercambio de conocimientos y facilitar el aumento de la capacidad y
la transferencia de tecnología según lo convenido mutuamente, incluida
la de teleobservación y la de los satélites, en particular a los países
en desarrollo y los países con economías en transición.
· Promover una coordinación eficaz entre los diversos organismos y
procesos internacionales e intergubernamentales que se ocupen de
cuestiones relacionadas con el agua, tanto dentro del sistema de las
Naciones Unidas como entre las Naciones Unidas y las instituciones
financieras internacionales, aprovechando las contribuciones de otras
instituciones internacionales y de la sociedad civil para la adopción
de decisiones a nivel intergubernamental; se debe promover también una
colaboración más estrecha para elaborar y apoyar propuestas y emprender
actividades relativas al Año Internacional del Agua Dulce en 2003 y
años posteriores.
Para la Dirección Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro la
responsabilidad de presidir el Comité Hídrico Federal es un gran
distinción que, con semejantes objetivos programáticos de carácter
indicativo, dictados nada menos que por la Organización de las Naciones
Unidas, se transforma en un reto que de ningún modo deberá deshonrar.
Deseándole el mayor de los éxitos para su gestión y convencido de que
los señores senadores comparten los líneamientos básicos de este
proyecto, solicito su voto afirmativo para su aprobación.
Luis A. Falcó.-