Número de Expediente 2207/03

Origen Tipo Extracto
2207/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO :PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO SATISFACCION POR EL INCREMENTO DE LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS PARA EL CONICET .-
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-09-2003 01-10-2003 131/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
24-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
24-09-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 06-09-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2207/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Su satisfacción ante el anuncio, por parte del Poder Ejecutivo
nacional, de aumentar las partidas dentro Presupuesto Nacional para el
año 2004 correspondientes a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva y al Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), lo cual significa un esfuerzo
importante para incentivar la investigación y fortalecer el sistema
científico-tecnológico argentino.

Luis A. Falcó.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El miércoles 17 de agosto del corriente, el Ejecutivo nacional anunció
que el próximo año casi duplicará el presupuesto de la Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y que incrementará en el
13% los fondos para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET), entre otras cosas, para dar más puestos a jóvenes
investigadores y becarios.

El anuncio se realizó en el Salón Sur de la Casa Rosada, ante
autoridades del área, como el Presidente del CONICET, doctor Eduardo
Charreau y otros prestigiosos investigadores.

De acuerdo a ello, la Secretaría pasará de los 66 millones de pesos que
dispone para este año a un presupuesto de 120 millones durante el año
2004. Mientras que el CONICET, el organismo que cuenta con la mayor
cantidad investigadores del país (son más de 3.500), recibiría 35
millones de pesos más; esto es, pasaría de los 237 millones de pesos
actuales a 272 millones en 2004.

Con el aumento del presupuesto para el CONICET se intentará evitar más
salidas de científicos del país: en los últimos 30 años emigraron
alrededor de veinte mil investigadores con doctorados. El aumento del
13% en el presupuesto permitirá el ingreso de más de doscientos
cincuenta investigadores y de trescientos becarios.

Coincido en que es necesario potenciar, incentivar, cualificar e
invertir en el sector científico y tecnológico a fin de recuperar en
forma urgente nuestro sistema, que es generador de proyectos que juegan
un papel estratégico para el desarrollo del país.

En el exterior, la Argentina es reconocida por investigaciones en
biotecnología, actividades espaciales y nucleares y biomedicina, entre
otras áreas. Sin embargo, el sistema científico-tecnológico tiene
problemas en su funcionamiento.

Según el diagnóstico que hizo la actual gestión de la Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva al asumir, algunas de las
situaciones críticas por modificar son que no ha existido una
planificación sistemática y continuada para el sector científico y
tecnológico; hay una escasa articulación entre los distintos organismos
públicos entre sí y con las empresas que se dedican a investigación y
desarrollo; las empresas no muestran demasiado interés en el área: el
72% del esfuerzo derivado de la inversión en ciencia y tecnología corre
por cuenta del Estado nacional, mientras que las empresas realizan el
23% de la inversión total; la distribución territorial de los recursos
humanos es desequilibrada: la ciudad de Buenos Aires y las provincias
de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba concentran el 73% de los
investigadores científicos; la edad promedio de los investigadores
ronda los 50 años, como consecuencia de la emigración de jóvenes
profesionales frente a bajos salarios y poco atractivas condiciones de
trabajo.

Desde la perspectiva de los científicos la visión no es muy diferente.
Según ellos, los problemas principales han sido la falta de continuidad
en las medidas que se adoptan, las diversas trabas burocráticas para
emprender proyectos, los escasos presupuestos y los salarios bajos, en
especial para los más jóvenes. El salario de los investigadores
argentinos es cuatro veces menor a los que tienen los de Brasil.

Si a esto sumamos los efectos devastadores que está produciendo el
decreto 1661/96, por el cual los investigadores del CONICET están
siendo obligados a jubilarse a los 67 años de edad, lo cual está
produciendo el "descabezamiento" del sistema.

El decreto 1661/96 derogó a sus similares 1091/91 y 2205/94, que
posibilitaban que los investigadores de las más altas categorías
continuaran en actividad hasta los 75 años de edad, fundándose
exclusivamente en la necesidad de liberar recursos a fin de permitir el
ingreso a la carrera de investigadores jóvenes.

Esta medida tuvo un impacto altamente negativo, ya que los científicos
expulsados del sistema representan un grupo de personas altamente
calificado. El perjuicio se tradujo no sólo por la interrupción de
investigaciones en curso, sino también por el descabezamiento de grupos
de investigadores científicos y tecnólogos, la expulsión de maestros en
plena actividad y lucidez intelectual y el vaciamiento generacional que
significa la baja de investigadores de las mayores jerarquías.

En ese sentido, presenté una iniciativa en esta H. Cámara a fin de
revertir esta situación. La misma prevee la extensión de la edad
jubilatoria de los investigadores de las tres más altas categorías del
CONICET hasta los 75 años de edad, y con posterioridad a ésta, la
continuidad en la actividad a criterio del directorio de la
institución. Y además, se dispone la reincorporación de aquellos que
estén en condiciones de volver al sistema.

Todo esfuerzo que podamos realizar en pos de la recuperación del
sistema científico tecnológico argentino es poco. Por ello, adhiero a
este anuncio auspicioso que conocimos en estos días, y solicito a mis
pares su voto para la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Luis A. Falcó.-