Número de Expediente 2203/04

Origen Tipo Extracto
2203/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO AL XVII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE CONSORCIOS REGIONALES DE EXPERIMENTACION AGRICOLA ( AACREA ) .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-07-2004 04-08-2004 139/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-07-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
28-07-2004 25-08-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 25-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2203/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De Interés Legislativo al XVII Congreso Nacional de AACREA (Asociación
Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), que se
llevará a cabo en Mar del Plata los días 1°, 2 y 3 de setiembre del
corriente año.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En marzo de 1957 un grupo de productores del oeste bonaerense
encabezados por el Arq. Pablo Hary, formaron el primer grupo CREA y lo
llamaron Henderson - Daireaux, en virtud de la zona de pertenencia
productiva.

Fueron 11 amigos que decidieron unir esfuerzos e intercambiar
experiencias para solucionar los problemas de sus empresas y promover
el mejoramiento de las técnicas de producción utilizadas.

Esta idea, sustentada con una filosofía que vinculaba valores tales
como la solidaridad, el respeto a lo local, el cuidado del suelo y los
recursos naturales en general, no podía fallar.

Tomaron como base un modelo de trabajo similar proveniente de Europa -
los CETA franceses -, lo adaptaron al sistema extensivo y lo
denominaron CREA (Consorcio Regional de Experimentación Agrícola).

Detener la erosión de lo suelos, manejar mejor el pasto y controlar
malezas, fueron conquistas pioneras. Hoy todo ello sigue vigente y se
ha multiplicado, no sólo dentro del Movimiento CREA sino también
"tranqueras afuera", creando un lugar para proyectar el futuro y
beneficiar al campo argentino en su totalidad.
Ellos fueron los responsables de los 138 grupos que hoy están ubicados
en todo el país desde Jujuy a Río Negro, y desde Cuyo al Litoral.

La Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación
Agrícola (AACREA), es la institución que congrega a los productores
asociados en los grupos CREA. Estos a su vez, se organizan por
regiones. La regionalización en el Movimiento CREA surgió en la década
del 70 con la intención de mejorar la comunicación entre los grupos de
una misma región. El rol de AACREA integrador y su función nuclear a
todos los grupos para propender a desarrollar todo lo que los grupos o
regiones no puedan hacer por sí solos y logrando una mejor interacción
entre regiones.

AACREA es una Asociación civil sin fines de lucro originada, tal como
lo mencioné al inicio, por el Arq. Pablo Hary en 1957 y fundada en
1960. Integrada y dirigida por productores agropecuarios, su objetivo
es promover el desarrollo integral del empresario agropecuario para
lograr empresas económicamente rentables y sustentables en el tiempo,
probando tecnología y transfiriéndola al medio para contribuir con el
sector y el país.

El eje de la asociación es el trabajo en grupo, en donde se
intercambian experiencias e información con el fin de capitalizar las
habilidades y conocimientos individuales para buscar soluciones a los
problemas de las empresas y mejorar las técnicas de producción y de
gestión empresaria.

Para llevar a cabo su misión, AACREA - a través de sus grupos de
trabajo, denominados CREA - desarrolla e implementa proyectos de
capacitación, experimentación y transferencia. Conjugando la realidad
de los productores y el conocimiento de los asesores técnicos, busca
anticiparse a las necesidades futuras del empresario agropecuario.
Asimismo, promueve el intercambio y el trabajo en conjunto con expertos
y organismos nacionales y extranjeros en investigación, prueba y
adopción de nueva tecnología.

Sin temor a equivocarme, pudo decir que existe una cultura
institucional del Movimiento CREA, que vincula valores tales como la
solidaridad, el trabajo en equipo y el cuidado de los recursos
naturales en general.

Esta síntesis de la esencia del movimiento CREA, me permite aproximar a
mis pares, a la envergadura y relevancia del XVII Congreso Nacional de
la Institución que se desarrollará bajo el lema "SOMOS PARTE DE UNA
ARGENTINA POSIBLE", por cierto muy esperanzador, pero que sin dudas
compromete al esfuerzo. Este Congreso tendrá su apertura el miércoles
1° de setiembre a cargo del Presidente del mismo Sr. Oscar Alvarado y
seguidamente se iniciará el 1er. Bloque "El Sueño Argentino" con la
participación de panelistas de fuste, nacionales e internacionales; el
jueves 2 irá el 2° Bloque "La educación Prioridad Nacional" por la
mañana; 3er. Bloque "Sociedad del Conocimiento y la comunidad
Agroalimentaria" por la tarde; viernes 3 el 4° Bloque por la mañana
"Nuestras Empresas Protagonistas" y 5° Bloque por la tarde "El
Compromiso con la Argentina Posible". Los expositores son de renombre y
sobrada experiencia en el sector.

Los fundamentos obran como prueba acabada de la significación del
Congreso de AACREA, lo que a mi entender justifica que mis pares me
acompañen en la aprobación del mismo.

Luis A. Falcó.-