Número de Expediente 2200/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2200/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTI : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO A LA SRA. MARIA EVA DUARTE DE PERON EN EL 53° ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO . |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-07-2005 | 27-07-2005 | 112/2005 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-07-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion |
NOTA:SE AP.TEXTO UNIF.CONJ.S.1767,1966,2176,2186/05 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2200/05)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE
Expresar su homenaje y reconocimiento a María Eva Duarte de Perón al conmemorarse, el 26 de julio, un
nuevo aniversario de su paso a la inmortalidad, recordando su testimonio de civilidad, de amor por el ser
humano y de trabajo incesante por la justicia y la ayuda social.
Silvia E. Giusti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Eva Perón, María Eva Duarte o simplemente "Evita" como la conoció el pueblo, supo ganarse la simpatía y el
amor de los que nada tenían y a quien ella siempre acogió como sus hermanos dilectos.
El 26 de Julio de 1952, ella deja físicamente la vida cotidiana para acompañarnos con su lección de vida
la construcción de la historia
de nuestro Pueblo.
María Eva Duarte había nacido el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, trasladándose
luego a la ciudad de Junín, en la misma Provincia.
Su preocupación y ocupación constante por el ser humano cobra un nuevo impulso después del encuentro con
el General Juan Domingo Perón; el cual se produce durante la colecta para ayudar a los damnificados del
terremoto que destruyó la Ciudad de San Juan en el año 1944. Ella fue la mujer que vendría a revolucionar,
acompañándolo, la sociedad argentina de entonces: estratificada; con ciudadanos y ciudadanas sin derechos
sociales y políticos; con niños desnutridos y sin futuro.
Poco después del histórico 17 de octubre de 1945, que simbólicamente dio un fuerte empuje a un movimiento
humanístico y renovador para la vida política, económica y social de los habitantes de la República
Argentina, se refuerza aún más su compromiso con el ser humano, participando activamente en la vida
política, para la cual tenía una innata vocación.
Evita no tuvo cargos. Sin embargo, hasta el último día de su vida siguió abrazando una causa que le dio
sentido a su vida y a la de todo el pueblo de nuestra Patria; logrando, de este modo, no sólo el
reconocimiento nacional, sino el de otras comunidades.
Evita escribió: "La razón de mi vida", "Historia del Peronismo" y "Mi mensaje".
Además, va a lograr algo conjuntamente con todas las mujeres de su pueblo: que se sancione la Ley por la
cual la mujer argentina adquiere el derecho al voto. La Ley 13.010 es promulgada el 23 de septiembre de
1947. Ella misma votará por primera vez desde su lecho de muerte en las elecciones del 11 de noviembre de
1951.
A través de la Fundación que llevó su nombre se propició la construcción de Hogares para ancianos (quienes
a su vez fueron favorecidos con la Ley que otorgaba pensiones a los mayores de 60 años sin amparo); se
concretó el plan de 1.000 escuelas en el país; la construcción de hogares de tránsito para mujeres, tanto
en la Capital Federal como en el interior del país; se implementa el plan de turismo infantil, para que
los niños accedan a lugares del país desconocidos por ellos hasta el momento y se construyen cuatro
policlínicos en Buenos Aires, por citar solo algunas de las innumerables acciones en pos de los más
necesitados.
Con su estilo muy personal, Eva Perón sabía que hacía cuando luchaba por dar una vivienda digna para el
que trabajaba, cuando peleaba para que se le reconociera el trabajo a quien lo realizó, cuando lograba que
un niño conociera por primera vez el mar o tuviera por primera vez un juguete. Evita siempre sostuvo con
su accionar la verdad del Justicialismo que consiste en que: "Los niños son los únicos privilegiados".
Hoy nos encontramos aquí, recordando ese aniversario, y no podemos menos que preguntarnos si esta vez, el
o los homenajes, se agotarán en cumplir una liturgia que tal vez no se condice con las nuevas
circunstancias vive nuestra patria o si por el contrario servirán de punto de partida para algo más en pos
del futuro que la Argentina se merece.
Y esta reflexión viene a cuenta porque en estos tiempos que nos tocan vivir como dirigentes, nuestras
asignaturas pendientes en esa lucha por la justicia social de la cual ella fuera abanderada, pareciera que
se hubieran incrementado.
Porque también es cierto que los tiempos hoy son diferentes y nos encontramos con una realidad donde
confluyen los viejos y los nuevos males que aquejan a nuestras sociedades. A los ya conocidos como la
pobreza, el desempleo, el hambre, debemos agregar entre otros, la violencia urbana, el desarraigo forzado,
la exclusión social, el fenómeno del narcotráfico y la cuestión del deterioro del medio ambiente; y para
librar estas nuevas, y a la vez viejas batallas, necesitamos de nuevas respuestas.
En la importancia que le asignamos al potencial del peronismo y de las demás fuerzas políticas y sociales
que democráticamente trabajan para una Patria mejor, descansa la posibilidad de la victoria contra la
pobreza, la desigualdad y la injusticia. No renunciar jamás a esa lucha, es el mejor homenaje que como
mujeres y dirigentes políticos podemos hacer a María Eva Duarte de Perón.
Es por estas razones que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
Silvia E. Giusti.-