Número de Expediente 22/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
22/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SAADI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA POSICION ARGENTINA ANTE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO ACERCA DE LOS SUBSIDIOS AL AGRO . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-03-2004 | 18-03-2004 | 2/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
02-03-2004 | 05-05-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-03-2004 | 05-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-05-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
340/04 | 10-05-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0022/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional qué, por intermedio del Ministerio
de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República
Argentina y de los organismos que correspondan informe a ésta Cámara
con la mayor prontitud posible lo siguiente:
- Cual es la posición adoptada por la República Argentina ante la
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.) en lo que respecta a los
subsidios agrícolas a la exportación otorgados por países que integran
la Unión Europea y Estados Unidos entre otros.
- Si se ha solicitado la aplicación de algún mecanismo previsto en la
normativa de la Organización mundial de Comercio (OMC) con el objeto de
exigir la suspensión de los subsidios agrícolas a las exportaciones y
otras medidas que incumplan con lo acordado y estipulado por la OMC.
- Sí se ha solicitado ante la OMC sanciones ante el incumplimiento de
los compromisos asumidos, de reducir los subsidios al agro.
Asimismo se solicita en el caso de que el Ministerio de Relaciones
Exteriores Comercio Internacional y Culto u otro organismo competente
haya efectuado reclamos, y éstos no hayan sido resueltos por la O.M.C.,
se inste a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para que en los
plazos previstos por la reglamentación vigente, de cumplimiento a lo
solicitado.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente Proyecto de Resolución tiene por objeto obtener del Poder
Ejecutivo un exhaustivo informe que exteriorice la situación actual y
la posición que ha tomado nuestro país ante la Organización Mundial de
Comercio (OMC) en virtud al aumento de subsidios agrícolas a las
exportaciones otorgados por países que lidera la Unión Europea y los
mantenidos por los Estados Unidos entre otros. Asimismo, solicita que
en caso de no haber tenido respuesta favorable por parte de la OMC ante
reclamos efectuados, se inste a la organización, a dar cumplimiento a
la normativa vigente en forma urgente, otorgando una solución a éste
problema, que beneficia a los países más ricos, perjudicando a los
países en vía de desarrollo, a los más pobres y en especial a nuestro
país.
Es conocido por todos que existe una práctica en el comercio
internacional, usualmente vista en países desarrollados, por medio de
la cual el estado brinda ayuda económica o financiera a los productores
agropecuarios. Estas ayudas se manifiestan en formas distintas. En
algunos lugares se exime a los agricultores del pago de impuestos, o se
les otorgan facilidades crediticias, ayudas monetarias y privilegios
similares. Esta práctica tiene la finalidad de proveer ayuda para que
dichos productores puedan realizar sus actividades sin que los cambios
en los precios del mercado les afecten tanto. Estos llamados subsidios
inducen a los agricultores a producir más (exceso de oferta)
deprimiendo los precios.
Si bien sabemos que éstas medidas no impiden el ingreso de productos
procedente de nuestro país, generan un desarrollo artificial de
producción interna que no sólo reduce la demanda de importaciones de
esos países, sino que genera además excedentes exportables,
desencadenando una fuerte reducción del precio internacional de los
productos subsidiados. Estas medidas producen efectos negativos tanto
sobre las cantidades comerciales como sobre los precios de los
productos agropecuarios, viéndose magnificado por el menor riesgo que
supone la actividad en los países desarrollados, lo que implica un
mayor volumen de inversión.
Es así como los países liderados por la Unión Europea (UE) aumentaron
los subsidios agrícolas en un 3,5% a un récord de 235 mil millones de
dólares el año pasado, según un reciente informe de la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico. El informe de la OCDE dijo
que los subsidios de la UE aumentaron un 15% en más de 100 mil
millones, dos veces y media la cantidad de los pagos EEUU.
Queda así a la luz que, según sus dichos, los gobiernos de los países
ricos insisten constantemente en que están comprometidos con la
reducción de la pobreza mundial, sin embargo según sus hechos, mediante
sus políticas comerciales saquean a los pobres para darle a los ricos.
Por otra parte un informe de Oxfam Internacional, organización no
gubernamental, que lanza duras acusaciones contra Europa y EE.UU.,
expresa que los países ricos gastan 1.000 millones de dólares cada día
en subsidios agrícolas.
Es sabido por todos que el agricultor argentino enfrenta condiciones de
competencia desfavorable con relación a las de sus pares como los son
los países liderados por la UE y EEUU. Cuyos productores reciben el
precio pleno más un subsidio, mientras que en nuestro caso los
agricultores reciben el precio internacional neto menos un 20% de
retención. Adicionalmente, los productores extranjeros poseen
maquinarias, gasoil, fertilizantes y herbicidas más baratos y se
financia sin dificultad a tasas de interés de un dígito, mientras que
en la Argentina casi no existe el crédito.
En suma, existen múltiples restricciones externas al desarrollo de
nuestras exportaciones, cuya remoción debe ser promovida en cada
instancia de negociación en que participe la Argentina. Hoy estamos
perdiendo miles de millones de dólares por la mala política
internacional en cuanto a las exportaciones, por países proteccionistas
que impiden el libre comercio, mediante el empleo de reglas que
perjudican la producción en sí misma, lo que representa una
significativa injusticia que profundiza el empobrecimiento y el atraso
de nuestro país, impidiendo que nuestros productores, los cuales con su
esfuerzo intentan constantemente colocar sus productos en el mundo como
fruto de su trabajo, sin ayudas económicas, se vean defraudados por
políticas injustas y por falta de respaldo de quienes son competente en
la exigencia de un libre comercio, con reglas claras, justas y
equitativas para todos, dentro de un plano de igualdad.
El gobierno de Brasil, país también perjudicado por los subsidios
agrícolas ya presentó su queja ante la OMC, solicitando un panel, o sea
un tribunal compuesto por países no afectados directamente, para que
juzgue la actitud de los Estados Unidos. La Argentina debe seguir la
misma dirección.
La bandera esgrimida por la OMC en ésta materia ha sido la de eliminar
todas las distorsiones al comercio y facilitar la libre competencia.
Sin embargo, muchas naciones siguen subvencionando y no ha habido mayor
avance para que detengan esas políticas. Los subsidios perjudican a los
competidores en una forma directa y artificial y Argentina debe actuar
en forma positiva, constante y determinante para que los otros países
no otorguen estos beneficios a sus respectivos productores.
Cabe mencionar que en declaraciones a la agencia Télan, el presidente
de la Sociedad Rural Argentina (SRA), consideró que las reformas de la
Política Agrícola Común (PAC) van en la dirección correcta pero son
insuficientes y tienen un ritmo muy lento para satisfacer la urgencia
de los productores por eliminar las distorsiones que provocan los
subsidios al comercio internacional. Por su parte, del Departamento de
Relaciones Institucionales de la SRA, se advirtió que los productos
lácteos, trigos, arroz, y otros cereales quedaron excluidos o muy
relegados en las reformas. Los subsidios a los lácteos recién
comenzaran a tocarse a partir del 2013, lo que no es una buena noticia
para los productores argentinos.
Por otra parte cabe señalar que este tema tiene estricta correlación
con el de la deuda externa. En este sentido debe comprenderse que una
solución sustentable para este tema debe pasar no solo por una
renegociación de plazos, intereses y/o quitas en el capital, sino
también por la posibilidad de generar dólares genuinos a través de
nuestras exportaciones que sean utilizados para honrar nuestros
compromisos.
La liberalización debe tener un fin, una meta por alcanzar, pero jamás
debe ser un fin en sí misma. Nada vamos a lograr enarbolando la bandera
de la libertad de comercio si no podemos competir en un mercado
verdaderamente libre.
El retraso de las negociaciones para desmontar los sistemas de
subsidios del Norte, hace aumentar la presión de los sectores sociales
del Sur en desarrollo perjudicados por ese proteccionismo.
Para finalizar, cabe mencionar que como Presidente de la Comisión
Bicameral de Seguimiento del tratamiento de las Negociaciones Agrícolas
en el marco de la O.M.C., impulsé y presente proyectos con el mismo
espíritu a éste en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, como
ejemplo, identifico el tramitado bajo el expediente N° 4156 D-03, orden
del día 2854, el cual fue aprobado el 5 de noviembre de 2003 por dicha
Cámara, no habiéndose tenido respuesta alguna.
Por todo lo expuesto, solicito a los Señores Senadores la aprobación
del presente proyecto.
Ramón Saadi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0022/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional qué, por intermedio del Ministerio
de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República
Argentina y de los organismos que correspondan informe a ésta Cámara
con la mayor prontitud posible lo siguiente:
- Cual es la posición adoptada por la República Argentina ante la
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.) en lo que respecta a los
subsidios agrícolas a la exportación otorgados por países que integran
la Unión Europea y Estados Unidos entre otros.
- Si se ha solicitado la aplicación de algún mecanismo previsto en la
normativa de la Organización mundial de Comercio (OMC) con el objeto de
exigir la suspensión de los subsidios agrícolas a las exportaciones y
otras medidas que incumplan con lo acordado y estipulado por la OMC.
- Sí se ha solicitado ante la OMC sanciones ante el incumplimiento de
los compromisos asumidos, de reducir los subsidios al agro.
Asimismo se solicita en el caso de que el Ministerio de Relaciones
Exteriores Comercio Internacional y Culto u otro organismo competente
haya efectuado reclamos, y éstos no hayan sido resueltos por la O.M.C.,
se inste a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para que en los
plazos previstos por la reglamentación vigente, de cumplimiento a lo
solicitado.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente Proyecto de Resolución tiene por objeto obtener del Poder
Ejecutivo un exhaustivo informe que exteriorice la situación actual y
la posición que ha tomado nuestro país ante la Organización Mundial de
Comercio (OMC) en virtud al aumento de subsidios agrícolas a las
exportaciones otorgados por países que lidera la Unión Europea y los
mantenidos por los Estados Unidos entre otros. Asimismo, solicita que
en caso de no haber tenido respuesta favorable por parte de la OMC ante
reclamos efectuados, se inste a la organización, a dar cumplimiento a
la normativa vigente en forma urgente, otorgando una solución a éste
problema, que beneficia a los países más ricos, perjudicando a los
países en vía de desarrollo, a los más pobres y en especial a nuestro
país.
Es conocido por todos que existe una práctica en el comercio
internacional, usualmente vista en países desarrollados, por medio de
la cual el estado brinda ayuda económica o financiera a los productores
agropecuarios. Estas ayudas se manifiestan en formas distintas. En
algunos lugares se exime a los agricultores del pago de impuestos, o se
les otorgan facilidades crediticias, ayudas monetarias y privilegios
similares. Esta práctica tiene la finalidad de proveer ayuda para que
dichos productores puedan realizar sus actividades sin que los cambios
en los precios del mercado les afecten tanto. Estos llamados subsidios
inducen a los agricultores a producir más (exceso de oferta)
deprimiendo los precios.
Si bien sabemos que éstas medidas no impiden el ingreso de productos
procedente de nuestro país, generan un desarrollo artificial de
producción interna que no sólo reduce la demanda de importaciones de
esos países, sino que genera además excedentes exportables,
desencadenando una fuerte reducción del precio internacional de los
productos subsidiados. Estas medidas producen efectos negativos tanto
sobre las cantidades comerciales como sobre los precios de los
productos agropecuarios, viéndose magnificado por el menor riesgo que
supone la actividad en los países desarrollados, lo que implica un
mayor volumen de inversión.
Es así como los países liderados por la Unión Europea (UE) aumentaron
los subsidios agrícolas en un 3,5% a un récord de 235 mil millones de
dólares el año pasado, según un reciente informe de la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico. El informe de la OCDE dijo
que los subsidios de la UE aumentaron un 15% en más de 100 mil
millones, dos veces y media la cantidad de los pagos EEUU.
Queda así a la luz que, según sus dichos, los gobiernos de los países
ricos insisten constantemente en que están comprometidos con la
reducción de la pobreza mundial, sin embargo según sus hechos, mediante
sus políticas comerciales saquean a los pobres para darle a los ricos.
Por otra parte un informe de Oxfam Internacional, organización no
gubernamental, que lanza duras acusaciones contra Europa y EE.UU.,
expresa que los países ricos gastan 1.000 millones de dólares cada día
en subsidios agrícolas.
Es sabido por todos que el agricultor argentino enfrenta condiciones de
competencia desfavorable con relación a las de sus pares como los son
los países liderados por la UE y EEUU. Cuyos productores reciben el
precio pleno más un subsidio, mientras que en nuestro caso los
agricultores reciben el precio internacional neto menos un 20% de
retención. Adicionalmente, los productores extranjeros poseen
maquinarias, gasoil, fertilizantes y herbicidas más baratos y se
financia sin dificultad a tasas de interés de un dígito, mientras que
en la Argentina casi no existe el crédito.
En suma, existen múltiples restricciones externas al desarrollo de
nuestras exportaciones, cuya remoción debe ser promovida en cada
instancia de negociación en que participe la Argentina. Hoy estamos
perdiendo miles de millones de dólares por la mala política
internacional en cuanto a las exportaciones, por países proteccionistas
que impiden el libre comercio, mediante el empleo de reglas que
perjudican la producción en sí misma, lo que representa una
significativa injusticia que profundiza el empobrecimiento y el atraso
de nuestro país, impidiendo que nuestros productores, los cuales con su
esfuerzo intentan constantemente colocar sus productos en el mundo como
fruto de su trabajo, sin ayudas económicas, se vean defraudados por
políticas injustas y por falta de respaldo de quienes son competente en
la exigencia de un libre comercio, con reglas claras, justas y
equitativas para todos, dentro de un plano de igualdad.
El gobierno de Brasil, país también perjudicado por los subsidios
agrícolas ya presentó su queja ante la OMC, solicitando un panel, o sea
un tribunal compuesto por países no afectados directamente, para que
juzgue la actitud de los Estados Unidos. La Argentina debe seguir la
misma dirección.
La bandera esgrimida por la OMC en ésta materia ha sido la de eliminar
todas las distorsiones al comercio y facilitar la libre competencia.
Sin embargo, muchas naciones siguen subvencionando y no ha habido mayor
avance para que detengan esas políticas. Los subsidios perjudican a los
competidores en una forma directa y artificial y Argentina debe actuar
en forma positiva, constante y determinante para que los otros países
no otorguen estos beneficios a sus respectivos productores.
Cabe mencionar que en declaraciones a la agencia Télan, el presidente
de la Sociedad Rural Argentina (SRA), consideró que las reformas de la
Política Agrícola Común (PAC) van en la dirección correcta pero son
insuficientes y tienen un ritmo muy lento para satisfacer la urgencia
de los productores por eliminar las distorsiones que provocan los
subsidios al comercio internacional. Por su parte, del Departamento de
Relaciones Institucionales de la SRA, se advirtió que los productos
lácteos, trigos, arroz, y otros cereales quedaron excluidos o muy
relegados en las reformas. Los subsidios a los lácteos recién
comenzaran a tocarse a partir del 2013, lo que no es una buena noticia
para los productores argentinos.
Por otra parte cabe señalar que este tema tiene estricta correlación
con el de la deuda externa. En este sentido debe comprenderse que una
solución sustentable para este tema debe pasar no solo por una
renegociación de plazos, intereses y/o quitas en el capital, sino
también por la posibilidad de generar dólares genuinos a través de
nuestras exportaciones que sean utilizados para honrar nuestros
compromisos.
La liberalización debe tener un fin, una meta por alcanzar, pero jamás
debe ser un fin en sí misma. Nada vamos a lograr enarbolando la bandera
de la libertad de comercio si no podemos competir en un mercado
verdaderamente libre.
El retraso de las negociaciones para desmontar los sistemas de
subsidios del Norte, hace aumentar la presión de los sectores sociales
del Sur en desarrollo perjudicados por ese proteccionismo.
Para finalizar, cabe mencionar que como Presidente de la Comisión
Bicameral de Seguimiento del tratamiento de las Negociaciones Agrícolas
en el marco de la O.M.C., impulsé y presente proyectos con el mismo
espíritu a éste en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, como
ejemplo, identifico el tramitado bajo el expediente N° 4156 D-03, orden
del día 2854, el cual fue aprobado el 5 de noviembre de 2003 por dicha
Cámara, no habiéndose tenido respuesta alguna.
Por todo lo expuesto, solicito a los Señores Senadores la aprobación
del presente proyecto.
Ramón Saadi.-