Número de Expediente 2191/03

Origen Tipo Extracto
2191/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR EL DESARROLLO DE UNA TECNOLOGIA NO CONTAMINANTE PARA SER APLICADA AL TRANSPORTE PUBLICO .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-09-2003 01-10-2003 130/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-09-2003 06-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
23-09-2003 06-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-12-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 19-11-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1140/03 19-11-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

S-2191/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación,

DECLARA:

Su satisfacción por el proyecto desarrollado por docentes y alumnos de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que
consiste en el diseño de una nueva generación de autobuses que combinan
motores de combustión y motores eléctricos, permitiendo así la
disminución de la contaminación ambiental.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La sustitución de las fuentes de energía no renovables y contaminantes
forma parte de la agenda política de esta época. Es por ello que
tenemos la responsabilidad de promover la protección del medio ambiente
y la salud humana.

Sin lugar a dudas han sido los sectores ecologistas junto a
determinados grupos de universitarios, investigadores e intelectuales
quienes, a través de su activa militancia y esfuerzo académico, han
generado una nueva conciencia en la sociedad respecto de nuestro
futuro. También estos actores sociales han planteado nuevas soluciones
emergentes como posibles alternativas al daño que genera la cultura de
un capitalismo industrial que, en función de la meta de maximizar la
producción industrial como símbolo de progreso, no establece limites
racionales a las consecuencias que el desarrollo descontrolado genera.

Sin embargo -y paralelamente- siempre aparecen nuevas alternativas de
desarrollo sustentable. En esta oportunidad el proyecto surgió en la
facultad de ingeniería de la UBA bajo la autoría de los ingenieros
Gustavo Taraba, Diego Serangeli, Mario Bruno, Hernán Tacca y José Pablo
Cebreiro, a la sazón docentes de esa Facultad.

El proyecto surgió del reconocimiento de que uno de los mejores medios
de transporte urbano es el subterráneo y de que su red es de alcance
restringido; es por ello que el transporte automotor de colectivos se
vuelve en indispensable saturando la ciudad de ruidos y emanando
grandes cantidades de gases tóxicos.

El estudio se centró en la factibilidad de desarrollar una nueva
generación de "ómnibus híbridos" capaces de combinar motores de
combustión con motores eléctricos que resultan menos contaminantes. La
innovación también los hace más cómodos ya que, la eliminación del
diferencial, permite que no se eleve el piso donde se disponen los
asientos para los pasajeros.

Este autobús, posee motores eléctricos próximos a las ruedas, por lo
que se elimina la transmisión mecánica de potencia. Estos propulsores
son alimentados por un conjunto de baterías recargables por el motor de
combustión que hace de generador. Como los vehículos existentes
consumen mucha energía cada vez que arrancan se ha previsto que los
motores eléctricos actúen sobre las ruedas (tracción en su reemplazo),
trabajando entonces el motor de explosión en régimen óptimo.

Evidentemente el ahorro de combustible es consecuencia directa de este
reemplazo y, por consiguiente, la disminución de contaminación sonora y
de gases resulta directamente proporcional.

Los estudios de costos arrojan un precio final entre un 20 y un 30%
mayor al de los actuales micros convencionales; pero los cálculos de
amortización aseguran que la inversión es recuperable en cinco años.

Estos ingenieros investigadores, esperan poder tentar a alguna empresa
para desarrollar esta tecnología y esperemos que lo logren. Entretanto,
la Secretaría de Transporte debería tomar nota de este acontecimiento y
apoyar este desarrollo; es su obligación.

Por intermedio de esta iniciativa manifiesto mi reconocimiento a este
proyecto que constituye un genuino aporte de la Universidad Pública al
mejoramiento del sistema de transporte público mediante la creación de
un nuevo producto industrial no contaminante que puede ser fabricado en
el país.

Luis A. Falcó.-