Número de Expediente 2185/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2185/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RELACIONADOS CON LA MARCHA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CONTAMINACION HIDRICA INDUSTRIAL. |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-09-2003 | 01-10-2003 | 130/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-09-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-09-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2185/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable,
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, informe sobre la
marcha del Programa de Vigilancia y Control de la Contaminación Hídrica
Industrial. Interesa, fundamentalmente:
1- Que se detallen las acciones llevadas a cabo en su marco;
2- Que se consigne su fuente de financiación, el monto total al que
asciende la misma y el detalle de su ejecución presupuestaria.
3- Que se remita un listado en el que se consignen las 10 (diez)
principales empresas contaminantes de cada provincia junto a las
sanciones que, en virtud del poder de policía en materia de
contaminación hídrica, asignado por los Decretos Nacionales 776/92 y
674/89, ha dispuesto o aplicado la Dirección de Control de la
Contaminación dependiente de la Secretaría.
4- Remita, en caso de que exista, el diagnóstico de situación de la
Cuenca del Río Negro. En caso negativo, sírvase informar por qué
razones no se cuenta con esta información y si se ha previsto obtenerla
en el marco de las acciones futuras a implementar por el Programa.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Programa de Vigilancia y Control de la Contaminación Hídrica Industrial
pretende la articulación de una "herramienta técnicamente dinámica para
la formulación de programas de vigilancia y control de la contaminación
en áreas con alta densidad industrial".
Información pública sobre la marcha de esta iniciativa da cuenta de que
"se ha conformado una Base de Datos Georeferenciada sobre Contaminación
Hídrica Industrial en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de
Buenos Aires y dieciséis partidos del conurbano Bonaerense) que permite
la elaboración de mapas diagnósticos de situación, la determinación de
áreas potenciales de riesgo, diseño de estrategias de control y,
además, brinda elementos de juicio para la identificación de políticas
tendientes a reducir los niveles actuales de contaminación hídrica y
orientándose a mejorar el uso de los recursos hídricos en el marco de
un desarrollo ambientalmente sustentable".
El Programa ha confeccionado un padrón que reúne a más de 5000
establecimientos que generan efluentes de forma controlada en el que se
consigna su ubicación física, magnitud, destino final de los caudales
industriales vertidos y caracterización química junto a su forma de
tratamiento.
Los objetivos explícitos del Programa son los siguientes:
· Gestionar eficientemente toda la información existente en materia de
efluentes líquidos en áreas con alta densidad industrial.
· Elaborar mapas diagnósticos de situación.
· Determinar áreas potenciales de riesgo.
· Diseñar estratégias de control y vigilancia de los procesos que
pueden conducir a la contaminación del recurso hídrico.
· Identificación de fuentes probables de contaminación en situaciones
de contingencias.
· Mejorar el uso de los recursos hídricos en el marco de un desarrollo
ambientalmente sustentable.
La misión que tiene por delante este Programa lo hace imprescindible
para el cuidado del medio ambiente y en vista al fuerte impacto
sanitario de carácter negativo que suponen ciertos efluentes. La
contaminación de los cursos fluviales atenta no sólo contra los
sistemas biológicos propios de cada cuenca sino contra la salud humana
misma.
No hace falta recurrir al patético ejemplo del Riachuelo y de la cuenca
de los ríos Matanza y Reconquista (Provincia de Buenos Aires) para
tomar verdadera dimensión de la gravedad del problema y de sus
múltiples amenazas.
Como representante de la provincia de Río Negro, tengo especial interés
en saber si el Programa realizó acciones o ha previsto el desarrollo de
actividades de relevamiento en la cuenca del Río Negro.
Por estas razones, solicito a mis pares la aprobación de esta
iniciativa que apunta a obtener información sobre una iniciativa de
importancia para la adecuada conservación del patrimonio hídrico
nacional.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2185/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable,
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, informe sobre la
marcha del Programa de Vigilancia y Control de la Contaminación Hídrica
Industrial. Interesa, fundamentalmente:
1- Que se detallen las acciones llevadas a cabo en su marco;
2- Que se consigne su fuente de financiación, el monto total al que
asciende la misma y el detalle de su ejecución presupuestaria.
3- Que se remita un listado en el que se consignen las 10 (diez)
principales empresas contaminantes de cada provincia junto a las
sanciones que, en virtud del poder de policía en materia de
contaminación hídrica, asignado por los Decretos Nacionales 776/92 y
674/89, ha dispuesto o aplicado la Dirección de Control de la
Contaminación dependiente de la Secretaría.
4- Remita, en caso de que exista, el diagnóstico de situación de la
Cuenca del Río Negro. En caso negativo, sírvase informar por qué
razones no se cuenta con esta información y si se ha previsto obtenerla
en el marco de las acciones futuras a implementar por el Programa.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Programa de Vigilancia y Control de la Contaminación Hídrica Industrial
pretende la articulación de una "herramienta técnicamente dinámica para
la formulación de programas de vigilancia y control de la contaminación
en áreas con alta densidad industrial".
Información pública sobre la marcha de esta iniciativa da cuenta de que
"se ha conformado una Base de Datos Georeferenciada sobre Contaminación
Hídrica Industrial en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de
Buenos Aires y dieciséis partidos del conurbano Bonaerense) que permite
la elaboración de mapas diagnósticos de situación, la determinación de
áreas potenciales de riesgo, diseño de estrategias de control y,
además, brinda elementos de juicio para la identificación de políticas
tendientes a reducir los niveles actuales de contaminación hídrica y
orientándose a mejorar el uso de los recursos hídricos en el marco de
un desarrollo ambientalmente sustentable".
El Programa ha confeccionado un padrón que reúne a más de 5000
establecimientos que generan efluentes de forma controlada en el que se
consigna su ubicación física, magnitud, destino final de los caudales
industriales vertidos y caracterización química junto a su forma de
tratamiento.
Los objetivos explícitos del Programa son los siguientes:
· Gestionar eficientemente toda la información existente en materia de
efluentes líquidos en áreas con alta densidad industrial.
· Elaborar mapas diagnósticos de situación.
· Determinar áreas potenciales de riesgo.
· Diseñar estratégias de control y vigilancia de los procesos que
pueden conducir a la contaminación del recurso hídrico.
· Identificación de fuentes probables de contaminación en situaciones
de contingencias.
· Mejorar el uso de los recursos hídricos en el marco de un desarrollo
ambientalmente sustentable.
La misión que tiene por delante este Programa lo hace imprescindible
para el cuidado del medio ambiente y en vista al fuerte impacto
sanitario de carácter negativo que suponen ciertos efluentes. La
contaminación de los cursos fluviales atenta no sólo contra los
sistemas biológicos propios de cada cuenca sino contra la salud humana
misma.
No hace falta recurrir al patético ejemplo del Riachuelo y de la cuenca
de los ríos Matanza y Reconquista (Provincia de Buenos Aires) para
tomar verdadera dimensión de la gravedad del problema y de sus
múltiples amenazas.
Como representante de la provincia de Río Negro, tengo especial interés
en saber si el Programa realizó acciones o ha previsto el desarrollo de
actividades de relevamiento en la cuenca del Río Negro.
Por estas razones, solicito a mis pares la aprobación de esta
iniciativa que apunta a obtener información sobre una iniciativa de
importancia para la adecuada conservación del patrimonio hídrico
nacional.
Luis A. Falcó.-