Número de Expediente 2184/03

Origen Tipo Extracto
2184/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL DE SUELOS CONTAMINADOS .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-09-2003 01-10-2003 130/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
23-09-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2184/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable,
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, informe sobre la
marcha del Programa de Gestión Ambiental de Suelos Contaminados.
Interesa, fundamentalmente, que se detallen las acciones llevadas a
cabo en el marco de cada uno de sus componentes (diagnóstico,
tecnológico e institucional) y que se consigne su fuente de
financiación, el monto total al que asciende la misma y el detalle de
su ejecución presupuestaria.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El control de la contaminación del suelo y la búsqueda permanente de
mecanismos tanto técnicos como políticos para evitar este mal, son
objetivos ambientales permanentes.

El Programa sobre el que, en este caso, solicito información "reconoce
que el proceso de deterioro de los suelos en la Argentina se vincula
primordialmente a las consecuencias de las actividades productivas
primarias y a condiciones naturales predisponentes".

Fenómenos como la erosión, la salinización, la pérdida de fertilidad
química, la desertificación, y otros, han concentrado notables
esfuerzos en investigación sin que, como contrapartida, exista plena
conciencia social de ello.

Peor aún es el panorama que ofrece el uso del suelo como cuerpo
receptor de agentes contaminantes de carácter químico y menor todavía
es el desarrollo de investigaciones científicas nacionales sobre su
alcance e impacto.

Con la intención de optimizar la labor de los organismos e
instituciones preocupados por esta problemática y dispensar de manera
más eficaz esfuerzos y recursos, el gobierno nacional formuló el
Programa de Gestión Ambiental de Suelos Contaminados.

Según informa la Secretaría de Medio Ambiente y desarrollo sustentable,
este Programa está estructurado en función de tres ejes básicos:

· Un componente diagnóstico el que debe dar cuenta de la existencia de
procesos potencialmente contaminantes de suelos, y del estado y calidad
actual de los suelos en áreas de alta probabilidad de contaminación y
del reconocimiento de los suelos no alterados por contaminación;
· Un componente tecnológico, el que avanzará en la investigación de
metodologías para el diagnóstico y el análisis y evaluación de suelos,
como en la definición de técnicas para el saneamiento y recuperación de
suelos, y el desarrollo de tecnologías productivas que supongan el
menor riesgo de contaminación;
· Un componente institucional, orientado a la revisión de normativa
para la protección del suelo, la elaboración de normativa específica
para suelos contaminados, así como al análisis del tejido institucional
que otorgue el soporte operativo y de control a las normas legales.
Desde este mismo componente se deberá encarar la capacitación de
recursos humanos y la generación de conciencia ambiental en el tema.

Lograr sistemas de cultivo intensivos altamente productivos y con bajos
riesgos de contaminación de suelos y, consecuentemente, de aguas, sólo
podrá lograrse evaluando el estado de los recursos, conociendo a fondo
como se gestan los procesos de contaminación y brindando orientaciones
o directivas para la rehabilitación o adecuación de los agrosistemas.

La información solicitada no sólo expresa la republicana vocación por
propender a la transparencia de las acciones de gobierno sino,
fundamentalmente, a conocer más en detalle la marcha de un Programa
vital cuyo principal desafío es hacer posible el crecimiento de la
producción de nuestras tierras en compatibilidad con previsiones
orientadas a la conservación de la calidad de nuestro suelo.

Considerando la importancia que esta actividad tiene en un país donde
la industria agrícola ganadera altamente tecnificada tiene semejante
peso, encarecería a mis pares que acompañen esta iniciativa con su voto
afirmativo para su aprobación.

Luis A. Falcó.-