Número de Expediente 2179/03

Origen Tipo Extracto
2179/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE ESTUDIE LA IMPLEMENTACION DE UNA POLITICA DE FORMACION PARA LA POBLACION DE JOVENES EN SITUACION DE POBREZA .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-09-2003 01-10-2003 130/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
23-09-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2179/03)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado dirigirse al Poder Ejecutivo nacional, a los efectos
que, por intermedio del organismo que corresponda, estudie la
implementación de una política de formación para la población de
jóvenes en situación de pobreza, considerando los siguientes aspectos:


1°.- Que no implique una superposición de programas que compitan entre
sí y que impliquen una continuidad en el tiempo.

2°.- Creación de mecanismos institucionales que articulen, en las
organizaciones, las necesidades de los jóvenes y las posibilidades
reales de mercado de trabajo.

3°.- Inversión de fondos para mejorar la situación de los jóvenes
pobres y la ejecución articulada de dichos aportes junto al sector
privado, particularmente ONGs y organizaciones comunitarias.

4°.- Mejorar la articulación entre capacitación y educación secundaria.

5°.- Seguimiento sistemático de los egresados.-

Luis A. Falcó.-


FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La población joven en situación de pobreza es una realidad más que
comprobable para el Estado, especialmente por la ejecución del llamado
Proyecto Joven, el de mayor alcance y el mejor focalizado hacia los
jóvenes en situación de pobreza. De carácter nacional, integró a un
gran número de usuarios jóvenes con una participación significativa de
mujeres. Su objetivo era capacitar a 200.000 jóvenes de hasta 30 años.
Implementaba cursos eminentemente prácticos, con una duración no mayor
de 6 meses, centrados en la capacitación en conocimientos, destrezas,
habilidades básicas para el desempeño de una ocupación en el nivel de
semicalificación. Hasta mayo de 1998 se habían capacitado más de
100.000 jóvenes en 6.185 cursos, habiendo desarrollado pasantías en
21.928 empresas

El citado Proyecto ya ha originado numerosas evaluaciones y balances,
en virtud de los cuales considero relevante la consideración de ciertos
aspectos que deben ser tenidos en cuenta por una nueva política
dirigida a la formación de la población objetivo. Ellos son: la
articulación entre los requerimientos de la población objetivo y las
demandas de los empleadores y la coherencia y continuidad en el tiempo
de las políticas implementadas, tanto en términos de proyectos
institucionales como de la trayectorias de los beneficiarios.

Para prolongar esa difícil articulación entre la realidad de los
jóvenes y de las empresas, el rol de los docentes y la organización de
las instituciones ejecutoras, son cruciales. En el caso de los docentes
no se trata sólo de formación previa, sino de transmisión de
experiencia. Deben ser capaces de motivar a una población renuente,
compartiendo cultura y códigos y a la vez estar actualizados en la
realidad ocupacional para poder transmitir actitudes y habilidades
relevantes en el mercado del trabajo. Una de las formas es facilitar
las pasantías en puestos de trabajo de docentes con experiencia y
reforzar la formación técnico-pedagógica de aquellos provenientes de la
población objetivo.

En cuanto a los aspectos institucionales, sería deseable que la
coordinación no se produjera sólo en la cúpula, sino fundamentalmente
en la organización de base local, lo que permitiría una real
coordinación de los sectores interesados y las instituciones de
ejecución. Además facilitaría la vinculación con otras instancias dando
lugar a acciones más integrales en beneficio de la población objetivo.

Por otra parte, la coherencia y continuidad de las políticas plantea
varios temas. 1) La coordinación entre diversos programas, la
vinculación Estado-sector privado y la articulación entre los diversos
niveles. Se hace evidente, por diversos documentos que han realizado
evaluaciones diversas sobre estos programas, que hay que superar la
feudalización actual, logrando articular instituciones y niveles. 2) La
posibilidad de ofrecer alternativas para trayectorias de educación y
capacitación que permitan la formación permanente de los jóvenes
actualmente en riesgo de exclusión a lo largo de su vida activa.
Implica el trabajo en conjunto de escuelas e instituciones de
capacitación, coordinando ofertas complementarias que permitan a los
jóvenes superar carencias tanto en habilidades básicas como en
conocimientos técnicos y calificaciones ocupacionales. La orientación y
seguimiento de los jóvenes debe complementar esas ofertas. 3) La
continuidad de las políticas y las instituciones, lo cual conduce a la
necesidad de definir objetivos en el corto, mediano y largo plazo. El
motivo de este último aspecto es a raíz de los anteriores: los tiempos
de la consolidación institucional, de la inserción laboral, de la
recuperación educativa y de las trayectorias calificantes, son
distintos. Por ello, políticas, monitoreo y evaluación tienen que
considerar, en cada instancia, los efectos en el corto y también en el
mediano y largo plazos.

Mejorar las oportunidades del sector de jóvenes resulta crucial para el
futuro tanto de la sociedad como de los propios destinatarios. La
sociedad debe mejorar las respuestas a este problema. Y como
legisladores, debemos pensar mecanismos ágiles, ejecutivos a esos
fines. La diversidad de actores y estrategias ponen de manifiesto que
corresponde al estado, más allá del diseño e implementación de
programas y proyectos puntuales, un rol más amplio en relación a las
políticas de capacitación orientadas a la equidad social.

Por ello es que la presente iniciativa se encamina a solicitar al PEN,
ejecutor de programas y planes, la consideración de aspectos que
considero vitales e impostergables, al momento de repensar políticas.

Considerando lo vertido hasta aquí suficiente fundamentación, solicito
a mis pares la pronta aprobación del presente.-

Luis A. Falcó.-