Número de Expediente 2168/03

Origen Tipo Extracto
2168/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación JENEFES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA EJECUCION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE ARGENTINO ( PRODERNOA )
Listado de Autores
Jenefes , Guillermo Raúl

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-09-2003 01-10-2003 129/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-09-2003 03-10-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMIA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ORDEN DE GIRO: 1
22-09-2003 03-10-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 12-11-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 29-10-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
869/03 10-10-2003 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 256/04 29-06-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2168/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional,
a través del organismo que corresponda, pusiera en ejecución el
Programa de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste Argentino
-PRODERNOA-, perteneciente al ámbito de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de la Producción de la
Nación.

Guillermo R. Jenefes.-



FUNDAMENTOS

Sr. Presidente

El tema social se halla actualmente en el centro del escenario
político, tanto de nuestro país como en América Latina. Desde las mas
variadas fuentes aparecen llamadas de alerta sobre la magnitud de
los problemas en el campo social.

La desigualdad social y la pobreza tienen directa vinculación con el
desempleo, el cual, de modo perverso, amplifica y reproduce los
problemas sociales constituyéndose en la causa principal de la
exclusión social.

No hace falta destacar la relación entre la vigencia y la suerte que
corre la democracia en condiciones de desigualdad social y pobreza;
la gobernabilidad siempre estará en riesgo si no se revierten los
procesos de empobrecimiento.

Toda esta situación genera la obligación por parte del estado de
cambiar las agendas y priorizar el tratamiento de los temas de
política social. Asimismo, la asistencia financiera internacional
destinada a solventar programas sociales reviste para esta coyuntura un
recurso sumamente importante, pues sumada a los recursos propios de la
Nación y las Provincias, posibilita la implementación de políticas
orientadas a la promoción de sectores sociales que por sus
características diferenciadas constituyen la población objeto de
programas específicos.

Las poblaciones aborígenes del Noroeste de nuestro país son un caso
típico de lo expuesto. En las provincias del NOA existen numerosos
pueblos originarios que forman parte de nuestro capital humano a
quienes habitualmente asociamos a expresiones de tipo cultural o de
reivindicación de su identidad, pero, olvidamos que parte de ese
reconocimiento está también vinculado a la detección de situaciones de
pobreza extrema.

Esta identidad cultural, valiosa por sí misma en virtud de su
originalidad, existe pero no al margen de los contextos económicos y
políticos. Sin embargo, habitualmente cuando pensamos en la valoración
y riqueza de las diferencias culturales prescindimos o preferimos no
ver que son culturalmente ricos pero económicamente muy pobres y que
están marginados.

Por ello, es imprescindible contar con programas de desarrollo como el
PRODERNOA que tienden a potenciar los recursos humanos y la riqueza
cultural diferenciada que poseen estos grupos originarios a través del
aumento de sostenido de sus ingresos y mejorando su capacidad de
autogestión.

Un programa similar, PRODERNEA, se está actualmente implementando en
las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, con igual
alcance y objetivos, revalorizando a las poblaciones aborígenes desde
su riqueza cultural paralelamente a un su rol productivo.

La implementación del PRODERNOA facilitaría que los pobladores
originales dedicados a la producción rural y a actividades
tradicionales pudieran mejorar su nivel de vida sin necesidad de
abandonar las características propias de su identidad que fueron su
fuente de vida durante siglos.

Asimismo, Sr. Presidente, es importante mencionar que el Programa de
Desarrollo Rural - PRODERNOA- ya cuenta con financiamiento del Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA -, lo cual facilita las
dificultades que puede presentar el financiamiento para la ejecución
del mencionado programa.

Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en la
aprobación de este proyecto.

Guillermo R. Jenefes.-