Número de Expediente 216/04

Origen Tipo Extracto
216/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MORALES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE DECLARE DE INTERES EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER .-
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-03-2004 18-03-2004 18/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-03-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
09-03-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0216/04)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación,

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional arbitre los medios a
su alcance a los efectos de declarar de Interés el día 8 de Marzo, "Día
Internacional de la Mujer".

Gerardo R. Morales.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Un 8 de Marzo de 1857 una marcha pionera de obreras textiles recorrió
los suburbios ricos de Nueva York para protestar por las miserables
condiciones de trabajo.

El 5 de Marzo de 1908 en Nueva York comenzó una huelga de las obreras
textiles, reclamando la igualdad salarial, que se disminuyera la
jornada a diez horas y que se permitiera un tiempo para la lactancia.

Un evento de esa huelga que horrorizo al mundo entero, ocurrió en la
fábrica Sirtwood Cotton donde mas de 100 mujeres perecieron en un
fuego que se le atribuye al dueño de la fabrica como respuesta a la
toma pacífica del local por obreras en huelga.

En 1909 se celebró por primera vez en los EEUU el día de la mujer
trabajadora, respondiendo a una declaración del Socialist Party of
América. En 1911, al año siguiente y en respuesta a este decreto, mas
de un millón de mujeres y hombre europeos participaron en
manifestaciones por demandas de igualdad para la mujer.

En el año 1952, las Naciones Unidas declararon el día 8 de Marzo como
el " Día Internacional de la Mujer "

El color lila con que se identifica este día es porque de ese tono era
el tejido que estaban haciendo las obreras el día que murieron.

Mientras que en Europa las feministas y sufragistas se aliaban para
convocar un día al año a las mujeres para luchar por sus derechos, en
Argentina las pioneras del siglo XX comenzaban a encontrarse y
escucharse.

Alicia Moreau se doctoró en Medicina en 1913 ,y desde 1910 había
comenzado a hablar en público a favor de las mujeres .En 1918 funda
"Nuestra Causa", revista mensual del movimiento de mujeres argentino,
escribiendo desde su postura socialista sobre los temas álgidos de
aquella época :profilaxis de las enfermedades venéreas, reforma de la
legislación del trabajo, educación sexual, divorcio, sufragio y
puericultura.

Estos son años de intensa actividad para Moreau, quien en 1919 conoce a
la sufragista norteamericana Carrie Chapman Catt de la Liga de Mujeres
Votantes, inspiradora de los simulacros de votación que se llevaron a
cabo en 1920 y 1921. Junto a Moreau se encontraban Julieta Lanteri y
Elvira Dellepiane, entre otras.

Mientras tanto en el Senado de la Nación se aprueba en 1926 la ley
11.357 que otorga los derechos civiles a las mujeres. Aunque podían
ejercer la disposición de sus bienes materiales estando solteras,
casadas o viudas, no podían votar. Antes del golpe de 1930, las
sufragistas vuelven sobre el reclamo por el voto, pero la situación
política no les deja mucho espacio.

La figura de Eva Perón será decisiva en la historia del voto para las
mujeres en la Argentina. Ella será la que lo entregue en la
manifestación multitudinaria de Plaza de Mayo el 23 de Septiembre de
1947. En 1951 votan más de tres millones de mujeres, y al año siguiente
23 diputadas y senadoras ocuparon sus bancas.

La lucha por el voto darían lugar a las iniciativas para reformar la
sociedad, para promover la libre decisión sobre la Planificación
Familiar, iniciativas que deseaban un tratamiento mas justo para las
mujeres. En 1975 se celebra la primera Conferencia Internacional de la
Mujer, en la ciudad de México; en esa reunión se da el puntapié inicial
para la década de la Mujer.

Sin embargo en nuestro país el inicio de aquella década estuvo
acompañado por la pérdida del estado de derecho, las desapariciones de
miles de personas, y entre ellas muchas mujeres. Recién con el regreso
a la democracia en 1983 se pudo acompañar aquella década, cuando se
creó el Organismo Nacional de la Mujer. A cargo de Zita Montes de Oca
funcionó el Programa de Promoción de la Mujer y la Familia entre 1984 y
1987 y la Subsecretaría de la Mujer desde 1987 hasta Julio de 1989.

Cada año, la celebración del Día Internacional de la Mujer resulta una
buena ocasión para pasar revista a los logros y asignaturas pendientes
para alcanzar una plena igualdad entre ambos géneros.

El último informe del Centro Internacional de Estudios sobre la Mujer
revisa los derechos y oportunidades de las mujeres en América latina,
poniendo énfasis en las conquistas alcanzadas y en los obstáculos que
aún persisten en campos tales como el liderazgo político, la violencia
intrafamiliar, la salud, el trabajo y la educación.

Una primera conclusión es que, no obstante haberse aprobado nuevas
leyes y adoptado nuevas políticas públicas, el compromiso de la mayoría
de los gobiernos de la región para mejorar la situación de la mujer
sigue teniendo carácter principalmente simbólico.

Aunque debe reconocerse que la participación de la mujer en general ha
aumentado y que existe mejor de las autoridades respecto de la igualdad
de oportunidades, no es menos cierto que las nuevas instituciones y
políticas públicas con frecuencia no cuentan con el apoyo de los
recursos y la voluntad política que necesitan para cumplir con su
mandato.

Respecto de la presencia de la mujer en los centros de poder en América
latina y el Caribe, si bien ha aumentado desde los años 70, este
proceso es aún lento. La participación de la mujer en la toma de
decisiones y en los liderazgos va a la zaga de los avances logrados en
el terreno de la educación, de su aporte a la fuerza laboral y de su
participación en organizaciones sociales.

La violencia intrafamiliar es un problema ampliamente extendido. Los
estudios demuestran que cerca de la mitad de las mujeres han sido
víctimas de violencia a manos de sus maridos o parejas. Muchas la
toleran debido a que su desigual posición económica y social no les
deja alternativas, o porque el entramado cultural consiente el abuso
masculino como una cuestión doméstica y, por ello, privada.

Aun cuando persisten graves carencias en el terreno de la salud
reproductiva y sexual, la situación sanitaria general de la mujer en la
región en su conjunto ha tendido a mejorar en las últimas décadas. Sin
embargo, en algunos países se observa un aumento alarmante en la
incidencia de los cánceres de mama y cervical, cardiopatías y sida, así
como se verifican serios déficit en los programas gubernamentales de
planificación familiar, cuyo resultado es una mayor incidencia de
abortos ilegales y de las muertes producidas por ellos.

Una de las tendencias más sobresalientes de los últimos decenios es la
creciente participación de la mujer latinoamericana en la economía
formal. Sin embargo, aun cuando las mujeres constituyen un tercio de la
fuerza laboral de la región en su conjunto, su participación se
desarrolla en condiciones de desigualdad respecto del hombre. La
incidencia del desempleo es mayor en mujeres que en hombres, sus
salarios son invariablemente menores y se concentran en ocupaciones de
baja remuneración, mayor precarización y menor rango social.

Las oportunidades que brinda el marco actual de normas internacionales
favorables, de ampliación democrática y de participación creciente de
la mujer en diversos ámbitos, sin embargo, requerirán renovados
esfuerzos sociales y gubernamentales para ser cabalmente aprovechadas.

Por lo antes expuesto, porque no es un día de felicitaciones , sino de
lucha, de conmemoración es que invito a mis pares me acompañen en esta
iniciativa.

Gerardo R. Morales.-