Número de Expediente 2158/03

Origen Tipo Extracto
2158/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CURLETTI Y TAFFAREL : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LOS CORREDORES VIALES .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén
Taffarel , Ricardo César

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-09-2003 01-10-2003 129/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-09-2003 01-12-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES
ORDEN DE GIRO: 1
22-09-2003 01-12-2003
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 2
22-09-2003 01-12-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-02-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1393/03 03-12-2003 APROBADA
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2158/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional,
instruya al OCOVI - Órgano de Control Vial, al Consejo Federal Vial y
a la Auditoria General de la Nación para que en ejercicio de sus
facultades, procedan a evaluar e informar acerca del estado
Técnico-Económico de la relación Estado - Empresas Concesionarias de
los Corredores Viales, con un informe de todos los vicios y falencias
ocurridos a la fecha en el sistema de concesiones viales.

Miriam Curletti.- Ricardo C. Taffarel





















FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

Las concesiones realizadas a partir de la Reforma del Estado, amparadas
en la Ley 17520, involucraron la explotación privada de obras
realizadas en su origen con fondos públicos, distorsión que permitió
sin ningún tipo de restricciones, formalizar en forma perniciosa,
concesiones arbitrarias que han fecundado los límites de las ganancias
empresarias sobrepasando los derechos de seguridad, estado y servicios
en ruta que tienen los usuarios.

Tomando como base las condiciones Generales y Particulares que rige
para obras contratadas por la Dirección Nacional de Vialidad, con las
Especificaciones Técnicas, Normas y Condiciones que las empresas deben
cumplir en el desarrollo de sus obligaciones cuando este tipo de
servicios de carácter público son tercerizados, detallamos a
continuación, a partir de denuncias realizadas por usuarios del sistema
vial y asociaciones de defensas del consumidor, las omisiones técnicas
más comunes que reflejan el estado actual de transitabilidad de muchas
rutas nacionales del país.

Mientras que el Pliego de la D.N.V. establece que las banquinas deben
ser ejecutadas con Suelo Seleccionado, ubicándose préstamos de éste
tipo de suelo, aprobados por el ente Contratante (Inspección de Obras),
con las respectivas Normas de relleno en Capas y Compactación, Ancho,
Pendiente y Talud, a efectos de cumplir con las condiciones de Técnicas
y de Seguridad legisladas, muchas banquinas fueron ejecutadas, con
suelo inapropiado, (arcilla), con consecuentes problemas de anegamiento
e inaccesibilidad de los vehículos ante la ocurrencia de lluvias. Esta
situación dio lugar a innumerables quejas de los usuarios (radios,
diarios), que remitió a las empresas concesionarias a ir reemplazando
el suelo en algunos lugares, sin resolver la persistencia de estos
problemas en la actualidad.

Respecto a la Cinta Asfáltica, para el ancho de la misma, deberían
determinarse los sobreanchos en curvas en relación directa con el tipo
de curva diseñada y la velocidad permitida, estableciéndose de ésta
manera el peralte tanto negativo como positivo para cada lado de la
cinta. Para su mantenimiento, se deberían controlar las bandas de
rodamientos, las cuales con el tiempo y el porcentaje de circulación de
vehículos, se va degradando y dejando badenes, que producen efectos de
inseguridad con las lluvias, como el llamado efecto hidroplaneo, y el
consiguiente riesgo de accidentes, al perder el control del vehículo en
circulación.

En relación a los Caminos Alternativos la empresa concesionaria,
debería elaborar un diagrama de caminos alternativos, a ser conservados
en buen estado de transitabilidad, destinado a la circulación y
transporte de la producción primaria en zonas en que la productividad
esté conformada por colonias o parajes. Bajo la mayoría de las
situaciones, esta norma no se cumple.

Asimismo y fundamentalmente, en lo que hace a Seguridad, no se han
tomado las medidas de previsión, ni de sanción necesarias, siendo de
conocimiento generalizado, la cantidad de accidentes producidos por la
presencia de animales sueltos en la ruta. Las empresas concesionarias,
no han tomado parte de responsabilidad en los daños civiles, hecho que
se vislumbra en la cantidad de afectados que debieron iniciar juicios
para el reconocimiento de los daños sufridos por ésta causa.

He aquí la cita de algunas o pocas, de las innumerables violaciones e
incumplimientos de las Empresas Contratistas a los contratos suscriptos
y la omisión de las facultades de los organismos de contralor del
sistema de concesiones viales.

De tomar la decisión de renovar o ratificar funciones a los Entes
Reguladores y una reformulación de los Contratos para un nuevo llamado
a Licitación de Concesiones Viales, el Ejecutivo deberá tomar los
recaudos necesarios que garanticen el cumplimento de las
Especificaciones Técnicas, pues las deficiencias o vicios, se
sucedieron por la ineficiencia de los Entes de Control en el poder de
policía que les compete y al que se deben.

La inexistencia de estudios oficiales que estimen el ahorro efectivo
que obtiene el usuario a partir de la concesión vial limita las
posibilidades de evaluar el "beneficio neto" y "el valor económico del
servicio ofrecido", ambos planteados como fundamentales en la normativa
regulatoria del sector. Por esta razón, se hace necesario, contar con
información de inventario del estado actual de las rutas concesionadas,
diagnóstico que indica el punto de partida de una nueva etapa.

Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.

Miriam Curletti.- Ricardo C. Taffarel