Número de Expediente 2157/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2157/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE EVITEN LAS CONSECUENCIAS PROVOCADAS POR DESTRUIR PARTE DE LA RESERVA YABOTI , EN MISIONES . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-07-2004 | 04-08-2004 | 137/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-07-2004 | 25-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-07-2004 | 25-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-10-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-09-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
922/04 | 26-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 1084/04 | 21-02-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2157/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, garantice la plena vigencia de la
Ley Forestal Nº 13.273 y arbitre los medios necesarios tendientes a
detener y/o evitar las consecuencias perjudiciales provocadas por la
Empresa Moconá Forestal S.A., al destruir parte de la reserva "Yabotí"
reconocida como Reserva de Biosfera por la UNESCO, ubicada a 300
kilómetros al este de la ciudad de Posadas, en la provincia de
Misiones.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Garantizar la plena vigencia de la Ley Nacional Forestal N° 13.273 que
claramente expresa la defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques
y tierras forestales, prohibiendo su devastación y utilización
irracional de productos forestales, estimulará a la formación de una
verdadera conciencia nacional en defensa de las especies del bosque
argentino.
La Constitución Nacional contempla dentro de las atribuciones del
Congreso Nacional, en el Artículo 75, Inciso 17: "Reconocer la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación
bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus
comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que lo afecten. Las provincias pueden
ejercer concurrentemente estas atribuciones."
Como tantas otras provincias de la República Argentina, Misiones,
cuenta con una Reserva de Biosfera reconocida por la UNESCO,
denominada "Yabotí", ubicada a 300 Kilómetros de la ciudad de Posadas,
en cuyo centro se albergan dos comunidades de la etnia Mbya Guaraní,
siendo la selva su único refugio.
Recientemente el Gobierno de la provincia de Misiones, autorizó a la
empresa Moconá Forestal S.A., la tala de más de un centenar de árboles
de gran porte en la tierra de los Mbya Guaraní, más precisamente en la
reserva de Yabotí.
Estos árboles poseen propiedades medicinales utilizadas por los
indígenas de la zona, por lo que su tala, además de perjudicar
directamente a la salud, afecta el hábitat, la idiosincrasia y
creencias arraigadas en estas comunidades, escasamente en contacto con
otras razas y culturas, situación que dificulta cualquier asistencia o
compensación alternativa.
Estos hechos evidencian a quienes, ignorantes del funcionamiento de la
selva y la existencia de comunidades que habitan en ellas, protegiendo
y coexistiendo según su sabiduría, pretenden beneficiar a las empresas
madereras desinteresadas de las necesidades ancestrales de la cultura
guaraní.
Una mala administración de la Reserva de Biosfera Yabotí y la inopia de
los derechos de los aborígenes, provocarán que los Mbya Guaraní
desaparezcan de las selvas del Pepirí, tragedia irreparable, no sólo
para quienes hacen de esta selva su único sustento de vida, sino
también para el resto de los argentinos.
Ante esta realidad pretendemos que la intervención del Poder Ejecutivo
Nacional, legitime los derechos de todos los argentinos a tener una
mejor calidad de vida en el futuro, conservando y protegiendo la
biodiversidad y la cultura de los pueblos.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2157/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, garantice la plena vigencia de la
Ley Forestal Nº 13.273 y arbitre los medios necesarios tendientes a
detener y/o evitar las consecuencias perjudiciales provocadas por la
Empresa Moconá Forestal S.A., al destruir parte de la reserva "Yabotí"
reconocida como Reserva de Biosfera por la UNESCO, ubicada a 300
kilómetros al este de la ciudad de Posadas, en la provincia de
Misiones.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Garantizar la plena vigencia de la Ley Nacional Forestal N° 13.273 que
claramente expresa la defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques
y tierras forestales, prohibiendo su devastación y utilización
irracional de productos forestales, estimulará a la formación de una
verdadera conciencia nacional en defensa de las especies del bosque
argentino.
La Constitución Nacional contempla dentro de las atribuciones del
Congreso Nacional, en el Artículo 75, Inciso 17: "Reconocer la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación
bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus
comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que lo afecten. Las provincias pueden
ejercer concurrentemente estas atribuciones."
Como tantas otras provincias de la República Argentina, Misiones,
cuenta con una Reserva de Biosfera reconocida por la UNESCO,
denominada "Yabotí", ubicada a 300 Kilómetros de la ciudad de Posadas,
en cuyo centro se albergan dos comunidades de la etnia Mbya Guaraní,
siendo la selva su único refugio.
Recientemente el Gobierno de la provincia de Misiones, autorizó a la
empresa Moconá Forestal S.A., la tala de más de un centenar de árboles
de gran porte en la tierra de los Mbya Guaraní, más precisamente en la
reserva de Yabotí.
Estos árboles poseen propiedades medicinales utilizadas por los
indígenas de la zona, por lo que su tala, además de perjudicar
directamente a la salud, afecta el hábitat, la idiosincrasia y
creencias arraigadas en estas comunidades, escasamente en contacto con
otras razas y culturas, situación que dificulta cualquier asistencia o
compensación alternativa.
Estos hechos evidencian a quienes, ignorantes del funcionamiento de la
selva y la existencia de comunidades que habitan en ellas, protegiendo
y coexistiendo según su sabiduría, pretenden beneficiar a las empresas
madereras desinteresadas de las necesidades ancestrales de la cultura
guaraní.
Una mala administración de la Reserva de Biosfera Yabotí y la inopia de
los derechos de los aborígenes, provocarán que los Mbya Guaraní
desaparezcan de las selvas del Pepirí, tragedia irreparable, no sólo
para quienes hacen de esta selva su único sustento de vida, sino
también para el resto de los argentinos.
Ante esta realidad pretendemos que la intervención del Poder Ejecutivo
Nacional, legitime los derechos de todos los argentinos a tener una
mejor calidad de vida en el futuro, conservando y protegiendo la
biodiversidad y la cultura de los pueblos.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.