Número de Expediente 2152/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2152/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA DE LOS DERECHOS POLITICOS DE LA MUJER , A CELEBRARSE EL 22 DE AGOSTO DEL CTE. AÑO |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-07-2005 | 27-07-2005 | 107/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-07-2005 | 13-10-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-07-2005 | 13-10-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-11-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP. OTRO PD. CONJ.S.2210,2249,2386,2502,2503 , 2518/05 |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 2210 , 2249 , 2386 , 2502 , 2503 Y 2518/05 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1321/05 | 14-10-2005 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2152/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al Día de los Derechos Políticos de la Mujer, a celebrarse el 23 de agosto del corriente, con
motivo del 58° aniversario de la sanción, por parte de la Cámara de Diputados de la Nación, del Proyecto
de Ley confiriéndole el derecho a voto a las mujeres argentinas mayores de 18 años, que luego se
convertiría en la Ley N° 13.010.
Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las luchas por los derechos civiles y políticos de las mujeres argentinas, especialmente la conquista del
sufragio, fue una de las causas abrazadas con mayor vehemencia por un conjunto de mujeres de diferentes
sectores políticos, que desde fines del siglo XIX no cesaron en su militancia y concientización entre las
propias mujeres y en toda la sociedad.
Estas mujeres, representantes del arco progresista de los incipientes partidos políticos locales,
pertenecieron al socialismo, el anarquismo y el radicalismo, y se nutrían de las primeras mujeres
profesionales universitarias, miembras de una burguesía ilustrada atenta a los avances sociales y
políticos de las mujeres que agitaban al mundo.
Los primeros nombres notables en estas luchas fueron los de Alicia Moreau, Julieta Lantieri y Elvira
Rawson, quienes se ocuparon de impulsar en sus respectivos ámbitos y militancias políticas, pero en muchos
casos actuando en conjunto, nuevas las agrupaciones feministas.
Así surgieron en la Asociación de Universitarias Argentinas, Centro Socialista Femenino, el Centro
Femenino Anarquista -1902-, el Centro Feminista de Buenos Aires, el Comité Feminista radical y la Liga de
Mujeres Librepensadoras en 1905.
La sanción de la Ley Sáenz Peña que consagró el voto secreto y obligatorio no alcanzó a las mujeres, pero
al conformarse en el Congreso Nacional bancadas representantes de los sectores populares como el
socialismo y el radicalismo -mayoritario en la Cámara de Diputados- no tardaron en aparecer los proyecto
de ley que otorgaban el derecho al voto para las mujeres.
Fue así que el primer proyecto fue presentado por el diputado radical Rogelio Araya en 1919, que fue
seguido por varios intentos provenientes de diferentes sectores políticos pero que corrieron igual suerte:
en caso de que fueran aprobados en la Cámara de Diputados, chocaban contra la resistencia conservadora
enquistada en el Senado.
En 1921, la constitución santafesina reconoció el derecho a voto a las mujeres para las instancias
locales. San Juan, cuenta con el antecedente más antiguo ya que en ocasión del la Gobernación de Sarmiento
este promovió el voto femenino en 1864 para las elecciones municipales. Mas tarde, en 1927, la provincia
cuyana extendería este derecho a las elecciones provinciales. Todas estas conquistas fueron arrasadas por
la dictadura instaurada luego del golpe de 1930.
Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, y a la conquista y consolidación de espacios en la fuerza
de trabajo que acarreó la conflagración, se reavivaron las luchas de las feministas del mundo, con
especial repercusión en países que como la Argentina, no poseían el derecho al voto.
Mientras los grupos feministas militaban en favor de los derechos de las mujeres, realizaban cabildeos
acercando antecedentes al Congreso Nacional, se registró un importante impulso político brindado al
sufragio femenino, dado por el Presidente Perón en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del
parlamento el 26 de junio de 1946.
El 19 de julio de 1946, el Senador por Mendoza Lorenzo Soler presentó un proyecto de Ley de Derechos
Políticos para la Mujer. Aprobado el 21 de agosto de ese año, pasó en revisión a la Cámara de Diputados
que lo aprobó el 9 de Septiembre de 1947, y promulgado por el PEN el 23 septiembre de ese año como Ley N°
13.010.
La sanción de la Ley fue coronada por un gran acto público en el que el Ministro del Interior Borlenghi
hizo entrega de una copia de la Ley a Eva Perón en su carácter de "abanderada de la mujer argentina".
El 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas votan por primera vez en una elección de presidente y
vice, y de legisladores nacionales, en forma masiva, y superando el porcentaje de participación de los
varones empadronados. Cabe destacar, que a instancias de la militancia de Eva Perón las listas electorales
del partido oficialista fueron las que contaron con una presencia destacada de candidatas mujeres.
Quedó así escrito un capitulo de la historia política de nuestra Nación iniciado medio siglo antes por
feministas y sufragistas socialistas, radicales y anarquistas y continuado por cientos de mujeres anónimas
que tuvieron el impulso final de Evita para consolidar los derechos civiles y políticos de la mujer.
Queremos hoy, Señor Presidente, hacer un lugar en nuestra memoria para Elvira Rawson, Emilia Salza, Ema
Day, Alfonsina Storni, Adelia Di Carlo, Julieta Lanteri, Alicia Moreau, Carmela Horne, Susana Larguía,
Victoria Ocampo, Teresa Basaldúa, Lucila De Gregorio Lavié, Rosa Bazán y María Eva Duarte de Perón, y
entre muchas otras, anónimas, militantes que pusieron su empeño por hacer posibles los derechos civiles y
políticos de las mujeres, principio básico de la igualdad de oportunidades y trato, y parte inalienable de
sus derechos humanos.
Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente Proyecto.
Mirian Curletti.-