Número de Expediente 2150/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2150/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIOJA : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO LA EXPEDICION ARGENTINA AL AMAZONAS " EXPLORADORES Y ABORIGENES : ELLOS ME LO CONTARON " . |
Listado de Autores |
---|
Gioja
, José Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-09-2003 | 01-10-2003 | 128/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-09-2003 | 10-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-09-2003 | 10-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-07-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
526/04 | 16-06-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2150/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA
De interés parlamentario la Expedición Argentina al Amazonas
"Exploradores y Aborígenes: ellos me lo contaron" cuyo fin es filmar un
documental histórico - antropológico, basado en la vida del célebre
explorador y escritor brasileño Eduardo Barros Prado, quien residiera
durante 45 años en nuestro país.
José L. Gioja.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El objetivo de la Expedición
Argentina es desarrollar un film documental en diversos Estados
brasileños, principalmente en los de Amazonas y Matto Grosso, sobre las
expediciones desarrolladas por el Capitán Eduardo Barros Prado, el
Mariscal Cándido Mariano Da Silva Rondon y el Coronel Amilcar Botelho
de Magalhaes.
La mencionada expedición tratará de
documentar la historia de estos hombres en su búsqueda constante por la
paz y la protección de los aborígenes. Al mismo tiempo, servirá como
actualización histórica, geográfica, antropológica y social, tomando en
cuenta aspectos religiosos, ecológicos y culturales de los lugares a
visitar.
Eduardo Barros Prado nació en la
República Federativa del Brasil en el año 1900, en el seno de una
familia de plantadores de café, cuyos orígenes puede remontarse a 400
años antes de su nacimiento, cofundadores de la ciudad de San Pablo. Su
padre, jefe de ingenieros de un regimiento, estaba por aquellos años
dando impulso a la ciudad de Manaos, construyendo, entre otras obras,
la cúpula del Gran Teatro Opera, donde más tarde cantarían
personalidades como Enricco Carusso.
Cuando en 1924 llegó a Manaos una de
las expediciones más serias que han penetrado en la Gran Cuenca del
Amazonas, comandada por Sir Hamilton Rice, Barros Prado fue su guía e
interprete ya que hablaba ocho dialectos aborígenes. Con el tiempo,
siendo ya Capitán de Caballería del Ejercito de Brasil, luego de
participar en una fallida revolución, tuvo que exiliarse en los Estados
Unidos. Durante su exilio trabajó en diversos lugares, como por ejemplo
su paso como actor en Hollywood acompañando a Errol Flyn.
También recorrió los cinco continentes
realizando más de 35 expediciones a las inaccesibles selvas del mundo.
En la guerra Civil Española combatió junto a Ernest Heminway. En Bombay
conoció a Mahatma Ghandi, en El Cairo a Lawrence de Arabia; en
Lambarén, Sud Africa, a Albert Schweitzer.
Memorable resultó su convivencia con
las Ycomiabas, tribu compuesta solo por mujeres: las célebres Amazonas.
Cultivó un profundo vínculo de amistad con el Mariscal Rondón, creador
de la red telegráfica que une al Matto Grosso con el Amazonas y
fundador del Servicio de Protección al Aborigen, en una época en que
estos eran ferozmente perseguidos por los colonizadores. El Mariscal
Rondón identifico 237 tribus recorriendo las selvas del Brasil.
Actualmente, un territorio brasileño lleva, en su honor, por nombre
Rondonia.
Hasta aquí fue presentado a grandes
rasgos el hombre aventurero y explorador. Sin embargo, cabe destacar
que lo que hace de este hombre un ser excepcional y digno de recordar
es su honestidad y sensibilidad hacia el mundo que lo rodeaba y su
contribución a la historia mundial.
La filmación del documental que nos
ocupa mostrara su vida recorriendo las zonas del Amazonas que él mismo
explorara. A estos efectos se cuenta con un valioso archivo de fotos
originales, documentos históricos y mapas de las expediciones que le
legara a su gran amigo argentino, Osvaldo Henric, director de esta
iniciativa.
Por lo tanto, considero importante
apoyar este emprendimiento, que bien puede inscribirse en el marco del
intercambio cultural entre la República Argentina y Brasil, gracias al
impulso dado por el Mercosur, y que sin lugar a dudas será un aporte en
la recuperación de nuestra historia común.
Por todo lo expuesto, es que solicito
de mis pares la aprobación del presente proyecto.
José L. Gioja.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2150/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA
De interés parlamentario la Expedición Argentina al Amazonas
"Exploradores y Aborígenes: ellos me lo contaron" cuyo fin es filmar un
documental histórico - antropológico, basado en la vida del célebre
explorador y escritor brasileño Eduardo Barros Prado, quien residiera
durante 45 años en nuestro país.
José L. Gioja.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El objetivo de la Expedición
Argentina es desarrollar un film documental en diversos Estados
brasileños, principalmente en los de Amazonas y Matto Grosso, sobre las
expediciones desarrolladas por el Capitán Eduardo Barros Prado, el
Mariscal Cándido Mariano Da Silva Rondon y el Coronel Amilcar Botelho
de Magalhaes.
La mencionada expedición tratará de
documentar la historia de estos hombres en su búsqueda constante por la
paz y la protección de los aborígenes. Al mismo tiempo, servirá como
actualización histórica, geográfica, antropológica y social, tomando en
cuenta aspectos religiosos, ecológicos y culturales de los lugares a
visitar.
Eduardo Barros Prado nació en la
República Federativa del Brasil en el año 1900, en el seno de una
familia de plantadores de café, cuyos orígenes puede remontarse a 400
años antes de su nacimiento, cofundadores de la ciudad de San Pablo. Su
padre, jefe de ingenieros de un regimiento, estaba por aquellos años
dando impulso a la ciudad de Manaos, construyendo, entre otras obras,
la cúpula del Gran Teatro Opera, donde más tarde cantarían
personalidades como Enricco Carusso.
Cuando en 1924 llegó a Manaos una de
las expediciones más serias que han penetrado en la Gran Cuenca del
Amazonas, comandada por Sir Hamilton Rice, Barros Prado fue su guía e
interprete ya que hablaba ocho dialectos aborígenes. Con el tiempo,
siendo ya Capitán de Caballería del Ejercito de Brasil, luego de
participar en una fallida revolución, tuvo que exiliarse en los Estados
Unidos. Durante su exilio trabajó en diversos lugares, como por ejemplo
su paso como actor en Hollywood acompañando a Errol Flyn.
También recorrió los cinco continentes
realizando más de 35 expediciones a las inaccesibles selvas del mundo.
En la guerra Civil Española combatió junto a Ernest Heminway. En Bombay
conoció a Mahatma Ghandi, en El Cairo a Lawrence de Arabia; en
Lambarén, Sud Africa, a Albert Schweitzer.
Memorable resultó su convivencia con
las Ycomiabas, tribu compuesta solo por mujeres: las célebres Amazonas.
Cultivó un profundo vínculo de amistad con el Mariscal Rondón, creador
de la red telegráfica que une al Matto Grosso con el Amazonas y
fundador del Servicio de Protección al Aborigen, en una época en que
estos eran ferozmente perseguidos por los colonizadores. El Mariscal
Rondón identifico 237 tribus recorriendo las selvas del Brasil.
Actualmente, un territorio brasileño lleva, en su honor, por nombre
Rondonia.
Hasta aquí fue presentado a grandes
rasgos el hombre aventurero y explorador. Sin embargo, cabe destacar
que lo que hace de este hombre un ser excepcional y digno de recordar
es su honestidad y sensibilidad hacia el mundo que lo rodeaba y su
contribución a la historia mundial.
La filmación del documental que nos
ocupa mostrara su vida recorriendo las zonas del Amazonas que él mismo
explorara. A estos efectos se cuenta con un valioso archivo de fotos
originales, documentos históricos y mapas de las expediciones que le
legara a su gran amigo argentino, Osvaldo Henric, director de esta
iniciativa.
Por lo tanto, considero importante
apoyar este emprendimiento, que bien puede inscribirse en el marco del
intercambio cultural entre la República Argentina y Brasil, gracias al
impulso dado por el Mercosur, y que sin lugar a dudas será un aporte en
la recuperación de nuestra historia común.
Por todo lo expuesto, es que solicito
de mis pares la aprobación del presente proyecto.
José L. Gioja.-