Número de Expediente 2148/03

Origen Tipo Extracto
2148/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley BAR Y BUSTI : PROYECTO DE LEY DECLARANDO BIEN DE INTERES HISTORICO CULTURAL AL COMPLEJO ESCUELA HOGAR EVA DUARTE DE PERON , UBICADO EN PARANA , ENTRE RIOS .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda
Busti , Jorge Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
18-09-2003 01-10-2003 128/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
19-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
19-09-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2148/03)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTÍCULO 1°: Declárese Bien de Interés Histórico Cultural, al complejo
socio educativo Escuela Hogar Eva Duarte de Perón, ubicado en la ciudad
de Paraná, provincia de Entre Ríos.

ARTÍCULO 2°: La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos realizará las gestiones y procedimientos establecidos en la
ley 12.665, modificada por la ley 24.252 y su reglamentación, así como
también practicará las inscripciones correspondientes en los registros
catastrales y de la propiedad.

ARTÍCULO 3°: El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la
Nación y la Secretaría de Cultura de la Nación, deberán adoptar las
medidas pertinentes para preservar el acervo histórico, social,
educativo y cultural de los inmuebles y de todos los objetos de valor
histórico y cultural que se conserven en dicho complejo.

ARTÍCULO 4°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Graciela Bar.- Jorge P. Busti.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente.

Eva Duarte de Perón desde el año 1948 puso todo su esfuerzo en
crear Hogares Escuelas en diferentes provincias argentinas como lugar
seguro para los niños.

Estas escuelas abiertas por la Fundación, tenían como objetivos la
solidaridad y la educación integral de los niños y jóvenes y
demostraron que la creación de un "hogar", era el núcleo o el alma de
estas instituciones. Los niños que allí vivían, fueron a las escuelas
públicas y mantuvieron lazos con sus familias, logrando mayor
integración sin ningún tipo de discriminación.

Este espíritu se traducía en la arquitectura de estas escuelas
que permitían un contacto con la sociedad. El alto alrededor de los
edificios nunca era más que un metro, mostrándose con franqueza a la
comunidad.

Los edificios en sí mismos reflejaban los principios de la
Fundación "los ojos de los niños son las ventanas del alma": abiertos,
amplios, con ventanas que dan a los jardines, llenos de luz, con las
azoteas embaldosadas rojas, de paredes blancas y de céspedes verdes.

Para ella, los niños se merecían lo mejor, por tanto la decoración
interior era de la mejor calidad, con las paredes de mármol y las camas
de roble, los mosaicos y los azulejos que todavía perduran después de
cincuenta años.

Manteles alegres y una abundancia de las flores y murales fueron hechos
para encantar los ojos de un niño, libros y juguetes, ayudados todo
para crear una atmósfera hogareña.

Los Hogares Escuela tenían cabida para más de 16.000 niños y se
hicieron en un momento en que la población de la Argentina alcanzaba
los 16 millones de habitantes. Se construyeron donde se detectaban
grandes necesidades socioeconómicas.

Para que los niños ingresaran, los padres tenían que tomar ellos mismos
la iniciativa y escribirle directamente a Evita. Mientras se construían
las Escuelas, trabajadores y visitadores sociales, iban a los hogares
para corroborar la situación de la familia y para evaluar sus
necesidades, estaban en contacto con la familia antes y durante de la
estancia del niño en el Hogar Escuela.

Para permitir el ingreso se había fijado una escala de las
prioridades: abandono material o moral; enfermedad de padres o de
guardas; pobreza extrema; huérfanos; vida irregular de la madre y del
padre; causas ambientales; inestabilidad económica causada por el
desempleo; padres incapaces de cuidar a los niños debido a inhabilidad
o enfermedad física; edad avanzada de padres o de guardas; padres en
la cárcel entre otras.

Se admitían a niños desde muy corta edad. Los que tenían problemas
físicos o psicológicos, eran derivados a instituciones apropiadas y su
tratamiento era pagado para por el Fundación.

A cada niño que ingresaba a un Hogar Escuela se les efectuaba un
chequeo médico. Luego y con el énfasis puesto en la medicina
preventiva, se los revisaba dos veces por mes. Los médicos, enfermeras,
dentistas, nutricionistas y los higienistas eran responsables de la
salud de todo el personal del Hogar y de todas las personas que
asistían ya sea durante el día o de los residentes.

Evita no quiso que se aislara a ningún niño. Todos debían
tener una familia nuclear fuera del Hogar donde podrían pasar los fines
de semana y días de fiesta. Si el niño no tenía familia o no podía
volver a su casa por cualquier razón, se le buscaba una familia
sustituta. Todos los niños recibían ropa adecuada tanto para
permanecer en el Hogar como para concurrir a la escuela. Evita no
permitió que los niños usaran uniforme, excepto el delantal blanco.

En particular, el Hogar Escuela de Paraná, fue conocido como
el de "las mil camas", en referencia a la cantidad de chicos que allí
podían dormir.

Durante el gobierno militar en el año 1958, se inició la
transferencia del inmueble del hogar escuela a la provincia de Entre
Ríos, pasando dos años para que ésta se hiciera cargo del
establecimiento educativo a partir del Decreto 199 del 19/01/1960 se
aceptó la transferencia gratuita a favor de la provincia. A partir de
dicha transferencia, funcionan dentro de la institución las escuelas:
N° 51, N° 103, N° 5, N° 153, la Escuela de Artes y Oficios "13 de
Diciembre" y el Centro Escolar de Asistencia Social.

En la actualidad, la institución socioeducativa intenta
mantener el espíritu fundacional, dirigiendo sus propuestas y acciones
en beneficio de los sectores más carenciados de la comunidad, y a pesar
de los cambios políticos y económicos que se han suscitado en los
últimos cuarenta años de la historia nacional y provincial, este
histórico complejo educativo continua dando respuestas a las
necesidades y demandas de los más pobres.

Estos hechos demuestran que las obras están más allá de las
convicciones políticas. Nadie puede negar que las Escuelas Hogar,
sumamente simbólicos, formaron parte de un proyecto educativo y de
integración socio cultural de gran importancia para nuestro país y que
el Hogar Escuela Eva Perón de la ciudad de Paraná es altamente
representativo para la sociedad entrerriana. Declarar a este complejo
Bien histórico cultural, pondría en valor a ésta escuela en particular
y por extensión a los otros hogares, ayudando a confrontar el
sentimiento de identidad en una época de inestabilidad social, en donde
esta riqueza no es renovable.

Nosotros heredamos estos bienes culturales tangibles e
intangibles y hasta el momento no han sido valorados adecuadamente, por
lo tanto que la Comisión de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos, lo declare Bien histórico cultural, prestigiará a la
memoria colectiva en todo el país.

La responsabilidad de preservar esta frágil riqueza, se ha
visto reflejada principalmente en las investigaciones realizadas para
preservar los monumentos y sitios históricos pero no se ha insistido en
el concepto de bien histórico cultural, ya que hasta ahora, han sido
los bienes materiales, los principales preocupaciones de la idea de
preservación del patrimonio cultural tangible, mientras que el
patrimonio cultural intangible no ha contado con la misma suerte. Y en
este caso particular, además de lo material, estos hogares representan
el espíritu educativo y solidario con el que fueron creados.

Si todos los elementos del patrimonio cultural son frágiles,
sus expresiones inmateriales aun lo son más, ya que en este mundo
industrializado, una gran parte de esos elementos culturales
intangibles han desaparecido, como sucedió también con aquellas formas
que produjeron monumentos, sitios y objetos de arte. El hecho de que
algunas de estas riquezas hayan sobrevivido entre nosotros, no
significa que los bienes del patrimonio constituyan una evidencia de un
pasado que se valora y protege por su valor intrínseco. Se trata de
elementos que se entretejen de hecho en prácticas vivas de la sociedad.

La comprensión del patrimonio cultural por lo general ha
obedecido a una visión única, dominada por criterios estéticos e
históricos implantados por una elite, que concede su apoyo a elementos
culturales tangibles. Por ello se hace necesario imponer una
concepción antropológica más comprometida con el rescate y la
preservación, porque tan importante es la cultura tangible, como la
intangible, ya que también forma parte de nuestro patrimonio cultural.

Si aceptamos una concepción antropológica más comprometida con
el rescate y la preservación, la noción de diversidad cultural pasa a
ser importante en las cuestiones sobre el patrimonio, lo que nos lleva
admitir que en este terreno existe la viabilidad para la creación de
museos, que pueden llegar a contribuir en el desarrollo cultural
nacional.

Convencida que lo tangible solo se puede interpretar mediante
lo intangible, debemos tener cuidado con el hecho mismo de definir un
edificio como algo que tiene un valor histórico o cultural, ya que se
corre el peligro de situarlo a cierta distancia de la vida cotidiana
Por lo tanto, es necesario revaluar lo que actualmente se define como
"patrimonio" redefinirlo en términos de su uso, protección y
mantenimiento. Por lo tanto solicito a mis pares, que apoyen este
proyecto de ley, para mantener vivo el espíritu y la identidad de la
nación.

Graciela Bar.- Jorge P. Busti.-